jueves, 30 de abril de 2015

La película "El gran dictador"


Tal día como hoy el 30 de abril de 1976, se estrena en Barcelona la película “El gran dictador”, de Charles Chaplin, prohibida en España durante 36 años.

El gran dictador, es una película estadounidense escrita, dirigida y protagonizada por el actor británico Charles Chaplin, que se estrenó en Nueva York el 15 de octubre de 1940, recibiendo cinco nominaciones a los Premios Óscar, pero sin embargo no ganó ninguno.

En el momento de su estreno, Estados Unidos todavía estaba en paz con la Alemania nazi, pero la película, era
ya una feroz condena contra el nazismo, el fascismo, el antisemitismo y las dictaduras en general y en ella, Chaplin define a los nazis como "hombres-máquinas, con cerebros y corazones de máquinas".

Chaplin, interpreta dos papeles, el del dictador Adenoid Hynkel - clara parodia de Adolf Hitler - y el de un barbero judío, el cual guarda muchas similitudes con el personaje más famoso de los creados por Chaplin, el vagabundo Charlot.

La historia, gira sobre un joven barbero herido cuando luchaba en una guerra por su patria y, a su salida del hospital, mucho tiempo después, se encuentra un país totalmente distinto al que él había conocido, pues los judíos, son discriminados, rechazados y viven en un gueto.

Unos días después de su llegada, tiene una pelea con las "fuerzas de asalto" y es salvado por un coronel a quién en la antigua guerra, él había salvado la vida, mientras el dictador Hynkel, que ahora ostenta el poder, se proponía conquistar el mundo y someterlo, ordenando al coronel, que atacase el gueto judío, pero éste se niega y es encarcelado.

Cuando todo está listo para atacar, otro dictador llega con su ejército con el mismo objetivo y convence a  Hynkel de que no lo lleve a cabo, mientras, el coronel escapa junto al barbero, huyendo vestidos de militares junto al ejército, momento en que confunden al barbero con el dictador, debido a su gran parecido, mientras el dictador es encerrado en un campo de concentración, al ser confundido con el barbero.

El ejército conquista el pequeño país libre, pero el barbero, creído dictador, en un discurso proclama la libertad de todo su imperio y la eliminación de la ideología nazi.

Más que una crítica al fascismo y a los gobiernos totalitarios, la película es un canto a la esperanza, la democracia, la paz y la libertad y su  mensaje es claro, subrayado en el discurso final de la historia, organizado para celebrar la anexión de Ostelrich a Tomania.

Según cuentan, pese a estar prohibida en la Europa ocupada por los nazis, Adolf Hitler se hizo traer una copia para verla en privado aunque no transcendió nunca su opinión sobre ella, y decía Chaplin convencido, que el bigote del dictador, lo había copiado Hitler de su personaje Charlot.

La película estuvo prohibida en España hasta 1976, en Alemania hasta 1998 y en Italia no pudieron verla completa hasta 2002, ya que las versiones que se exhibieron tenían censuradas las escenas del dictador Napoloni, caricatura de Mussolini.

Es evidente que la Historia,
pese al tiempo, sigue pesando siempre mucho, sobre los pueblos...

miércoles, 29 de abril de 2015

El boxeador Muhammad Ali o Cassius Marcellus Clay

Tal día como hoy, 29 de abril de1967, Muhammad Ali, también conocido como Cassius Clay - es despose ído de su título de campeón de boxeo, por negarse a entrar en el ejército norteamericano.

Muhammad Ali - Cassius Marcellus Clay- fue un boxeador estadounidense tres veces campeón del mundo de los pesos pesados, considerado como una de las grandes figuras de la historia del boxeo. 

Con 18 años y siendo todavía amateur, consiguió su primer gran éxito al ganar la medalla de oro del peso semipesado en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960, lo cual le hizo volcarse en el profesionalismo y durante sus primeros años como profesional, ganó numerosos combates, casi todos por KO, y forjó su leyenda.

Ali, pronto se volvió famoso por su estilo poco ortodoxo y  porque solía recitar sus bravuconadas en las que mencionaba en qué round noquearía a su oponente, ya fuera en ruedas de prensa o en programas de televisión, calificándose  a sí mismo, con frases como "soy el más grande" o "soy joven, hermoso, rápido y nadie me puede vencer".

Se convirtió rápidamente, en aspirante a la corona mundial de los pesados que poseía Sonny Liston, que ganó y se proclamó por primera vez campeón del mundo en 1964 y al año siguiente se cambió de nombre y se convirtió al Islam.

Cuando en 1967, rechazó incorporarse al ejército por sus creencias religiosas y por oponerse a la Guerra de Vietnam, fue detenido, declarado prófugo, despojado de su título de boxeo y condenado a 5 años de prisión y una multa de 10.000 dólares y aunque no fue encarcelado, no volvió a pelear en casi cuatro años, mientras su apelación llegaba al Tribunal Supremo, donde fue finalmente admitida.

Era conocido por su estilo de boxeo, que él mismo describió, “vuela como una mariposa y pica como una abeja” y por sus provocaciones antes de los combates o sus alabanzas propias.

Descendiente de esclavos, afirmó en 1975 en su autobiografía que “arrojó su medalla de oro de campeón al río Ohio después de que se negasen a servirle en un restaurante exclusivo para blancos”.

Casi a los tres años de haberse retirado del boxeo, en el mes de septiembre de 1984 Muhammad Ali fue diagnosticado con la enfermedad de Parkinson, la cual dijeron pudo haberla adquirido durante su carrera debido a los golpes recibidos en su cabeza, por lo que no habría sido heredada.

Sin embargo, existen opiniones que no admiten que el boxeo sea la causa  y que estiman que Ali pudo haber tenido “una degeneración neuronal latente” que el boxeo habría acelerado.

Con los años, la enfermedad progresó, pero pese a ello y con la ayuda de su esposa, Ali ha tenido una vida activa en favor de sus organizaciones, se ha prestado a homenajes a personalidades deportivas y a todo tipo de colectas de beneficencia.

Fue el encargado de encender el pebetero en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y participó en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Ali, fue probablemente el boxeador más grande de todos los tiempos y, para muchos, el mejor
deportista de la historia, siendo el robo de su bicicleta cuando era un niño, lo que cambió su vida, pues el policía ante quien  hizo la denuncia, resultó ser un entrenador de boxeo, que inició al joven en el mundo pugilístico.

martes, 28 de abril de 2015

La expedición de la Kon -Tiki

Tal día como hoy 28 de abril de 1947, parte del puerto del Callao – Perú - una expedición de seis hombres denominada “Kon Tiki” con destino a la Polinesia. 

El nombre - debido al dios solar Wiracochaen también llamado Kon Tiki – fue el que se dio a la balsa, utilizada por el explorador noruego Thor Heyerdahl, en su expedición por el océano Pacífico.

Heyerdahl sostenía, que pobladores procedentes de Sudamérica, podrían haber llegado hasta la Polinesia, en tiempos precolombinos y su propósito era precisamente demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a cabo por vía marítima, desde América del Sur.

Para ello construyó una balsa idéntica a la usada durante la expedición y movida únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante en aquellas latitudes, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador.

Sin embargo, jugaba con ventaja, pues la expedición dispuso de elementos como una radio, relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron relevantes a la hora de probar, que una balsa como la utilizada podía realizar la travesía, si lo fueron para vivir en ellas.

El propósito del viaje, era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a cabo por mar desde América del Sur, en balsas idénticas a la utilizada y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento.

Heyerdahl, tras haber descubierto que los predecesores de los incas y antiguos habitantes de algunas regiones de la Polinesia adoraron al mismo dios solar Kon-Tiki, dedujo que los primeros pobladores de las islas del Pacífico fueron americanos de tiempos preincaicos.

