sábado, 30 de noviembre de 2024

La independencia de Portugal, el fin de la unión dinástica

Tal día como hoy, el 1 de diciembre de 1640, el Reino de Portugal proclamaba su independencia de la monarquía hispánica.

Portugal había sido gobernado por los Austrias, desde que en 1580 el Rey Felipe II reclamase sus derechos, a ocupar el trono luso por ser hijo de Isabel de Portugal ,y nieto del Rey Manuel I "el afortunado".

Durante 60 años, Portugal formó una unión dinástica con los demás Reinos españoles, sin embargo, el alejamiento de la Corte de Lisboa, la limitación de los privilegios de la nobleza portuguesa, el aumento de los impuestos, los continuos ataques que los piratas holandeses realizaban contra las colonias portuguesas de ultramar impunemente y propuestas como la Unión de Armas. 

El proyecto que pretendía obligar a Portugal, a contribuir en dinero y soldados en las guerras europeas de la monarquía hispánica, precipitaron las intrigas de la nobleza lusa que, proclamaba su independencia en 1640, y proclamaba al Duque de Braganza como nuevo Rey de Portugal.

Este hecho marcó, el inicio de la Guerra de Restauración Portuguesa, conflicto que duró 28 largos años y que terminó con el Tratado de Lisboa, acuerdo por el cual España reconocía la soberanía del país vecino. Aquello supuso la separación definitiva de los Reinos españoles y Portugal durante el reinado de Felipe IV.

El sentimiento de autonomía fue creciendo, y en 1640 tuvo lugar una revuelta, en la que un grupo de conspiradores de la nobleza aclamó al Duque de Braganza como Rey de Portugal, con el título de Juan IV, dando inicio a la cuarta dinastía, la Dinastía de Braganza.

El esfuerzo bélico, fue mantenido durante 28 años, con lo cual fue posible vencer en las sucesivas tentativas de invasión de los ejércitos de Felipe IV. En 1668 se firmó el tratado de Lisboa de 1668, por el cual España reconocía la soberanía, del país vecino.

La victoria de los restauradores portugueses, se debió en gran medida a la Sublevación de Cataluña, ya que todos los mejores soldados castellanos estaban ahí, así como a los esfuerzos diplomáticos de Inglaterra, Francia, Holanda y Roma por limitar el poder del Imperio español.

Paralelamente, las tropas portuguesas lograron expulsar a los holandeses de Brasil y de Angola y Santo Tomé y Príncipe, restableciendo el poder atlántico portugués. 

La separación de España y Portugal fue traumática y no benefició a largo plazo, a ninguna de las partes. Ni Portugal podía defenderse en América sin España; ni España podía sobrevivir en Asia sin Portugal.

 

viernes, 29 de noviembre de 2024

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, primera misión internacional española

Tal día como hoy, 30 de noviembre de 1803, zarpaba del puerto de La Coruña, con el beneplácito del Rey Carlos IV, y a bordo de la nave María Pita, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, también conocida como Expedición Balmis, la primera gran operación de salud pública de la humanidad, una expedición que logró llevar la vacuna de la viruela, a toda Hispanoamérica y Filipinas.

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, fue la primera campaña de vacunación masiva de la historia,y  partió del puerto de La Coruña    

La viruela, era la principal causa de muerte en aquella época. Solo en Europa, esta enfermedad había acabado con la vida, de más de 60 millones de personas en el S. XVIII.

La forma de contrarrestar la viruela, la había descubierto en 1798 un médico rural inglés llamado Edward Jenner. Lo hizo al observar que las vacas eran totalmente inmunes. 

Cinco años después, en noviembre de 1803, el Rey Carlos IV de España, quien había perdido a María Teresa, una de sus hijas, por culpa de esta enfermedad, envió la que está considerada como la primera, gran operación de salud pública de la humanidad, la Real Expedición Filantrópica  de la Vacuna, también conocida como Expedición Balmis, expedición que consiguió llevar la vacuna de la viruela, a América y Asia.

La expedición fue dirigida, por el médico de la Corte española, Francisco Javier Balmis, quien, con la ayuda de su colega José Salvany y de la enfermera Isabel Zendal, logró la proeza de mantener la vacuna activa, durante viajes transoceánicos. Para ello, inoculó a 22 niños huérfanos gallegos con el virus, niños que actuaron como una especie de vacunas móviles.

Los niños viajaron al cuidado de Isabel Zendal, quien ejerció como enfermera, para supervisar la cadena de inoculaciones, durante las duras condiciones del viaje transoceánico.

A su llegada a América, para propagar la vacuna de una forma más rápida, la expedición se dividió en dos grupos. Balmis viajó por Venezuela, Cuba, México, Filipinas y, pese a no estar en los planes iniciales, Macao y China. Por su parte, su segundo, José Salvany, vacunó en Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia.

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna duró tres largos años. Consiguió salvar millones de vidas y no solo eso, también estableció una red de salud pública, que recibió el nombre de Juntas de Vacunas.

En su camino de vuelta a España, Balmis consiguió convencer a las autoridades británicas de la isla Santa Elena en,1806 para que accediesen a la vacunación de la población, y arribó posteriormente a Lisboa el 14 de agosto de 1806.​

En resumen: La Expedición Filantrópica de la vacuna, supuso una de las empresas sanitarias realizadas en el Siglo XVIII de mayor envergadura, por su complejidad, dificultad y sobre todo, por constituir una de las misiones de Salud Pública más importantes, realizadas en la Historia.

Supone el resultado de un proceso, en el que una serie de acontecimientos históricos, sanitarios y sociales confluyen, para generar uno de los primeros programas de intervención en salud pública a escala internacional, y de expansión de la vacuna de la viruela.

Se crean Centros de producción, almacenamiento y distribución de la vacuna, y programas de capacitación técnica, enfocados a mantener campañas de vacunación poblacional, a nivel mundial.

El propio descubridor de la vacuna de la viruela, Edward Jenner escribió sobre la expedición:"No puedo imaginar que en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía, más noble y más amplio que este."

Sobre el mismo hecho, Alexander von Humboldt escribía en 1825: "Este viaje permanecerá como el más memorable, en los anales de la historia"

jueves, 28 de noviembre de 2024

El Tratado de Monteagudo, que convirtió a Castilla y Aragón en aliados

Tal día como hoy, el 29 de noviembre de 1291, los monarcas Jaime II de Aragón y Sancho IV de Castilla, firmaban en la localidad soriana de Monteagudo de las Vicarías , el Tratado de Monteagudo.