Para fabricar la balsa, se utilizaron troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos y se mantuvo el estilo de construcción indígena siguiendo los modelos de los dibujos hechos por los conquistadores españoles.

La travesía comenzó el 28 de abril de 1947, con seis tripulantes en total, y viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7.000 km por el océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947, con  toda la tripulación  sana y salva.

La técnica de construcción de la balsa fue la de troncos, con tablones de pino en los laterales de la embarcación y secciones del mismo material como quillas, con un total, con 9 troncos, cada uno de ellos de 13,7 metros de largo y 6 decímetros de diámetro, los cuales estaban unidos entre sí con la ayuda de lazos de cáñamo.

Transversalmente a los troncos principales se ubicaron troncos madera de balsa, a intervalos de un metro, con el objetivo de dar soporte lateral.

La tripulación de la Kon-Tiki estaba integrada por 6 hombres, todos noruegos, excepto Bengt Danielsson, que era sueco.

El libro Kon-Tiki, que Heyerdahl escribió, relatando las peripecias de la expedición, fue un best-seller y se tradujo a 66 idiomas, y la película que se filmó ganó un Oscar al mejor documental en el año 1951.

lunes, 27 de abril de 2015

El bandolero Antonio Barabán Jiménez.

Tal día como hoy 27 de abril de 1951, muere en un enfrentamiento con la Guardia Civil, Antonio Barabán Jiménez, bandolero de Alpandeire (Málaga)

Antonio Barabán natural de Alpandeire, pequeña villa de la Serranía de Ronda, era jefe de una cuadrilla de, por lo menos, catorce crueles bandidos, entre los que destacó “Zamarra”, que consiguieron - debido a las salvajadas y tropelías cometidas de forma continuada - que los viajeros hubiesen de ir escoltados por guardias, ante el temor de ser asaltados.

Mucha culpa de esto, lo tenían también las gentes de la zona; posaderos, arrieros y tratantes de ganado, que contaban deliberadamente historias truculentas exagerando los hechos, que dejaban aterrados a los viajeros, para luego ofrecerles sus conocimientos a cambio de dinero y viajar por lugares que, “solo ellos conocían”, no frecuentados por la cuadrilla de Barabán.

Al margen de esto, Barabán no usó ninguna excusa política para justificar sus delitos, ni gozó de fama de “bandido generoso” como algunos bandoleros del XIX, sino que era un delincuente de la peor ralea, osado, cruel y peligroso, cuya pretensión era vivir del producto de sus crímenes.

Cierto día llegó con su cuadrilla a la villa de Parauta, haciéndose pasar por guardias y consiguiendo engañar a un cándido vecino con su simulación, al que le pidieron ser conducidos a la casa de un rico hacendado con intención de secuestrarle.

Fue una niña del lugar, la que dio la voz de alarma, por lo que las campanas tocaron a rebato acudiendo los vecinos en su ayuda habiendo de huir los bandidos al verse en minoría, no sin antes amenazar con volver “ para ajustar las cuentas al pueblo”.

El 22 de noviembre de 1950, asaltaron un cortijo de Cuevas del Becerro, conminando al dueño, a que le diera quince mil reales y al no disponer de ellos, se llevaron como rehenes a su hijo de cinco años y a un guarda de la finca, mientras el padre buscaba el dinero del rescate.

Tras una batida de guardias civiles y vecinos de la zona, encontraron a ambos sin daños en una cueva en la Sierra Bermeja, y más tarde a los bandidos al parecer por la denuncia de un carbonero.

Tras un duro enfrentamiento consiguieron huir, aunque algunos malheridos, por lo que decidieron vengarse del carbonero, lo cual hicieron apuñalándole todos y cada uno de los bandoleros hasta la muerte, dejando luego su cadáver tirado en el campo bajo unos matorrales.

Además de estas, a la partida de Barabán, se le confirmaron infinidad de acciones violentas, como asaltos, secuestros, incendios, muertes, violaciones, asesinatos, etc.

Sin embargo, tanto va a el cántaro a la fuente, que el día 27 de abril de 1951 en un encuentro con la Guardia Civil, moría Barabán, y a su muerte dos de sus lugartenientes se disputaron el mando de la partida; “Zamarra”, que moriría pocos meses después ajusticiado y "El Conque", joven de diecinueve años, que fue también detenido, acabando la partida definitivamente. 

domingo, 26 de abril de 2015

El bombardeo de Guernica

Tal día como hoy, 26 de abril de 1937 se efectúa la “Operación Rügen”, nombre dado al bombardeo de Guernica, ataque aéreo realizado sobre esta población vasca, durante la Guerra Civil Española, siendo sometida a un devastador bombardeo por más de tres horas, que produjo numerosas víctimas inocentes y cuantiosos daños materiales.

La acción la llevó a cabo, enmarcada en el desarrollo de la Guerra Civil española durante la cual,  mientras los soviéticos de Stalin ayudaron a la República, Franco obtenía abundante ayuda humana y material de la Italia de Mussolini y de la Alemania de Hitler. 

La Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor de los sublevados del general Franco, y sobre todo la primera, tomó la iniciativa de bombardear Guernica por cuenta propia, sin pedir ningún permiso ni notificarlo a Franco.

Los aviones Junker alemanes de la Luftwaffe realizaron un “bombardeo-alfombra” contra la desprotegida villa, provocando un  número de muertos muy dispar, según la tendencia de cada fuente consultada, variando desde 3.000 a menos de 100, mientras estimaciones recientes más fiables, lo cifran en algo menos de 200.

La razón del ataque, no podía ser la existencia de depósitos de Armas, ni cuarteles o tropas, ni objetivos estratégicos ni que la villa fuese un nudo de comunicaciones pues Guernica, carecía de cualquier importancia militar o estratégica.

La vergonzosa razón, fue probar la eficacia real de los nuevos aviones y su armamento ante el preludio de la Segunda Guerra Mundial y Franco, intentó salvar la cara a la situación, por la que el mismo fue sorprendido, habiendo una declaración donde culpó del ataque a los republicanos, que habrían conseguido excusa, para bombardeando una ciudad de su zona, lo cual  no fue creído por nadie.

El horror del episodio, fue enorme en la opinión pública internacional, sobre todo, por ser la primera vez en la Historia en que se atacaba desde el aire una ciudad, aunque en poco tiempo ciudades inglesas, alemanas y japonesas, serían borradas del mapa con ese método, que  masacraría a millones de personas inocentes y dispararía la cifra de bajas hasta extremos escandalosos, aunque nunca se sabrá el dato exacto.

Guernica, era conocida por su roble sagrado, al pie del cual se reunían desde la Edad Media los representantes del pueblo vasco y donde los enviados de la corona española, renovaban su juramento de respetar las libertades vascas.

Con independencia del número de fallecidos, la repercusión internacional del bombardeo junto a su utilización propagandística, han hecho que sea una masacre conocida mundialmente y un icono antibélico, inmortalizado en un cuatro de Picasso, que en menos de dos meses, pintó en un enorme mural, que exhibió en la Exposición Internacional de París de 1937, convirtiéndose en una denuncia contra los horrores de la guerra. 

No fue esta la primera vez, que la población civil era atacada durante la guerra, pues en febrero de 1937, también la Legión Cóndor había ametrallado a los refugiados en la carretera entre Málaga y Almería causando cientos de víctimas.

En 1997, el presidente alemán, a través de su embajador en España, pidió públicamente perdón a los supervivientes del bombardeo por la autoría alemana de este.

sábado, 25 de abril de 2015

Manuel Hedillla, el falangista disidente.


Tal día como hoy 25 de abril de 1937, es detenido en “zona nacional”, el hasta entonces segundo Jefe Nacional de Falange Española, Manuel Hedilla.

Federico Manuel Hedilla Larrey, obrero maquinista, fue un político falangista español y sucesor en la jefatura del partido de José Antonio Primo de Rivera, tras su fusilamiento en Alicante.