El Tratado de Monteagudo,fue un acuerdo por el que Castilla y Aragón, se convirtieron en amigos de sus amigos y enemigos de sus enemigos    

Castilla y Aragón llevaban años enfrentándose, debido al apoyo de la Corona aragonesa a la causa de los infantes de la Cerda, aspirantes al trono castellano.

Sin embargo, Jaime II de Aragón necesitaba la paz en la península, para poder dedicar todos sus esfuerzos para conservar Sicilia. Sancho IV de Castilla también necesitaba estabilidad en su Reino, para acometer la conquista de Granada. Aquella necesidad propició que ambos monarcas, firmasen la paz, el 29 de noviembre de 1291.

El acuerdo estipulaba, que los monarcas de Aragón y Castilla,, serían desde ese día “amigos de sus amigos y enemigos de sus enemigos”, no debiendo acoger en sus respectivos reinos a ningún ricohombre o caballero, sin previo consentimiento de su soberano.

Asimismo, en la Paz de Monteagudo, se acordó el matrimonio del Rey Jaime II de Aragón con Isabel, la primogénita del monarca Sancho IV de Castilla, la ayuda obligatoria entre ambos Reinos, en caso de guerra contra Francia, la repartición del Mediterráneo norteafricano, y la toma conjunta de Tarifa, toma que tendría lugar un año después del pacto.

Uno de los acuerdos a que se llegó en este tratado, fue delimitar las regiones de influencia de ambas coronas en el norte de África, estableciendo el río Muluya como límite. Al oeste quedó la zona de influencia castellana; al este, la aragonesa

En cumplimiento de estos Pactos de Monteagudo, se celebraron en Soria los esponsables -civiles, que no eclesiásticos, pues estaba pendiente la dispensa papal, por consanguinidad- entre la infanta Isabel de Castilla, de nueve años de edad, y Jaime II de Aragón. 

Estos acercamiento entre los reinos peninsulares, crearían precedentes inmediatos positivos y favorables para el establecimiento de futuras alianzas,

Esta podría haber sido, la firma de la paz definitiva entre Castilla y Aragón y el origen del actual estado español, pero el Rey Sancho IV murió poco después de dicho tratado, lo que provocó que se rompiera la frágil alianza, entre los dos principales reinos de la península ibérica.

Finalmente el rey Jaime devolvió a Castilla a su esposa-hija y continuaron las guerras entre Castilla y Aragón.


miércoles, 27 de noviembre de 2024

El nacimiento de Alfonso XII y la restauración Borbónica

Tal día como hoy, el 28 de noviembre de 1857, nacía en Madrid Alfonso XII, el Rey que restauró la Casa de Borbón en el trono español.

El infante Alfonso nació en Madri, siendo el primogénito varón de la reina Isabel II. Oficialmente su padre era el rey consorte Francisco de Asís de Borbón, aunque siempre se dudó de su paternidad, ya que se decía que era homosexual, siendo apodado de forma popular como "Paquita".

Hijo de la Reina Isabel II, Alfonso acompañó a su madre al exilio, cuando esta fue destronada por la revolución de 1868. Dos años después, Isabel abdicó en su favor, y en 1873, su madre dejó en manos de Antonio Cánovas del Castillo, la defensa de la causa borbónica en España.

El propio Cánovas, envió a Alfonso XII a completar su formación, en la academia militar inglesa de Sandhurst, con el fin de impregnarle los principios, de la monarquía parlamentaria británica.

En 1874, con la Primera República en crisis, Cánovas vio la oportunidad idónea para el regreso de los Borbones al trono, así que empezó a prepararlo, lanzando en nombre del Príncipe el llamado Manifiesto de Sandhurst, manifiesto en el que se postulaba como artífice, de una reconciliación nacional.

Los acontecimientos se precipitaron, por el pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos en Sagunto, quien proclamó Rey a Alfonso.  

El 29 de diciembre de 1874, tuvo lugar el Pronunciamiento de Sagunto, que supuso la restauración de la monarquía borbónica, y el final de la Primera República Española.

Cánovas elaboró un nuevo régimen político, basado en el liberalismo doctrinario que pasaría a la historia, como la "Restauración borbónica", régimen que se mantendría vigente hasta 1923.

Alfonso XII quedó relegado a un papel de árbitro, entre dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que se turnaban pacíficamente en el poder, evitando así los pronunciamientos militares, y las algaradas populares, que tan constantes habían sido durante el reinado de Isabel II.

El régimen político de la Restauración, fundamentado en la Constitución de 1876, se caracterizó por una estabilidad institucional y la construcción de un modelo liberal del Estado, hasta su progresiva decadencia, a partir de la crisis de 1917 y de la dictadura de Primo de Rivera.

No obstante, para asentar dicho régimen, se tuvo que hacer frente a conflictos como la Tercera Guerra Carlista, la rebelión cantonalista o la Guerra de los 10 años en Cuba.

Se convocan las últimas elecciones de este periodo de Alfonso XII, que se celebran el 27 de abril de 1884. La mayoría recae en el partido conservador, que logra 318 escaños de 392, de los cuales 67 son para los liberales y 7 para el resto de fuerzas políticas.

El 25 de noviembre de 1885 fallece Alfonso XII y da comienzo el periodo de la Regencia de su esposa, la Reina María Cristina de Habsburgo, embarazada del futuro Alfonso XIII. 

Este periodo se apoya en el llamado Pacto del Pardo, entre liberales y conservadores, en pro de mantener la sucesión monárquica.

Alfonso XII murió de tuberculosis, con sólo 27 años de edad. Su sucesor fue su hijo póstumo Alfonso XIII. 


martes, 26 de noviembre de 2024

Carlos Arias Navarro, el último presidente de la dictadura de Franco

Tal día como hoy,  27 de noviembre de 1989, fallecía Carlos Arias Navarro, el último presidente del Gobierno de España, durante la dictadura del general Francisco Franco.

Tras licenciarse en Derecho por la Universidad de Madrid, Carlos Arias Navarro ejerció como notario y fiscal, hasta el estallido de la Guerra Civil Española, en julio de 1936. Durante el conflicto se unió al bando sublevado, y participó de forma activa en la lucha.

Terminada la Guerra Civil Española, Arias Navarro inició su andadura política, una carrera muy ligada al régimen del general Francisco Franco, régimen del que fue un fiel y leal servidor.

Desde 1944, fue gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en León, Santa Cruz de Tenerife y Navarra; desde 1957, director general de Seguridad y; desde 1965, alcalde de Madrid.