En 1934 ingresó en Falange, destacando por su  gran actividad de proselitismo y en marzo de 1935, José Antonio, le nombra jefe provincial de Falange en Santander y posteriormente consejero nacional.

En mayo de 1936, Hedilla participó en los preparativos de la sublevación del 18 de julio y, estando   el  fundador en la cárcel, se convierte de hecho en el jefe nacional de Falange, puesto en el que fue confirmado en Valladolid. en septiembre de 1936 como su máximo dirigente.

Hedilla, inicia la reorganización de la Falange como “fuerza de combate al servicio de los sublevados”, pero cuando en abril de 1937 se produce en Salamanca un enfrentamiento entre distintas facciones del partido, con el resultado de dos muertos, Franco decide llevar adelante la creación de un nuevo gran "partido único" dentro del bando nacional.

El 19 de abril de 1937, se publica el Decreto de Unificación con los Tradicionalistas, bajo la jefatura de Franco, lo que implicaba en la práctica la desaparición de la Falange, tal como la había concebido su fundador y Hedilla, que habían insistido en mantener posturas sindicalistas y de reforma social, oponiéndose a que sus mandos fuesen ocupados por aristócratas, monárquicos o tradicionalistas, no admitió el cambio impuesto por el decreto franquista.

Ante su postura, fue arrestado con algunos de sus incondicionales y acusado de conspirar contra Franco, siendo juzgado y condenado a dos penas de muerte, las cuales no se ejecutaron, pues Franco y los militares, consideraron necesario el apoyo de la Falange en la guerra, designándose como su sucesor al falangista Raimundo Fernández-Cuesta, que continuó la "unificación" ordenada.

La penas de muerte, les fueron conmutadas  y tras cumplir cárcel en Canarias hasta 1943, fue confinado en Mallorca, donde encontró un empleo burocrático que le permitió hacer frente a sus necesidades familiares,.

En 1946, fue puesto en libertad y desde entonces hasta el final de sus días, luchó en vano por conseguir su rehabilitación, aunque no volvió a desempeñar ningún papel político en la España franquista, ni a integrarse en Falange, retirándose a la vida privada y viviendo en el ostracismo hasta su muerte en Madrid el año 1970.


viernes, 24 de abril de 2015

El emperador Carlos V y la Liga de Esmalcalda.


Tal día como hoy 24 de abril de 1547, tiene lugar en Alemania la batalla de Mühlberg entre el emperador Carlos V y la Liga de Esmalcalda.


Los antecedentes de este hecho, debemos enmarcarlo a reforma luterana, que creó una escisión religiosa y también política en el seno del Sacro Imperio Romano Germánico, en donde los opositores y contrarios al emperador Carlos V, formaron una unión llamada la “Liga de Esmalcalda” desde la que desafiaron la autoridad imperial.


Tanto Calor V, como su hermano el archiduque Fernando, que sería el futuro emperador, unieron sus fuerzas a fin de presentar batalla contra la Liga, que por circunstancias políticas, contaban con el apoyo del protestante, duque Mauricio de Sajonia, con las que consiguieron reunir un contingente de, veteranos de los tercios españoles; el Tercio de Hungría, el de Lombardía, y el Nápoles, más lansquenetes alemanes, y tropas italianas y belgas, consiguiendo una suma total aproximada de efectivos de unos 44 000 soldados de infantería, a los que hay que añadir otros 7000 de caballería.


Por su parte., las tropas de la Liga, que estaban acampadas a orillas del río Elba, cerca de la ciudad de Mühlberg, habían destruido los puentes que comunicaban con la otra orilla y se consideraban protegidas por el río, cuya barrera les parecía infranqueable.


Sin embargo, el ejército imperial sabedor de su emplazamiento, en la madrugada del 24 de abril, aprovechando la nocturnidad, y la audacia de algunos arcabuceros españoles, que cruzaron el río a nado con la pólvora en alto, para evitar se humedeciese, más la eficacia de los pontoneros imperiales y el arrojo de los tercios españoles, enardecidos tras una arenga del Emperador, se abalanzaron por sorpresa sobre el desprevenido ejército protestante que, en su intento de ponerse a salvo con la huida, fue aniquilado, mientras sus jefes, Juan Federico y Felipe I de Hesse, eran apresados.


Tras la aplastante vitoria, “La Liga de Esmalcalda” quedó disuelta, siendo sus jefes encarcelados en el castillo de Halle y en recompensa a Mauricio de Sajonia, colaborador en la lucha, se le otorgó el cargo de elector, y Carlos V salió triunfante y reforzado en su poder imperial.


Sin embargo, poco le duró esta euforia, que fue muy efímera, ya que los príncipes alemanes se aliaron con el rey Enrique II de Francia, enemigo natural del emperador, en el Tratado de Chambord, y sus ejércitos tomaron las plazas imperiales de Metz, Houl y Verdún, al tiempo que los turcos conquistaban Trípoli y Mauricio de Sajonia, pese a la ayuda anterior, traicionaba la confianza de su emperador Carlos, y le atacaba por sorpresa en Innsbruck, de donde tuvo que escapar por los nevados pasos de los Alpes para salvarse en el refugio de sus tropas de Italia.


La precipitada huida de Innsbruck, en medio de la noche, supuso una humillación para el emperador y además después de eso, fracasó estrepitosamente al intentar recuperar la ciudad de Metz en 1553.


Finalmente, ante la fuerza de los hechos se alcanzó la solución definitiva en la Paz de Augsburgo de 1555, por la que el emperador se vio forzado a admitir, que cada príncipe podía determinar la religión de su territorio -“cuius regio, eius religio” - y desde entonces, la posición de Carlos V, quedó irremediablemente debilitada en el interior del Imperio.



jueves, 23 de abril de 2015

Los comuneros y la batalla de Villalar.


Tal día como hoy 23 de abril de 1521, las tropas de Carlos I derrotan a los comuneros castellanos en la batalla de Villalar

En octubre de 1517, el rey Carlos I llegó a Asturias desde Flandes, presentándose en las Cortes castellanas de Valladolid, sin saber apenas hablar castellano y con el acompañamiento de gran número de nobles y clérigos flamencos como séquito,

Esto produjo recelos entre los nobles castellanos, que sintieron les acarrearía una pérdida de poder, por lo cual iniciaron una campaña de descrédito hacia la figura del monarca, dando lugar al fomento de revueltas contra “los extranjeros” que desembocaron finalmente en un levantamiento y en la “Guerra de la Comunidades de Castilla”.

La batalla de Villalar, fue el episodio decisivo de esta guerra, en la que se enfrentaron fuerzas imperiales de Carlos I y las de la Junta Comunera al mando de Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, ocurrida en la localidad de Villalar - hoy Villalar de los Comuneros - en Valladolid.

El ejército comunero estaba en Torrelobatón, tras haberlo conquistado en febrero de 1521, a la espera de poder partir hacia Valladolid o Toro y los ejércitos de Carlos I en Peñaflor de Hornija, esperando movimientos del ejército enemigo.

Finalmente, el contingente comunero salió el 23 de abril hacia Toro, en un día de lluvia poco propicio para mover el ejercito, pero Padilla presionado por sus hombres, decidió partir en busca de refuerzos y aprovisionamiento, aunque al arreciar la lluvia, decidió refugiarse en Vega de Valdetronco, pero el ejército no atendía sus órdenes y continuó y a la altura de Villalar, se desarrollaría la batalla.

Los comuneros, en clara inferioridad, intentaron que la batalla se produjera dentro del pueblo, instando sus cañones en sus propias calles, pero muchos combatientes aprovechando el inicial desconcierto, huyeron hacia otras localidades.

La lucha, a partir de entonces, fue una masacre y al anochecer sólo se oían los gritos de los comuneros heridos en los campos mientras eran rematados, mientras los capitanes comuneros, Padilla, Bravo y Maldonado, eran apresados con vida, recluidos y puestos en espera de ser juzgados y ejecutados.

Los soldados comuneros que lograron huir, lo hicieron en su mayoría a Toro y, una parte de ellos, pasó a Portugal, por la frontera de Fermoselle, mientras el resto se reunió en Toledo, reforzando la resistencia de la ciudad varios meses más.

El saldo final de la batalla, fue finalmente la muerte de 500 a 1.000 soldados comuneros y la captura de otros 6.000 prisioneros.

"Tu tierra de Castillas muy desgraciada y maldita eres, al sufrir que un tan noble reino como eres, seas gobernado por quienes no te tienen amor". (Pasquín colocado en las puertas de las iglesías, tras la llegada de Carlos I a España , para levantar al pueblo contra él) 

miércoles, 22 de abril de 2015

Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Tal día como hoy 22 de abril de 1931, se inaugura en Madrid el Aeropuerto de “Madrid-Barajas.”

El nombre actual es el de “Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas”en homenaje el primer presidente de la transición democrática en España y al que tanto debemos todos los españoles para poder conseguir el Régimen de libertades que hoy tiene el país.

Su denominación original, como ya se ha dicho, fue el de Aeropuerto de Madrid-Barajas, y es un aeropuerto público español propiedad de Aena S.A. una sociedad anónima española que gestiona los aeropuertos y helipuertos de interés general del Estado en España

Está situado en las inmediaciones de la ciudad de Madrid, la capital del país y es el primer aeropuerto español por su tráfico de pasajeros, el volumen de su carga aérea y el número de sus operaciones, figurando como el quinto de Europa y el vigésimo noveno del mundo por número de pasajeros.

La adjudicación de sus obras y el pliego de condiciones, para la realización de un concurso de elección de los terrenos para desarrollar el aeropuerto civil de Madrid, tuvo lugar en marzo de 1929, al que se presentaron varios proyectos de ubicación: Carabanchel Alto, Getafe, Vallecas y Barajas, de todas las cuartales fue aceptada finalmente esta última.

La intención inicial, era sustituir a los aeródromos de Alcalá, Carabanchel y Getafe, y con esta finalidad se seleccionó una pradera que no estaba cultivado situada al noreste de la capital en el entonces municipio independiente y alejado de Madrid de Barajas,- posteriormente absorbido por Madrid – finca de unas unas 320 hectóreas, con buenas comunicaciones con la capital, su compra en aquellos momentos, ascendió a la cantidad de 730.000 pesetas.

El aeropuerto se empezó a construir en 1927, empezando por la habilitación de la zona de aterrizaje y la instalación de un “aerofaro” de primera ayuda a la navegación aérea, con la que contó, autorizándose en abril de 1930 a varias compañías a instalarse en él.

Se abrió al tráfico aéreo nacional e internacional en abril de 1931, pero las operaciones comerciales regulares tardaron dos años en iniciarse, pues aún seguía en obras, construyéndose junto al campo de vuelos una pequeña terminal, con una capacidad para unos 30.000 pasajeros anuales, además de varios hangares y el edificio del Avión Club.

La primera línea regular la estableció la compañía Líneas Aéreas Postales Españolas (LAPE) con su línea a Barcelona y en los años 30 empiezan los vuelos internacionales, suspendiendo su actividad durante la guerra civil y realizando servicios bélicos y de transporte con París, Barcelona y zona norte.

Una vez terminada la guerra, recupera su condición de aeropuerto civil, y el de mayo de 1939 Iberia trasladó sus equipos desde Salamanca a Madrid-Barajas y se inicia el programa de expansión del aeropuerto en los años 40, con la creación de la sociedad Aeropuertos Transoceánicos Españoles, y con el diseño de nuevas pistas, la primera entra en funcionamiento en 1944 de 1,4 km de longitud.

El aeropuerto, cambió su denominación de Madrid-Barajas por la de Adolfo Suárez Madrid-Barajas en 2014 y en la actualidad dispone de cuatro terminales y dos zonas principales de hangares.

Madrid-Barajas cuenta con cuatro pistas físicas paralelas dos a dos: y otra, la primera en construirse, que se usa como pista de estacionamiento.

martes, 21 de abril de 2015

La dictadura de los coroneles griegos

Tal día como hoy 21 de abril de 1967, tras las  elecciones generales griegas, el coronel Georgios Papadópoulos lidera un golpe de estado y establece“la Dictadura de los Coroneles” que dura 7 años.

La Dictadura de los Coroneles o Junta de los Coroneles, fue un periodo dictatorial que comenzó en Grecia en 1967 con el golpe de Estado dirigido por Georgios Papadopoulos, y que concluyó en julio de 1974 con la Tercera República Helénica.

Esta dictadura está considerada internacionalmente como un episodio más de la Guerra Fría, y los esfuerzos de la URSS y de los Estados Unidos, por extender sus áreas de influencia. En el caso de Grecia, los soldados se alzaron para hacer frente al llamado "peligro comunista", instaurando una dictadura militar y suprimiendo las libertades políticas, con la complicidad o incluso el apoyo abierto de Occidente, por lo que debe analizarse como parte de un juego a escala mundial, dentro de una “ola” de dictaduras.

Los primeros años de los 1960, Grecia pasaba por un fuerte periodo de inestabilidad política, con graves divisiones entre las diversas corrientes del partido que estaba en el gobierno, y aunque el rey Constantino II intentó formar gobiernos que se encargara de los asuntos más urgentes y convocar nuevas elecciones, esto no pudo ponerse en práctica a causa del “golpe de los coroneles”.

El 21 de abril, mientras se convocaban elecciones, los oficiales del Ejército con el coronel Georgios Papadopoulos al mando, reunieron unos 100 tanques en la capital y los pusieron en movimiento con el objetivo de tomar el Ministerio de Defensa griego.

El único intento de hacer frente al golpe de Estado vino del Ministro de Orden Público, pero no lo consiguió debido a que los mandos habían sido avisados para que hiciera caso omiso a la orden.

Para conservar su poder, los coroneles trataron de eliminar toda forma de oposición y numerosos políticos, principalmente de izquierda, pero también liberales o simples defensores de los derechos humanos, fueron perseguidos, mientras militares y funcionarios fueron destituidos de sus cargos para permitir disponer de instrumentos de gobierno del país, de acuerdo a los principios del régimen, mientras los opositores fueron encarcelados o deportados a islas desiertas del Mar Egeo, y en numerosas ocasiones, torturados.

Diversos gobiernos títeres se sucedieron para hacer creer que la vida política continuaba existiendo, entre ellos el principal líder Georgios Papadopulos, pero pese a la represión, se produjeron numerosas manifestaciones contra el régimen, y 1968 fue un año difícil para la dictadura, pues Grecia fue excluida del Consejo de Europa y el acuerdo de asociación entre Grecia y la Comunidad Económica Europea fue paralizado.

Durante el periodo transcurrido entre 1967 y 1972, la Junta consiguió neutralizar todas las reacciones estudiantiles, pero esta comenzó a crecer y en febrero de 1973, tomaron la facultad de Derecho, mientras el funeral del “anciano de la democracia”, Georgios Papandreu en noviembre de 1968, jugó también un papel fundamental en el recrudecimiento de la situación.

La dictadura pensó, que la mejor forma de salir de la crisis era con una victoria militar y decidieron llevar a cabo, una intervención militar, en Chipre - “la enosis, o unión de Chipre con Grecia”- pero esto fue precisamente su caída, cuando en julio de 1974, Turquia invadió la isla chipriota y aunque los partidarios de la enosis, se hiciera con el poder, las tropas turcas produjeron la división de la isla y proclamándose la República Turca del Norte de Chipre.