En el año 1973, entró en el Gobierno del almirante Luis Carrero Blanco como ministro de Gobernación, aunque su mayor éxito tuvo un año después, tras la muerte de Carrero Blanco a manos de la banda terrorista ETA, cuando fue elevado, a la Jefatura del Gobierno.

Su Gobierno fue muy impopular, debido a su carácter inmovilista, las enormes dificultades económicas que tuvo que afrontar, por culpa de la crisis del petróleo y los múltiples conflictos que le acarreaba, su incomprensión de la situación agónica que vivía, el régimen franquista.

Tras la muerte de Francisco Franco, en noviembre de 1975, el Rey Juan Carlos I le confirmó como presidente del Gobierno, con el fin de mantener la estabilidad en la dirección del Estado, sin embargo, al no aceptar una transición hacia una democracia plena, fue sustituido por Adolfo Suárez en 1976.

Arias Navarro, fue acusado de haber tolerado terrorismo de Estado, mientras fue presidente del Consejo de Ministros, en especial por los sucesos de Montejurra de 1976. Dimitió el 1 de julio de 1976; al día siguiente le fue otorgado el marquesado de Arias Navarro.

En las primeras elecciones democráticas de 1977 se incorporó al partido Alianza Popular (AP), liderado por Manuel Fraga, siendo candidato al Senado por Madrid, pero no resultó elegido. Tras este fracaso no volvió a ocupar ningún otro papel relevante en la política española. 

En 1973, su sucesor como alcalde de Madrid, Miguel Ángel García-Lomas Mata, dio su nombre a un parque creado, en el madrileño barrio de Aluche. El homenaje fue retirado en 2016 por el Ayuntamiento de Madrid, y la Junta Municipal de Latina de acuerdo con la Ley de Memoria Histórica, siendo renombrado este espacio verde, como Parque Aluche

Murió a finales de 1989, a los ochenta años de edad y fue enterrado, en el cementerio de Mingorrubio, en el barrio madrileño de El Pardo 

lunes, 25 de noviembre de 2024

La muerte de Isabel "la Católica",la Reina más brillante de la historia de España

Tal día como hoy, 26 de noviembre de 1504, fallecía en la localidad castellana de Medina del Campo, Isabel "la Católica", la más grande Reina de la historia de España.

Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, Isabel ‘la Católica’ nunca estuvo llamada a reinar. Sin embargo, tras la muerte de su hermano el infante Alfonso de Castilla, su hermanastro, el Rey Enrique IV de Castilla, un monarca de carácter débil e indeciso, la nombra heredera al trono en el pacto de los Toros de Guisando, ante las numerosas acusaciones de que su hija, Juana "la Beltraneja", no era suya

Con el objetivo de consolidar su posición política, Isabel "la Católica", aconsejada por sus consejeros, se casó en secreto con el Príncipe Fernando de Aragón. El enlace de los que, con el tiempo, serían conocidos como "los Reyes Católicos", molestó sobremanera al Rey Enrique IV, quien desheredó a Isabel, en favor de su hija Juana

Aquella decisión de Enrique, desencadenó a su muerte una sangrienta guerra civil, entre los partidarios de Juana ‘la Beltraneja’ e Isabel ‘la Católica’. El triunfo se decantó a favor de Isabel en 1476, tras la batalla de Toro. A pesar de ello, los combates se sucedieron en la frontera portuguesa hasta 1479, año en que Portugal reconoció finalmente, a Isabel como Reina de Castilla.

Precisamente, en 1479, Fernando accedió al trono de Aragón. Aquello supuso la consiguiente unión dinástica, aunque no territorial, de los Reinos de Castilla y Aragón. Unión que sentaría las bases de la actual España.

El reinado de Isabel "la Católica" pasó a la historia, por el afianzamiento y la expansión del poder real, el estímulo de la economía, el fin de la reconquista con la toma de Granada y el fortalecimiento de la fe católica.

La reina Isabel vivió cincuenta y tres años, de los cuales gobernó treinta, como reina de Castilla y veintiséis como reina consorte de Aragón, al lado de su marido Fernando II. de Aragón 

Estaba la corte en Medina del Campo, cuando se declaró la grave enfermedad, una hidropesía, dijo como testigo Pedro Mártir. Consciente del desenlace, la reina Isabel mandó que las misas por su salud se tornaran por su alma, pidió la extremaunción y el Santísimo Sacramento. 

Habiendo otorgado testamento a 12 de octubre, falleció poco antes del mediodía del 26 de noviembre de 1504, en el Palacio Real: 

En su testamento la reina estipuló que, si bien la heredera del trono era su hija Juana, el rey Fernando administraría y gobernaría Castilla en su nombre al menos hasta que el infante Carlos, primer hijo varón de Juana, cumpliera veinte años.​

Sin embargo, la nobleza castellana no apoyó a Fernando y este optó por retirarse a Aragón. El gobierno de Castilla quedó entonces para el rey Felipe I,"el Hermoso" esposo de Juana, pero a los pocos meses murió repentinamente, y ello llevó a que Fernando fuese nombrado de nuevo regente.

Juana fue encerrada en Tordesillas por su padre, que gobernó Castilla hasta su muerte en 1516. Le sucedió Carlos, hijo de Juana y nieto de Isabel y Fernando .

Desde 1974, Isabel "la Católica" es considerada sierva de Dios por la Iglesia católica, y su causa de beatificación está abierta.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Cuando Felipe II mandó reprender a los clérigos que maltratasen a los indios

Tal día como hoy, el 25 de noviembre de 1578, el Rey Felipe II ordenaba a los obispos americanos, que reprendiesen a todo clérigo, que maltratase y cometiese abusos contra los indios, que habitasen en sus territorios.

En contra de lo que la leyenda negra afirma, Felipe II llevó a cabo una política, al igual que sus predecesores en el trono, en defensa de los indios del nuevo mundo.

Un camino que marcó Isabel "la Católica" con la última voluntad, que dirigió a sus súbditos: “Y no consientan ni den lugar que los indios reciban agravio, alguno en sus personas y sus bienes, mas manden que sean bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido, lo remedien”.

Los deseos de la reina Isabel "la Católica", fueron continuados por su nieto, el emperador Carlos V, y estos a su vez, por su bisnieto Felipe II. Todos y cada uno de ellos, habían puesto su granito de arena, en defensa de los indígenas, con la puesta en marcha de numerosas leyes que los protegían, sin embargo, los abusos contra los indios por parte de los españoles, se seguían sucediendo.