El mismo día llegó a Atenas Konstantinos Karamanlis en un avión del gobierno francés haciéndose cargo del poder, mientras los golpistas fueron detenidos. juzgados y condenados y los simpatizantes de esta dictadura, en 1980, fundaron el grupo ultraderechista “Amanecer Dorado”, que en la actualidad han obtenido una considerable representación en el Parlamento griego.

lunes, 20 de abril de 2015

El fusilamiento de Julian Grimau

Tal día como hoy 20 de abril de 1963, el dirigente comunista Julian Grimau, era fusilado a las afueras de Madrid.

Julián Grimau García, fue un político comunista, condenado a muerte y ejecutado en Consejo de Guerra por crímenes cometidos durante la Guerra Civil Española, como miembro de los servicios policiales y jefe de la Brigada de Investigación Criminal.

Era hijo de un inspector de policía y, en guerra civil, ingresó en el Partido Comunista en Barcelona, donde se dedicó a labores policiales, y tras la guerra se exilió en América Latina, estableciéndose posteriormente en Francia.

Según las acusaciones ante el tribunal militar que lo juzgó, Grimau cometió torturas, saqueos domiciliarios y asesinatos como jefe de la "checa" establecida desde principios de 1938 en la plaza de Berenguer el Grande de Barcelona. Acusaciones, de cuestionada credibilidad.

A partir de 1959, compartía la dirección del PCE con Jorge Semprún, siendo detenido en noviembre de 1962. conducido a la Dirección General de Seguridad y declarando en el juicio, que en la sesión de tortura a la que fue sometido, le arrojaron por la ventana esposado, fracturándose la frente y las muñecas, mientras la policía, declaró que en un momento de su interrogatorio se encaramó a una silla, abrió la ventana y se arrojó por ella.

Fue la última persona procesada y condenada en España como consecuencia de la guerra, y aunque el delito se consiguiese probar, técnicamente había prescrito tras los 25 años transcurridos.

En el juicio a Grimau, en abril de 1963, ejerció de fiscal un habitual de los juicios políticos que nunca había estudiado Derecho y desempeñaba el cargo, al declarar que sus títulos "se habían quemado durante la guerra", siendo su defensor la única persona con formación jurídica de la sala.:

Los delitos de torturas no fueron probados, pues los testigos declararon que conocían los hechos "de oídas", es decir por rumores o testimonios de terceros y el delito continuado de rebelión era improbable dado que Grimau había pasado más de 20 años fuera de España, pero tras apenas cinco horas de juicio, sin deliberación, se dictó como estaba previsto la condena a muerte.

Sobre el caso Grimau, hubo manifestaciones en varias capitales europeas y latinoamericanas que no afectaron al general Franco, que en su línea habitual la atribuyó a una "conspiración izquierdista con la clase política" y tras la sentencia, y aunque el papa Juan XXIII y el líder soviético Nikita Jrushchov, - lo que en este caso, no tenía precedentes – se dirigieron a Franco pidiendo conmutar la pena, este finalmente exigió una votación al gobierno de la decisión de ejecutar al dirigente comunista que se tomó por unanimidad.

Con la llegada de la democracia, en 1978, se abrió la posibilidad de revisar el caso Grimau y otras víctimas de la dictadura, pero los acuerdos conocidos como Pactos de la Moncloa, supusieron una especie de “Ley de Punto Final” y nada se hizo.

El 15 de abril de 2002, Izquierda Unida presentó una Proposición no de Ley, sobre la rehabilitación de la figura de Julián Grimau, que recibió los votos a favor de todos los partidos, excepto el Partido Popular, que gobernaba con mayoría absoluta.

Jorge Semprún, en su día dirigente del PCE, escribió en su libro “Autobiografía de Federico Sánchez”, que :“La participación de Grimau en la represión contra el POUM, quedaba claramente establecida por un testimonio que fue censurado en el libro del PCE sobre Grimau”, según documento al que él tuvo acceso, del propio Grimau, donde exponía con bastante detalle su labor, bastante despiadada, en Barcelona, contra “agentes de la Quinta Columna franquista”, pero también contra el Partido Obrero de Unificación marxista - POUM - disidente del “comunismo oficial”.

domingo, 19 de abril de 2015

La represión del bandidaje y terrorismo


Tal día como hoy 19 de abril de 1947, el Consejo de Ministros aprueba un decreto ley de represión del “bandidaje y del terrorismo”

La represión del bandidaje y terrorismo, que puso en práctica el régimen franquista, se llevó a cabo a través de una serie de disposiciones normativas, algunas con fuerza de ley y otras sin ella, por ser normas de rango menor, que fueron promulgadas durante la dictadura y cuya misión básicamente era la persecución y castigo de las actividades de oposición al franquismo, fueran estás pacíficas o armadas, que quedaban comprendidas dentro de ámbito.

Para su promulgación y puesta en practica, se tomó como referencia el bando de guerra, dictado el de 28 de julio de 1936, el cual permitió la justificación del golpe de Estado de julio de ese miso año, que dio lugar a la Guerra Civil.

Siguiendo este modelo, se consideran normas contra bandidaje y terrorismo, la Ley de seguridad del Estado de 1941, el primer Código Penal franquista. el Código de Justicia Militar, el Decreto-Ley de bandidaje y terrorismo y el Decreto de rebelión militar, bandidaje y terrorismo de 1960, entre otras.

Toda esta legislación, estuvo marcada desde el principio, por una combinación entre la Ley de responsabilidades políticas y la de represión de la masonería y el comunismo y ambas normas, daban a los tribunales facultades excepcionales, con dos principales objetivos: la persecución por medios extraordinarios, mediante procesos sumarísimos y en consejo de guerra, de los opositores al franquismo y la represión de los “maquis”, pues el fenómeno terrorista moderno apareció más tarde.

De esta forma, los tipos penales llegaba a todos cuantos se enfrentaban con el régimen, siendo muy frecuentes delitos como, rebelión militar, auxilio a la rebelión o adhesión a la rebelión, fuesen cómplices, autores o cooperadores de acciones contra aparatos de seguridad del Estado, instituciones públicas, Falange Española y organizaciones del Movimiento, aunque también se comprendían, los que causasen daños "por móviles políticos", "alterasen el orden público", o tuviesen artículos susceptibles de ser usados para actos violentos, como cualquier material inflamable, o armas de fuego sin licencia.

También perseguía a las asociaciones, y acciones armadas, que pretendieran, "la destrucción de la organización política, económica o jurídica del Estado", o la "relajación del espíritu nacional" o las actividades "separatistas", equiparándose a rebelión militar las huelgas, manifestaciones, conferencias públicas y cualquier aspecto que se considerase "subversión social"

La pena, solía oscilar entre reclusión menor y muerte, fijándose tipos que permitían una interpretación muy amplia de las normas y aunque el decreto-ley de 1947 señalaba tratar así solo tipos muy graves, en la práctica se mantuvo el recurso preferible para calificar los delitos políticos, hasta finales de los años 50, por lo que aunque el decreto de 1960 suavizó la normativa, se impuso de nuevo en 1968, a partir del fenómeno del “mayo Francés” por lo que hasta 1971, la legislación no sufrió un cambio.

Al final de la dictadura, estas normas fueron modificadas por leyes de 1971 y el decreto-ley sobre prevención del terrorismo de 1973, trasladando al código penal muchos de ellos -excepto el de terrorismo - de la justicia militar.

No obstante, la base normativa siguió estable y no fue hasta 1976, con la Ley 2/1976 que se derogó toda la legislación anterior, manteniendo únicamente facultades excepcionales la policía sobre los registros, investigación y periodos de detención de los supuestos autores de los delitos.