Aquello enfureció a un Felipe II, que había prohibido la esclavitud, incluso haciéndola extensiva a la incipiente, importación de esclavos negros. “Yo he sido informado, que los delitos que los españoles cometen, contra los indios no se castigan con el rigor, que se hacen los de unos españoles contra otros, (…) os mando por ello que de aquí en adelante, castiguéis con mayor rigor, a los españoles que injuriaren, ofendieren o maltrataren a los indios, que si los mismos delitos, se cometieses contra los españoles”.

Para acabar con el problema, Felipe II cambió la legislación,e impulsó las Nuevas Leyes para el Tratamiento y Preservación de los Indios, leyes por las cuales los habitantes de los Reinos de Indias, eran considerados en los mismos términos, que otros pertenecientes al Imperio español, como Aragón, Navarra o Sicilia entre muchos otros, clasificando de forma definitiva a los indios, como súbditos de pleno derecho, de la Corona.

Las Leyes Nuevas fueron promulgadas en España, bajo el nombre de "Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su magestad, para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los indios"

sábado, 23 de noviembre de 2024

Cuando las mujeres de Palencia, vencieron a un ejército inglés

 

Tal día como hoy, 24 de noviembre de 1386, ante la ausencia de hombres por causa de la guerra,las mujeres palentinas luchas valientemente,contra un ejercito inglés al que derrotan ante los muros de la ciudad.

A Finales del S. XIV, un grupo de mujeres castellanas, logra el derecho a no tener que inclinarse ante ningún Rey, gracias a una heroica hazaña que se produce en un momento en el que la Península Ibérica, se ha convertido en un campo de batalla.

En plena guerra de la Reconquista,los Reinos cristianos de Castilla y Portugal se encuentran en guerra, tras la muerte del monarca luso Fernando I. 

La razón es un conflicto sucesorio por el trono portugués, entre el sobrino del fallecido Fernando I de Portugal, Juan de Avís, y el Rey Juan I de Castilla, quien reclamaba el Reino luso tal y como estaba dispuesto, en las capitulaciones matrimoniales con la hija del monarca portugués, Fernando I Isabel de Portugal.

En medio de este convulso escenario, Juan de Avís solicitó ayuda a Inglaterra. De esta forma, el duque de Lancaster, Juan de Gante, desembarcó en Galicia en 1386 para hacer frente a Juan I de Castilla y, aprovechando el momento de debilidad de su enemigo, trató de hacerse con la Corona castellana. 

En su campaña, Juan de Gante logró tomar varias ciudades hasta que se topó con un grupo de valientes mujeres en la ciudad de Palencia.

Debido a la guerra que Castilla mantenía con Portugal, la mayoría de los soldados castellanos se encontraban combatiendo en el frente. Este hecho hizo que, cuando los ingleses llegaron a Palencia, prácticamente solo quedaban mujeres para defender la ciudad.

Lejos de rendirse, las mujeres palentinas plantaron cara y lucharon valientemente contra el enemigo, impidiéndole escalar las murallas de la ciudad, ya fuese con flechas, espadas, piedras, aceite y agua hirviendo e, incluso, con todo tipo de excrementos.

Las damas palentinas fueron al combate con sus prendas habituales, su calzado normal y con las armas que pudieron apañar. Esto es, con azadas, guadañas y cualquier instrumento capaz de hacer daño

Las mujeres de Palencia lucharon con arrojo, en una cruenta batalla y lograron frenar a todo un ejército, compuesto por miles de soldados ingleses, que huyó en desbandada del lugar después de que un explorador avistase, al ejército de Juan I de Castilla acercarse a marchas forzadas, para socorrer a la, ciudad.

Para premiar la heroica hazaña de las mujeres palentinas, el Rey Juan I de Castilla les concedió el privilegio perpetuo, de ser caballeros de honor y poder portar una banda dorada. Además, les otorgó el derecho de no tener que inclinarse, ante ningún monarca, derecho que conservan hasta nuestros días. 

Este derecho simbolizaba, la autonomía y el respeto ganado por las mujeres, a través de su coraje y determinación, en la defensa de su ciudad.

viernes, 22 de noviembre de 2024

La conquista de Sevilla, por el Rey castellano Fernando III "el Santo"

Tal día como hoy, el 23 de noviembre de 1248, las tropas cristianas diriguidas por el Rey castellano Fernando III "el Santo", conquistaban la ciudad de Sevilla tras un largo asedio de 15 meses.

El asedio de la ciudad, comenzó el 20 de agosto de 1247, aunque los preparativos ya habían comenzado un año antes, cuando el obispo de Rada inició las gestiones en Roma, que permitieron a Fernando III obtener una bula de cruzada, del Papa Inocencio IV, bula que le permitió al monarca castellano, contar con el apoyo económico de la Iglesia, para financiar los gastos de los soldados, que se desplazasen para reconquistar Sevilla por motivos cristianos.

Con el asedio en marcha, las tropas cristianas se percataron de que Sevilla recibía refuerzos y víveres, desde la fortaleza de San Juan de Aznalfarache, utilizando un puente que unía ambos lados del Guadalquivir, el puente de barcas.

Tras conocer esta noticia, Fernando III encargó al almirante castellano Ramón de Bonifaz, destruirlo con una pequeña flota. Lo consiguió tras embestir contra el puente, en dos ocasiones. Aquello había aislado definitivamente la ciudad.

Perdida toda esperanza de recibir ayuda de los almohades, el caíd Axataf y la conferencia de notables de la ciudad, aceptaron las condiciones de Fernando III. Estas no eran otras que entregar Sevilla, con todos sus edificios intactos así como la evacuación de la ciudad, en el plazo de un mes.

La ciudad se rindió, en noviembre de 1248. El 23 de noviembre, en coincidencia con el cumpleaños del infante Alfonso, futuro Alfonso X, quien también participó en el asedio, el caíd Axataf entregó las llaves de la ciudad a Fernando III.

Sin embargo, el monarca castellano y su séquito, no entraron en la ciudad hasta el 22 de diciembre de ese mismo año, para celebrar la vuelta de Sevilla a la cultura cristiana, europea y occidental rindiendo homenaje, a una figura muy especial para la cristiandad, San Isidoro de Sevilla.

Durante los combates del asedio, se dieron diversas capitulaciones. Entre ellas los musulmanes querían destruir la mezquita, que habían finalizado recientemente, para que no cayera en manos cristianas.

Alfonso X, que veía desde la distancia el minarete de la mezquita y conocía, del valor arquitectónico y cultural de esas construcciones, se negó en rotundo y amenazó con matar a todos los habitantes de la ciudad, si tocaban una sola teja de la mezquita.