La legislación residual, fue derogada por la entrada en vigor de la Constitución de 1978.

sábado, 18 de abril de 2015

Las Cortes del Reino de León, las primeras de Europa

Tal día como hoy 18 de abril de 1188, se inauguran las Cortes del Reino de León, primeras de la historia en dar voz y voto a los tres estamentos de ese momento: el clero, la nobleza y el pueblo llano

Las Cortes de León de 1188, se celebraron al inicio del reinado de Alfonso IX, en el claustro de la Basílica de San Isidoro de León y han sido reconocidas por la Unesco, en el año 2013, como “el testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo”.

Con anterioridad, las de mayor importancia política fueron las Cortes de León de 1135 - llamadas "Concilio de León"- en las que Alfonso VII, fue proclamado Emperador, con asistencia de los arzobispos, obispos, abades, condes, príncipes y duques del Reino, condes de Barcelona y Tolosa y otros de Gascuña y de Francia que daban parias al Emperador, y se reconocían por sus vasallos.

Sólo se puede entender el acontecimiento de 1188, siguiendo los importantes hechos que tuvieron lugar en esa época.

Tras la coronación de Alfonso VII de León en 1135, con una multitudinaria presencia del pueblo llano, como nunca antes habia habido y, que por motivos de la lucha de la reconquista, la corona necesitaba ingresos para la guerra contra los musulmanes,  el rey creó nuevos impuestos, suponiendo este hecho un alza de precios y por eso, la clase ciudadana exigió contrapartidas y poder regular el gasto de la corona.

Por todo ello, en 1188, Alfonso IX convoca a la “Curia regia del Reino”, a la que por primera vez se suman representantes de las principales ciudades, siendo considerada esta medida, como el primer ejemplo del parlamentarismo moderno en la historia de Europa occidental.

Las Cortes se constituyeron con tres estamentos: Privilegiados, es decir, el clero y la nobleza y los nos privilegiados, que eran los representantes de las ciudades y el pueblo llano.

Los privilegiados aparecen en un diálogo entre el rey y la curia y por otro lado, los representantes de las ciudades y villas y cada uno de tales estamentos, se consolidó por separado, aunque solo se incorporaron elementos populares por las necesidades económicas.

En ellas se acuerda reconocer la inviolabilidad del domicilio, del correo, la necesidad del rey de convocar Cortes para hacer la guerra o declarar la paz, y se garantizan numerosos derechos individuales y colectivos.

En estas Cortes, además se promulgaron nuevas leyes para proteger a los súbditos y sus bienes, contra abusos y arbitrariedades de los nobles, del clero y del propio Rey, por lo que este importante conjunto de decretos, han sido calificados como “Carta Magna Leonesa”.

La legislación de Alfonso IX, no introduce sin embargo novedades importantes, sino que solo pretende profundizar en el pacto feudal, sobre el que se construye la legitimidad monárquica.

Los análisis referidos a los “Decreta”, por ejemplo, prohíben atentar contra la propiedad ajena, resolver las querellas ante la justicia o, la promesa del Rey de no entrar en Guerra sin contar con todos los que le debían dar su consejo.

Después de la iniciativa de Alfonso IX de León, varios reinos de Europa occidental convocaron Cortes, Parlamentos o Estados Generales con la participación de representantes de las ciudades, como el caso de el Reino de Aragón o el Reino de Inglaterra.

Su importancia fue fundamental, pues abrió el camino para que el Tercer Estado participase en las decisiones de gobierno, por primera vez en Europa.

viernes, 17 de abril de 2015

Al-Hakam I, el emir omeya más sanguinario de Córdoba.

Tal día como hoy, 17 de abril de del 796, en Al-Ándalus,  Al-Hakam I sube al poder como emir independiente.

Más conocido como Al- Hakén I, o Alhaquén I, había nacido en Córdoba y fue el tercer emir independiente del emirato cordobés, desde el 17 de abril de 796 hasta su muerte.

Se dice por los cronistas y especialmente por Ibn Hazm, que este personaje fue sin duda, el más cruel, déspota y sanguinario de todos los emires omeyas que ocuparon el trono.

Sucedió a su padre Hisham I en el cargo, cuando tenía 26 años de edad, coincidiendo su época de gobierno con uno de los periodos más convulsos y agitados de toda la dinastía omeya, pues además de los problemas propios del gobierno, hubo de hacer frente a las aspiraciones al poder de dos de sus tíos - Sulaimán y Abd Allah - especialmente el segundo de estos.

Este personaje, desde la región valenciana donde había desembarcado con tropas fieles, intentó coaligar y atraer a su causa a los jefes árabes del valle del Ebro, e incluso llegó a pedir ayuda a la corte del luego emperador franco Carlomagno, desplazándose allí en el año 797, en busca de ayuda para derrocar a su sobrino.

Finalmente, llegó a un acuerdo con su tio Abd Allah y en 803, le autorizó a establecerse en Valencia, pactando a cambio, recibir una pensión anual de su sobrino, mientras por contra su otro tío Sulayman, desde la costa oriental donde se había instalado en el año 798, intentó atacar Córdoba pero fue vencido por las tropas de, Al-Hakam, el cual le mandó asesinar de inmediato.

También hubo de hacer frente, a una sublevación de los muladíes de Toledo, Mérida y Córdoba, las cuales fueron brutalmente sofocadas, sin perdón ni misericordia, al mismo tiempo que, para sanear su economía, incrementó la política de “mano dura” con una aplastante presión fiscal sobre los cristianos que vivían en su Emirato, lo cual provocó el levantamiento de los habitantes del Arrabal de Córdoba.

Los amotinados, iniciaron el asalto del Alcázar cordobés, pero debido a una maniobra hábil y rápida de la guardia del palacio, se salvó la situación reduciendo a los asaltantes, tras lo cual, se inicio una matanza y saqueo en el Arrabal que se prolongó durante tres días, y donde el enérgico emir ordenó la crucifixión de trescientos notables, entre los mas destacados.

El Arrabal fue arrasado, y deportados los escasos supervivientes que pudieron sobrevivir, que emigraron de la Península y se establecieron en el norte de África, en la ciudad de Fez, y otros se dedicaron a la piratería, desembarcando en Sicilia y estableciéndose finalmente en la isla de Creta..

La desastrosa situación interna del emirato, permitió la conquista franca de Barcelona en el 801, aunque Carlomagno firmó un tratado de paz con al-Hakam, comprometiéndose a no extender sus fronteras más allá del río Llobregat, mientras los asturianos, llegaron a ocupar Lisboa por poco tiempo.

Potenció su ejército con grandes contingentes bereberes, y también reclutó mercenarios cristianos, reforzando su guardia palatina de más de dos mil hombres, denominados “los mudos”, porque no sabían el árabe, al mando del conde cristiano Rabí, un mercenario.

Dejó al morir, a los 52 ó 53 años, diecinueve hijos varones y veintiún mujeres y las crónicas dicen de él: ”Fue de color trigueño, alto y delgado, de nariz bien formada....Se preocupaba de todos los asuntos, fueran importantes o no; no se fiaba de nadie, aunque fueran hombres de confianza y no admitía que éstos cometieran actos injustos, pero en caso de que esto ocurriera, rápidamente reparaba la injusticia; era valiente, atrevido y temible en sus enfados; resuelto y decidido, pero también era espléndido en sus regalos y muy generoso. Buen orador e inspirado poeta y se atrajo a los alfaquíes y hombres de saber.”

jueves, 16 de abril de 2015

La Organización Europea para la Cooperación Económica

Tal día como hoy 16 de abril de 1948, se crea la
Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE).

Este organismo internacional fue fundado por Portugal, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Austria, Dinamarca, Noruega, Grecia, Suecia, Suiza, Turquía, Irlanda e Islandia, con el objetivo de administrar las ayudas del “Plan Marshall”.