Entonces los musulmanes, asustados, dijeron que se habían expresado mal, que lo que ellos realmente querían, era destruir el minarete, que era la parte que ellos más valoraban del conjunto. Entonces Alfonso respondió que si tocaban un solo ladrillo de la torre, pasaría a cuchillo a todos los moros de la ciudad.

Dicho minarete, con su remate renacentista, es la actual Giralda de Sevilla.

jueves, 21 de noviembre de 2024

La Bula papal que ordenó, la disolución de la Orden del Temple

Tal día como hoy, 22 de noviembre de 1307: el Papa Clemente V emite la bula papal "Pastoralis preeminentiae", que instruyó a todos los monarcas cristianos en Europa, para arrestar a los Templarios, presentes en su territorio y confiscar sus bienes.

La Bula “Pastoralis Praeeminentiae”, fue un instrumento de poder eclesiástico, que llevó a la disolución de la Orden del Temple. El preludio de esta trágica historia, se tejía en las deudas que Felipe IV de Francia mantenía con los templarios, quienes, como banqueros reales, habían acumulado poder y riqueza. El 13 de octubre de 1307, Felipe IV tomó acción, iniciando arrestos que culminaron, en la emisión de la mencionada bula por el Papa Clemente V.

La acusación de herejía, que pesaba sobre los templarios carecía de pruebas contundentes. Sin embargo, la codicia de Felipe IV por las posesiones de la orden, impulsó la persecución, llevando a la abolición de la Orden de los Templarios. Se les imputaron cargos de herejía, prácticas paganas, abandono de la fe cristiana y sodomía durante el proceso, de detención y juicio.

La Bula “Pastoralis Praeeminentiae”, desencadenó una persecución despiadada, que llevó a la detención y quema de numerosos templarios. Este acto marcó el fin de una orden, que había perdurado durante más de dos siglos, poniendo fin a su influencia militar y financiera, en la Europa medieval.

La fecha crítica, el 22 de noviembre de 1307, se convirtió en un hito en la historia de los templarios. Este día simboliza el comienzo de su caída, un punto de inflexión que dejó una marca indeleble, en la historia medieval europea.

El papa Clemente V, reservó para su propio arbitrio, la causa del gran maestre y de sus tres primeros dignatarios. Ellos habían confesado su culpabilidad y solo quedaba reconciliarlos con la Iglesia, una vez que atestiguasen su arrepentimiento, con la solemnidad acostumbrada.

Para dar más publicidad a esta solemnidad, se erigió una plataforma para la lectura de la sentencia, delante de la catedral Notre Dame de París. Pero, en el momento supremo, el gran maestre Jacques de Molay, recuperó su coraje y proclamó la inocencia de los templarios y la falsedad de su confesión, debida esta a las torturas sufridas, y a las presiones del rey.​

En reparación por este instante de debilidad, se declaró dispuesto a sacrificar su vida. Fue inmediatamente arrestado, como herético reincidente, junto a otro dignatario que eligió compartir su destino, y fue quemado junto a Godofredo de Charnay atados a una estaca frente a las puertas de Notre Dame el 18 de marzo de 1314.

Cuentan que ya en la hoguera, el Gran Maestre exclamó: “¡Pagarás por la sangre de los inocentes, Felipe, rey blasfemo! ¡Y tú, Clemente, traidor a tu Iglesia! ¡Dios vengará nuestra muerte, y ambos estaréis muertos antes de un año!”. Sea como fuera, ambos murieron antes de cumplirse el plazo.

La Bula “Pastoralis Praeeminentiae” y sus consecuencias, han legado un aura de misterio y tragedia a la Orden del Temple. A lo largo de los siglos, la persecución de los templarios, ha sido objeto de diversas interpretaciones y teorías, contribuyendo a su enigmática reputación en la historia. 

La sombra de esta trágica historia perdura, generando interrogantes sobre la verdadera naturaleza de los eventos, que llevaron al declive de una orden, que una vez fue tan influyente.

 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Napoleón Bonaparte: De oficial del ejército francés, a Emperador de Francia

Tal día como hoy, 21 de noviembre de 1791:en Francia, el coronel Napoleón Bonaparte es promovido a General y designado, comandante en jefe del Ejército de la República Francesa.

Napoleon Bonaparte, uno de los personaje más influyentes en la historia de Francia, fue el sexto hijo del abogado Carlo Buonaparte y de María Letizia Ramolino. Hermano de Luis, José, Luciano, Paulina, Carolina, Elisa, Eugenio y Jeronimo Bonaparte.

Napoleon nació en Ajaccio, Córcega el 15 de agosto de 1769, su nombre original es Napoleone di Buonaparte ,fue un militar, General republicano durante la revolución y emperador de los franceses. Napoleon Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821 en la isla de Santa Elena.

Napoleón y su hermano José, realizaron sus estudios en Francia en la escuela militar francesa de Brienne-le-Château.El 28 de septiembre de 1785 con tan solo 16 años, se gradúa de la Academia Militar de París, se cuenta que era uno de los peores alumnos.

El 21 de noviembre de 1791 es promovido a General y designado Comandante en Jefe del Ejército de la República Francesa. En ese momento, cambió su nombre por el de Napoléon Bonaparte.

Cónsul y emperador de Francia. Militar de carrera, su progresivo ascenso tiene lugar, principalmente, durante el período de la Revolución Francesa.

Su encumbramiento político y militar, tuvo especial auge entre 1791 y 1797, años en los que cosecharía importantes victorias, como Jefe del ejército francés en tierras italianas y en los que dirigiría, la expedición francesa a Egipto a fin de bloquear la ruta británica, con destino a la India.

En noviembre de 1799, ante una Francia gobernada por un Directorio desprestigiado y amenazado por posibles revueltas internas, a favor de la monarquía, Napoleón encabezó el golpe de estado del 18 de Brumario. Nombrado, al cabo de unos días, primer cónsul de Francia, su férreo y autoritario gobierno, le conduciría a la proclamación como emperador, de Francia.

Sus deseos de aislar a Gran Bretaña y conseguir dominar Europa, le llevaría a aprovechar la alianza establecida, mediante el Tratado de San Ildefonso de 1796, con España para la consecución de sus objetivos.

El hundimiento de la fragata española Mercedes en 1804, hundida por la armada británica, sin previa declaración de guerra, le presentaba el panorama perfecto, para que España declarase la guerra a Gran Bretaña. 

El bloqueo continental a este país, no sería posible en su totalidad, dado el apoyo que Portugal, brindaba a la corona británica.