Su misión, era coordinar y planificar la ayuda norteamericana, del Plan Marshall, de ayuda tras la devastación de la Guerra Mundial y crear lazos de cooperación con Estados Unidos para la ayuda económica de dicho plan, pues al final de la Guerra Mundial, la situación de los europeos era caótica, con peligro de un colapso general, lo cual seguía siendo real en 1947, con crisis, déficit de más de siete mil millones de dólares, todo pese a los cuantiosos prestamos ya recibidos

Ante esta situación casi desesperada, Estados Unidos decidió con urgencia otra intervención inmediata y, a finales de ese año, el Congreso USA, votó una ayuda de quinientos cincuenta millones de dólares más, mientras se preparaba poner en marcha el “Plan Marshall.”

Este Plan, fue aprobado en marzo de 1948, y la OECE fue concebida como institución para la cooperación económica y en su corta trayectoria y a pesar de carecer de poderes ejecutivos y no fijarse sus funciones claramente, por los países miembros, se convirtió en un autentico órgano de coordinación de la política económica de los países europeos, e impulsó los objetivos de integración. europea.

Resultado de ello fue, la creación de una “zona europea de libre comercio”, que aunque fracasó, ayudó y evidenció la necesidad de adoptar medidas liberalizadoras del comercio y sobre todo, la de reducir restricciones, que limitaban la libertad entre sus miembros, hecho condicionante por parte USA, para la continuación de las ayudas a través del Plan Marshall.

Sin embargo, dentro de la OECE, se advirtió pronto las dos concepciones en la integración europea, es decir, las de los que pretenden un modelo de “asociación,” como defendió siempre el gobierno inglés, que se opuso a cualquier extensión de las funciones de la OECE y los que pretendían un modelo de “integración federalista”, pese a lo cual, se logró en búsqueda de la integración, la creación de dos nuevos marcos económicos europeos: la EFTA y la CEE.

En 1960, tras la consecución de objetivos del Plan Marshall, - del que España debido al régimen dictatorial de Franco estuvo excluida - y que avalaban la existencia de la OECE, esta se había debilitado y aunque Estados Unidos, deseaba que continuase facilitando las directrices en las economías europeas, el proyecto de hundió.

Por ello en 1961, en la Convención de París, se transformó la OECE en la OCDE - Organización de Cooperación y Desarrollo Económico-, que aunque la basé era la misma institución, se ampliada para abarcar, además a Estados Unidos y Canadá.

Con ello, se produjo, una “atlantización” del organismo, que siguió las normas establecidas por los Estados Unidos y sigue vigente en la actualidad, pero se perdió sin embargo, su carácter eminentemente europeo que – pensamos - hubiese tal vez acelerado y beneficiado el proyecto de la actual Unión Europea.

miércoles, 15 de abril de 2015

La polémica del "Crimen de Cuenca"

Tal día como hoy 15 de abril de 1980, la actriz y escritora Pilar Miró, es juzgada por la jurisdicción militar, al reconocerse autora de la película “El crimen de Cuenca”.

En 1910, en Osa de la Vega – Cuenca - desapareció un pastor apodado “El Cepa” y la familia de este denunció la desaparición y apuntó a sus dos compañeros Gregorio Valero y León Sánchez de matarle, para robarle el dinero de la venta de unas ovejas.

El juez municipal de Osa de la Vega, remitió las diligencias al juzgado de Belmonte que abrió un sumario y sobreseyó la causa, pero en 1913, llegó un nuevo juez que, influido por el cacique local, decide reabrir el sumario, siendo los acusados detenidos y torturados por la Guardia Civil, hasta declararse autores del crimen, aunque nunca aparecería el cuerpo de la víctima.

El caso, es remitido a la Audiencia de Cuenca, donde se pide la pena de muerte para ambos y en mayo de 1918, un jurado popular los declara culpables del asesinato y se les condena a 18 años de cárcel, saliendo por un indulto, en libertad condicional en 1924 tras once años de prisión.

Dos años después de estar en libertad, el cura párroco de Tresjuncos recibió una carta del de otro pueblo, ambos de la provincia de Cuenca, pidiendo la partida de bautismo de “El Cepa”, quien vivía allí y deseaba casarse, lo cual evidenció la inocencia de los que fueron condenados

Pilar Miró en 1979 y basada en estos hechos reales dirigió la película “El Crimen de Cuenca” en el que narró los hechos, supuestamente verídicos, presentando escenas de interrogatorios con las torturas cometidas por la Guardia Civil.

La película, no pudo estrenarse en su día en España, debido a que no se le concedió la licencia de exhibición por considerar que algunas de sus escenas podrían ser constitutivas de un delito de injurias, contra la Guardia Civil,

La jurisdicción militar, comunicó a Pilar Miró su procesamiento, acudiendo también al juzgado, aunque no prestó declaración, el productor del film y tras una primera declaración de Miró sobre la autoría de la película, le fue leído el auto de procesamiento..

Posteriormente, antes de que el fiscal general se pronunciase sobre el particular, el Juzgado Militar Permanente, secuestró todas las copias del filme, aunque éste “fue exhibido en el Festival Internacional de Cine de Berlín.”

La película, estuvo a disposición militar, secuestrada durante más de año y medio y finalmente es estrenada en España a mediados de agosto de 1981, siendo la única película española prohibida durante la democracia, tras la desaparición de la censura en 1977.

La película se convirtió en un éxito, pese a ser estrenada bajo el anagrama “S” de peligrosa y se sitúa entre las películas más efectistas de Pilar Miró.

Dos años más tarde, tras el famoso 23-F, se sobreseyó el proceso del caso y “El crimen de Cuenca” salió del secuestro que había padecido.


martes, 14 de abril de 2015

Instauración de la II República española

 Tal día como hoy 14 de abril de 1931, se instaura en España el nuevo régimen político republicano que sucedió a la Monarquía de Alfonso XIII, deslegitimada tras permitir la Dictadura de Primo de Rivera.

El día 17 de agosto de 1930, tuvo lugar el llamado “Pacto de San Sebastián”, en que Alianza Republicana y otros partidos, acordaron la estrategia para poner fin a la Monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española.

Para dirigir la acción, se formó un comité revolucionario republicano-socialista, presidido por Alcalá Zamora, que celebraba sus reuniones en el Ateneo de Madrid, preparando una insurrección militar para alcanzar el poder y cambiar el régimen político, lo cual lo habría legitimado el propio golpe de Estado de Primo de Rivera

Sin embargo, el pronunciamiento militar fracasó y los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, sublevaron la guarnición de Jaca pero fueron sometidos y fusilados, lo que movilizó a la opinión pública en memoria de los dos "mártires de la República".

En febrero de 1931, el rey Alfonso XIII propuso un nuevo calendario electoral, con elecciones municipales el domingo 12 de abril, y elecciones a Cortes Constituyentes que algunos entendieron que eran un plebiscito sobre la Monarquía.

Según los resultados electorales, que fueron llegando al Ministerio de la Gobernación, en la Puerta del Sol de Madrid, las candidaturas republicano-socialistas ganaron en 41 de las 50 capitales de provincia, aunque en las zonas rurales fueron los monárquicos los que triunfaron, de ahí que en total hubiera más concejales monárquicos que republicanos.

Esa misma tarde el "comité revolucionario" republicano-socialista anunciaba su propósito de “actuar con energía y presteza a fin de dar inmediata efectividad a los afanes, implantando la República”.

Esa misma madrugada el rey telefoneó al Ministerio de la Gobernación, para exigirle que disolviera la concentración que se había formado en la Puerta del Sol, pero el capitán al mando dijo que no “puede ordenar, porque los soldados no le obedecerían” y ante esto, decidió buscar una ruta de salida segura para abandonar España

Éibar fue la primera ciudad en alzar la bandera tricolor, la madrugada del martes 14 de abril de 1931 a lo largo de la mañana del martes 14, se proclamó la República desde los balcones de los ayuntamientos de las principales ciudades, ocupados por los nuevos concejales.