Por ello, con el beneplácito del rey  Carlos IV de España y su valido Manuel Godoy, Napoleón introduciría sus tropas en España, con el pretexto de iniciar la ocupación de Portugal. 

Sin embargo, el intento real de apoderarse de España y el traslado de la familia real española a Bayona, para forzar la abdicación de Carlos IV y Fernando VII, serían los detonantes, de la llamada Guerra de la Independencia Española, en la que sus ejércitos fueron finalmente vencidos.

La caída definitiva de  Napoleón comenzó, cuando decidió avanzar más e invadir Rusia . La invasión no salió bien y perdió la mayor parte de su ejército, dejándolo vulnerable a los ataques del resto de Europa. Esto llevó a Napoleón al exilio en la isla de Elba en 1814.


martes, 19 de noviembre de 2024

El fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera en Alicante

 
Tal día como hoy, 20 de noviembre de 1936:en la prisión de Alicante, es fusilado José Antonio Primo de Rivera,  el fundador de Falange Española,

José Antonio Primo de Rivera fue un abogado y político español, primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador de la Falange Española, formación con aspiraciones a convertirse, en la representación del fascismo en España. Primo de Rivera imprimiría a su partido, un lenguaje "entre místico, poético y militar".

Según uno de sus biógrafos, Joan Maria Thomàs: "José Antonio Primo de Rivera, hizo un proceso, paralelo a su ascensión a jefe único del partido, pasando progresivamente de ser un ultraderechista,a fascistizarse y a convertirse finalmente, en un auténtico fascista. Iría diseñando golpes de Estado específicamente falangistas, aspirando a establecer un Nuevo Estado fascista, en el que él sería el nuevo führer o duce".

José Antonio Primo de Rivera, fue detenido y encarcelado en marzo de 1936, en la cárcel de Alicante y pocos meses después, del inicio de la Guerra Civil, el 20 de noviembre, fue fusilado por conspiración y rebelión militar, por el bando republicano. Sin embargo, Franco decidió ocultar la muerte de éste, durante dos años, hasta el 18 de julio de 1938.

La noticia del fusilamiento, llegó rápidamente al bando sublevado, ya que los medios republicanos publicaron la sentencia, emitida contra el fundador de la Falange. A pesar de ello, no se llevó a cabo ningún anuncio oficial, de la muerte de Primo de Rivera. 

Ya en 1938, con el segundo aniversario del “alzamiento”, se comunicó de forma oficial y en un discurso de Franco, emitido en Radio Nacional de España, éste le otorgó el título de “mártir glorioso de nuestra cruzada”.

Tras finalizar la guerra, el cuerpo de José Antonio Primo de Rivera, fue recuperado y trasladado al Monasterio de El Escorial, donde fue enterrado el 29 de noviembre de 1939.

Sin embargo, 20 años más tarde, en marzo de 1959, Franco dirigió una carta a los hermanos de Primo de Rivera, donde les comunicaba que la basílica del Valle de los Caídos, había sido terminada y les expresó sus deseos, que los restos de fundador de la Falange, fueran trasladado a dicho emplazamiento.

Los hermanos de Primo de Rivera, aceptaron la idea de Franco y, desde entonces, los restos descansaban en dicha basílica, hasta el 24 de abril de 2023. El madrileño cementerio de San Isidro, será el cuarto lugar, contando los dos años que permaneció en Alicante, en el que tenga los restos de José Antonio

La nueva Ley de Memoria Democrática, aprobada en 2022, establece que en el Valle de Cuelgamuros, podrán yacer los restos de personas fallecidas en la Guerra Civil. Sin embargo, detalla que en ningún caso, podrán ocupar un “lugar preeminente en el recinto”, como es el caso de Primo de Rivera, quien se encontraba enterrado, a los pies del altar mayor de la basílica.

Así, ante el inminente movimiento, de los resto del fundador de la Falange, su familia ha optado por cumplir con la voluntad de éste, "de ser enterrado en un cementerio católico para que reciba una sepultura, conforme al rito de la Religión Católica, Apostólica, Romana, que profeso, en tierra bendita y bajo el amparo de la Santa Cruz".

lunes, 18 de noviembre de 2024

Cuando el gimnasta español Joaquín Blume se proclamó campeón de Europa

Tal día como hoy, 19 de noviembre de 1957, el gimnasta español Joaquín Blume, se proclama campeón de Europa en París, supera al soviético Yuri Titov. Gana en anillas, caballo con arcos y paralelas, y queda segundo en las restantes.

Nació en Barcelona, hijo de un profesor de gimnasia de origen alemán, Armando Blume Schmädecke, y de Mari Paz Carreras. Emigró a Alemania con su familia, durante la guerra civil española. Allí pasó los primeros años de su vida. Cuando terminó la contienda en España, regresó a Barcelona.

A su regreso a Barcelona, Joaquín ingresó en la Escuela de Alemania de gimnasia deportiva, en la que su padre impartía clases y después en el gimnasio, propiedad de su padre en la calle de Padua. No tardó en revelarse como un gimnasta, de excepcional calidad.

En 1949 se proclamó campeón de España absoluto, título que retuvo durante diez años consecutivos. Debutó en los Juegos Olímpicos de Helsinki, en 1952, y ocupó el puesto 56. Tenía solo 19 años.

Su progresión empezó a ser imparable: quedó en el puesto 44 en el Mundial de Roma de 1954, y un año después, en la Copa de Europa, fue décimo. En el año 1956 partía entre los favoritos para los Juegos de Melbourne, pero España se negó a acudir como protesta por la presencia de la URSS, que había invadido Hungría.

Blume pensó entonces en nacionalizarse alemán, para poder participar en la competición, pero le convenció para que no lo hiciera Juan Antonio Samaranch, por entonces delegado en Cataluña, de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes. 

Un año después, en el Campeonato de Europa disputado en París -por entonces los campeonatos de Europa tenían valor mundial - dado el dominio de los países del bloque del Este-, Blume ganó el concurso general individual, además de tres aparatos: paralelas, caballo y anillas.

En esta última disciplina, alcanzó tal perfección en la ejecución del Cristo -consistente en permanecer estático con los brazos en cruz-, que Blume ha pasado a la historia, como su inventor.

Murió en 1959, cuando el avión en el que viajaba, sufrió un accidente en el término municipal de Huerta del Marquesado, pueblo situado en la cordillera de la Serranía de Cuenca.

Además de Blume también murieron su mujer, María José Bonet, y los demás miembros del equipo español. El vuelo 42 de Iberia, un DC-3, se estrelló sin dejar supervivientes.

El DC-3 restaurado que se exhibe en el Museo de la Aviación de Málaga, lleva precisamente la matrícula EC-ABC, que corresponde al vuelo en el que perdió la vida Blume. Su cuerpo y el de su mujer, reposan en el Cementerio de Montjuic. 

domingo, 17 de noviembre de 2024

La conquista de Huesca por el Rey Pedro I de Aragón y Pamplona

Tal día como hoy, el 18 de noviembre del año 1096, el Rey Pedro I de Aragón y Pamplona, arrebataba a la poderosa taifa de Zaragoza, la ciudad de Huesca.

Pedro I era hijo de Sancho Ramírez e Isabel de Urgel. Su padre Sancho Ramírez decidió confiarle, siendo aún príncipe, Ribagorza y Sobrarbe​ a título de rey,​ bajo su suprema autoridad.

Era una fórmula que ya utilizaba Sancho el Mayor, que concedía en vida títulos de regulus a sus hijos, para que rigieran como tenencias, parte de sus dominios regios. 

No se conservan documentos del nombramiento, ni se conoce el día exacto del inicio de su gobierno sobre estas tierras, pero ya figura como tal a partir de junio de 1085.

Desde 1089, su padre le cedió el dominio en tenencia del curso medio del Cinca, a título de "rey de Monzón", tierras fronterizas muy expuestas a los ataques musulmanes, de la taifa de Lérida.

Seguía así Sancho Ramírez, la costumbre navarro-aragonesa de delegar tierras, gobernadas con títulos reales entre los infantes, para colaborar en las tareas de gobierno y comenzar a ejercer, responsabilidades regias.

El 4 de junio de 1094, tras la muerte de su padre, heredó el trono de Aragón y de Pamplona. El reinado de Pedro I significó la expansión del territorio aragonés en sus tramos central y oriental, llegando hasta la Sierra de Alcubierre y los Monegros. Conquistó Huesca en 1096, después de derrotar a Al-Musta'in II de Zaragoza, en la batalla del Alcoraz.

El asedio de la ciudad de Huesca, había comenzado en junio de 1096, dos años después del último intento por parte del Reino de Aragón, de tomar la ciudad. En aquella ocasión, era el Rey Sancho Ramírez, quien dirigía el ataque pero este murió en el intento, al ser alcanzado por una flecha.

Tras la muerte de Sancho Ramírez, su hijo mayor, Pedro I, le sucedió en el trono. El nuevo monarca, consciente de la escasa extensión de su Reino, mantuvo las ideas expansionistas de su padre y puso su mirada al sur, en los territorios musulmanes.

De esta forma, en junio de 1096, Pedro I de Aragón y Pamplona, inició el asedio de la ciudad que había acabado con el reinado de su padre, Huesca. Una ciudad perteneciente a la poderosa taifa de Zaragoza, a cuyo frente se encontraba el Rey Al-Mustaín II.

Los combates se extendieron durante meses, hasta que, con Huesca al límite, los defensores abandonaron la ciudad y pusieron rumbo al norte, hacia los territorios del Reino de Aragón. La lucha ya no sería tras los muros de la ciudad de Huesca, sino a campo abierto.

Ambos ejércitos se encontraron frente a frente, el 15 de noviembre en un enfrentamiento que pasó a la historia, como la batalla de Alcoraz, una lucha encarnizada, de la que saldría ganador Pedro I de Aragón y Pamplona, que le permitió conquistar la ciudad de Huesca.

Tres días después, el monarca cristiano entraba de forma triunfal, en la ciudad de Wasqa ciudad que rebautizó como Huesca y que convirtió en la nueva capital, del Reino de Aragón.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Felipe II y las medidas que provocaron la Rebelión de Las Alpujarras

Tal día como hoy, el 17 de noviembre de 1566, el Rey Felipe II promulgaba una serie de rigurosas medidas, en contra de los moriscos de Granada, que afectaban tanto al uso del idioma árabe, como a sus costumbres musulmanas.

El Rey Felipe II, aceptó lo acordado en el Concilio de Trento y, animado por el Papa Pio V, llevó a la práctica una serie de recomendaciones, que hizo que la política morisca retrocediese a la utilizada, en el año 1500.

En 1566, Felipe II promulgaba una Pragmática, que establecía la nulidad de los contratos redactados en árabe, e impuso un plazo de tres años para que los moriscos, aprendiesen el castellano entre otras medidas.

En esta línea restrictiva, se encuadraba la decisión de arrebatar las tierras, a todos aquellos que no tuvieran un título de propiedad, un serio problema para una comunidad que, en su mayor parte, no disponía de dicho título.

Las duras medidas de Felipe II contra los moriscos, causaron una rebelión en el año 1568 en las Alpujarras, rebelión que terminó con la coexistencia pacífica de ambas comunidades, durante más de 50 años y a la que se sumaron, los territorios de Ronda, el norte de Granada y de Almería.

La Rebelión de las Alpujarras, se prolongó durante dos años. Ni el propio Rey Felipe II disimuló la gravedad, de los acontecimientos en la corte y llamó a su hermanastro, Don Juan de Austria, para sofocar la Rebelión de las Alpujarras.

Lo consiguió en el verano de 1570. Ese mismo año, el 1 de noviembre, Felipe II firmó un Decreto de expulsión, de todos los moriscos del Reino de Granada, incluidos los nuevos conversos cristianos.

Todos los moriscos del Reino de Granada, fueron desterrados en 1571 y dispersados a lo largo de los territorios de la Corona de Castilla, excepto aquellos pertenecientes a la administración pública, los esclavos, los menores de 14 años y los mayores de 70.

viernes, 15 de noviembre de 2024

El mensaje de Arecibo y el colapso del observatorio de Puerto Rico

Tal día como hoy, 16 de noviembre de 1974, un potente mensaje omnidireccional salió desde el Observatorio Arecibo en Puerto Rico, con dirección hacia el borde de la Vía Láctea.en dirección a un cúmulo de estrellas, conocido como M13 y situado a 25.000 años luz de nosotros

El recién remodelado y gigantesco radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico, propiedad de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, enviaba el primer mensaje dirigido a otros mundos. Aquella llamada al espacio exterior, fue diseñada por los astrónomos Carl Sagan y Frank Drake, entre otros expertos, y contenía información sobre la situación del Sistema Solar, del planeta Tierra y del ser humano.

Así defendía su planteamiento Carl Sagan, en un artículo titulado "La vida extraterrestre, a examen", que escribió en junio de 1975: "Tenemos ahora, por vez primera, los instrumentos necesarios ,para establecer contactos con civilizaciones, en los planetas de otras estrellas".