A primeras horas de la tarde, funcionarios socialistas izan la bandera tricolor republicana en el edificio de Correos y Telégrafos de la plaza de la Cibeles, mientras una multitud se concentra en la plaza, para desde allí dirigirse por la calle de Alcalá hacia la Puerta del Sol, donde se encuentra el Ministerio de la Gobernación.

El día 16 de abril se hizo público el siguiente manifiesto, “Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil.....y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos”.

Alfonso XIII abandonó el país, sin abdicar formalmente y se trasladó a París mientras una fiesta popular revolucionaria, iniciada en Eibar la mañana del día 14 de abril, se extendió a Madrid, como en tantas otras ciudades

La República no fue la conquista de un movimiento republicano, sino el resultado de una movilización popular contra la Monarquía, en el momento en que a esta le fallaron todos sus apoyos sociales e institucionales.

lunes, 13 de abril de 2015

El atentado anarquista de Rafael Sancho Alegre

 
Tal día como hoy, 13 de abril de 1913, se produce un atentado frustrado contra Alfonso XIII, cometido por el anarquista Rafael Sancho Alegre.

Ese año de 1913, entraba en vigor en nuestro país una nueva Ley de Reclutamiento, motivada por las revueltas de independentistas marroquíes, cada vez más violentas, centradas sobre todo en la cordillera del Rif, un lugar estrategicamente muy importante por encontrarse allí, minas de hierro, muy codiciadas.

La ley significaba, enviar a la muerte millares de jóvenes españoles, lo cual parecía lógico por defender una supuesto prestigio, siglos antes perdido, a los gobiernos dinásticos alternantes en el poder, tanto conservadores como liberales.

Sin embargo, la gente estaba cansada de una guerra interminable, que causaba millares de muertes y heridos, así como su secuela de viudas y huérfanos, que quedaban en la miseria, representando además una sangría económica imposible de asumir.

Las calles estaba llenas de gentes, pues muchos antiguos soldados, pedían limosna inútilmente; entre mutilados de guerra, desatendidos por el gobierno, sin posibilidad de empleo y para pretender animar al pueblo, justo ese año, se quiso dar mayor relevancia al acto anual de la jura de banderas.

Tras la misa de campaña, los nuevos reclutas desfilaron bajo la bandera y Alfonso XIII, a caballo, avanzaba a solas, ante su Estado Mayor.

Tras pasar la Cibeles y ante el Banco Español Río de la Plata, un joven anarquista Rafael Sancho, después de sortear el cordón de seguridad, se acercó al monarca y le disparó.

Las dos primeras balas no alcanzaron el objetivo y el rey encabritó la caballería y lanzó a tierra el agresor, que realizó un tercer disparo, que hiere al caballo del rey en el cuello, mientras la policía, se lanza contra el anarquista que, desde tierra, dispara nuevamente hiriendo a un sargento.

Detenido de inmediato, la multitud quiere lincharlo, lo que ha de evitar a duras penas, la policía que lo custodiaba.

Pocos meses después, en julio de 1913, se realiza el juicio contra Rafael Sancho, en el cual, fue condenado a muerte, aunque en septiembre de aquel año fue indultado por el rey y, la condena conmutada por cadena perpetua, juicio en que también se había juzgado a otro anarquista, como cómplice del atentado, siendo absuelto por falta de pruebas

Pocos días después, se hizo pública la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, en la que se le reconocía culpable de un delito frustrado de regicidio, con las agravantes especificas de “premeditación conocida y alevosía”,sin que durante el sumario ni el juicio, demostrarse tener perturbadas sus facultades mentales, como alegó en su momento la defensa, por lo que el tribunal no estimó causa alguna de exención o atenuación de la pena.

Durante el juicio, alegó que había actuado así, porque el rey era culpable de la guerra africana y de los fusilamientos de 1909 y que sólo había realizado un acto de venganza y, cuando se leyó la sentencia, al preguntarle si tenía algo que alegar contestó simplemente: “No, está bien.” y se negó a firmarla, por lo que lo hubieron de hacerlo dos vigilantes de custodia, que actuaron como testigos.

Al proclamarse la Segunda República Española, consiguió la libertad bajo fianza, estableciéndose en Terrassa – Barcelona – y otros dicen que, tras huir al final de la guerra civil, cuando se le calculaban unos 70 años de edad murió, poco después en Marsella

domingo, 12 de abril de 2015

"Volver a empezar", primer Oscar al cine español

Tal día como hoy, 12 de abril 1983, la película española “Volver a empezar” de José Luis Garci, consigue por primera vez para España el Premio Óscar a la mejor película en lengua no inglesa.

Se trató de una película dramática, dirigida por José Luis Garci en 1981, en la que se narra la historia de un exiliado que, tras la llegada de la democracia a España, vuelve a su ciudad y reencuentra la mujer que fue el amor de su juventud.

Al principio en España, por ir, como siempre, contracorriente, fue muy mal recibida por la crítica, pero en Estados Unidos obtuvo el premio Óscar, lo que hasta entonces ninguna película española había logrado, por lo que de inmediato, se convirtió en un éxito comercial, lo que indica de que pasta estamos hechos las gentes de nuestra tierra.

La acción se sitúa en Cudillero – Asturias- y se desarrolla en el año 1981, cuando un profesor de literatura en la Universidad de Berkeley y famoso escritor, Miguel Albajara, tras recibir el Nobel de Literatura, le informan que le quedan seis meses de vida y decide regresar a Gijón, y pasar un tiempo con Elena, el amor de su juventud.

Cuando está hospedado en un hotel del lugar, recibe la llamada del rey Juan Carlos para felicitarle y los medios de comunicación, lo descubren para entrevistarle, pero él solo desea estar con su antigua novia Elena, con la que recorre varios lugares de Asturias, recordado sus tiempos en que había jugado como centrocampista en el equipo Sporting de Gijón.

Tras sus vacaciones con Elena, regresa a Berkeley para seguir dando clase, finalizando la película con la dedicatoria del director: “Quiero rendir homenaje a los hombres y mujeres que empezaron a vivir su juventud en los años treinta; y en especial, a los que aún están aquí, dándonos ejemplo de esperanza, amor, entusiasmo, coraje y fe en la vida. A esa generación interrumpida, gracias”.

Elena, la novia de la juventud, simboliza a las mujeres que nunca envejecen y que se encuentran alejadas de cualquier convencionalismo social con su rebeldía, que mantienen desde la juventud.

En principio la película se llamaría “Begin the Beguine”, en honor a la canción de Cole Porter, pero por derechos de autor y un problema con los herederos de tales derechos, hizo que cambiasen el título por “Volver a empezar”.

Los papeles principales fueron para Antonio Ferrandis, al que eligió por su interpretación del personaje “Chanquete”, en la serie de televisión “Verano Azul”; Encarna Paso, Agustín González y José Bódalo, al que había prometido, durante el rodaje de “El crack,” que le daría un papel más importante en su siguiente película.

El rodaje finalizó en noviembre de 1981 y se rodó en Asturias: Gijón, Covadonga, Cudillero, Cangas de Onís, Deva, Pola de Lena, lago Enol, San Esteban de Pravia, Roces y Mareo y también en California, San Francisco, Berkeley y Sausalito, en Los Estados Unidos.

Todos los actores se doblaron a sí mismos, con la única excepción de Encarna Paso, que fue doblada por Lola Cervantes y la vez de Pedro Ruiz que se la puso al rey Juan Carlos, quien no aparece físicamente en ningún momento.

José Luis Garci, fue premiado por el Ministerio de Cultura y por la Sociedad General de Autores de España y Encarna Paso, galardonada por el Círculo de Escritores Cinematográficos como mejor actriz.

En el extranjero, fue premiada en el Festival de Montreal y en de abril de 1983, se convirtió en ganadora, paso fundamental para ser luego, la primera película española, en conseguir un Óscar.
https://www.youtube.com/watch?v=sLTZNVQFt3c