El popular divulgador científico de Estados Unidos, pionero en este campo y promotor del proyecto SETI, estaba convencido de que, "si el origen de la vida en la Tierra, había resultado extraordinariamente fácil, las probabilidades de que exista vida en otros lugares, son también grandes".

El mensaje de Arecibo, tenía una longitud de 1679 bits y fue enviado en la dirección del cúmulo de estrellas de Hércules, descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en 1714. La cantidad de bits fue elegida, porque es producto de dos números primos. Eso quiere decir, que solo podía descomponerse en 23 filas y 73 columnas, o 23 columnas y 73 filas.

De esta forma, si un supuesto receptor extraterrestre, organizaba la información de la primera forma no generaría, ningún tipo de información coherente, pero si lo hacía de la segunda, obtendría la referida información, sobre nuestro planeta y la especie humana.

Si el extraterrestre lo leía de la manera correcta, se encontraría con los números del uno al diez y los números atómicos del hidrógeno, el carbono, el fósforo, el nitrógeno y el oxígeno, es decir, los componentes del ADN del homo sapiens sapiens, que era la especie que enviaba el mensaje.

También incluía las fórmulas de los azúcares, el número de nucleótidos del ADN y su estructura helicoidal doble, una figura del ser humano, la población de la Tierra en aquel momento, la información del Sistema Solar y una imagen, del radiotelescopio de Arecibo, con su gigantesco diámetro.

El popular astrónomo Carl Sagan, explicaba asimismo que el ser humano contaba ya con los medios necesarios, como para comunicarse "no solo a distancias de centenares o miles de años luz, sino de docenas de miles de años luz, en un espacio que contiene centenares de miles de millones de estrellas".

Nunca recibimos respuesta, ni supimos si alguien ahí fuera nos habría escuchado. Aquel mensaje cayó en el olvido y, lo que es peor, el 1 de diciembre del 2000, recibimos la noticia de que la plataforma receptora de 140 metros del telescopio de Arecibo, se había desplomado debido a fallos estructurales, que arrastraba desde hacía meses.

Como consecuencia de ello, el plato de más de 300 metros de diámetro y 900 toneladas de peso quedó, completamente destrozado.

Poco después, la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos,(NSF) emitió un comunicado, en el que anunció, el desmantelamiento del observatorio, a causa de su deterioro, poniendo punto y final a una era en una parte, de la investigación científica, así como en el turismo de la isla. 

 

El día que se cerró la KGB :Comité para la Seguridad del Estado Soviético

Tal día como hoy 15 de noviembre de 1991,en Rusia, deja de existir formalmente el Comité para la Seguridad del Estado (KGB), la agencia de inteligencia  de la Unión Soviética

Más conocido por sus siglas en ruso, KGB, se fundó en marzo de 1954 tras la muerte de Stalin y la caída de Laurenti Beria, y culminó la evolución de los servicios de seguridad soviéticos, a lo largo del periodo leninista-estalinista y la II Guerra Mundial.

En principio, el KGB fue diseñado como un organismo estatal, dependiente del Consejo de Ministros. Según la Constitución soviética de 1977, al Gobierno le correspondía dirigir los comités de Estado, uno de los cuales era el KGB, aunque en la práctica el control efectivo de estas operaciones, correspondía a las altas esferas del Partido, a través del Politburó del Comité Central del Partido Comunista, y el secretario general.

En 1991, un capítulo importante de la historia rusa llegó a su fin, con el cierre oficial de la KGB, el temido Comité para la Seguridad del Estado, de la Unión Soviética.

Este evento, marcó el colapso del comunismo soviético y el inicio de una nueva era,para Rusia. El cierre de la KGB, impactó en la política y economía rusas y sentó las bases, para un sistema político en evolución.

La KGB, fundada en 1954, fue uno de los servicios de seguridad y espionaje, más poderosos del mundo. Intervino en eventos históricos como la Revolución húngara, de 1956 y la invasión de Checoslovaquia, en 1968 por el Pacto de Varsovia.

Sin embargo, con la llegada de Mijaíl Gorbachov al poder en 1985, comenzó una serie de reformas, incluyendo la “perestroika,” que marcó el principio del fin, del comunismo soviético.

El 19 de agosto de 1991, un grupo de líderes comunistas, liderados por el vicepresidente de la Unión Soviética, Gennady Yanayev, intentó un golpe de estado contra Gorbachov.

La KGB desempeñó un papel crucial, emitiendo una lista de arrestos que incluía a figuras prominentes como Boris Yeltsin, líder del grupo activista Democracia de Rusia. Aunque el golpe de estado fracasó, este evento agitó el panorama político de Rusia.

Los expertos no se ponen de acuerdo, sobre el coste humano de la KGB y sus predecesores, pero muchos estiman que fueron responsables, de la muerte de decenas de millones de personas . 

Una cuestión fundamental, a la hora de evaluar las operaciones de la KGB en el exterior y en el país, es por qué no logró evitar el colapso final, del sistema soviético.

La disolución de la Unión Soviética, dejó a la Federación de Rusia con numerosos retos. La falta de inversiones, la herencia del periodo comunista y la corrupción, fueron algunos de los desafíos a los que se enfrentaron. La creación de un sistema político democrático, y la reconstrucción de la economía, se convirtieron en objetivos cruciales.

En 1993, se publicó el primer documento, que definía la Política Exterior de Rusia, un esfuerzo por llenar el vacío dejado por la extinta URSS. Los objetivos nacionales incluyeron, la preservación de la independencia, la integridad territorial y la soberanía, junto con la construcción de una nación, democrática .


jueves, 14 de noviembre de 2024

Cuando la homosexualidad, dejó de ser considerada una enfermedad

Tal día como hoy, 15 de noviembre de 1973:de acuerdo con la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, la homosexualidad deja de ser considerada una enfermedad.

La homosexualidad ha existido en todas las culturas, más allá de ser aceptada o perseguida. Si bien su rechazo se ha basado en valores morales, por lo general relacionados con códigos religiosos, que entienden la sexualidad solo como algo reproductivo, muchas veces se han usado argumentos biológicos o médicos, como fundamento.

En 1952, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA), incluyó la homosexualidad en su Manual de trastornos mentales, describiéndola como una “alteración sociopática, de la personalidad”.

Los primeros grupos y asociaciones de personas LGBT (Lesbianas, Gais, Bisexuales, y Transexuales)  de Estados Unidos, datan de la década de 1920, pero empezaron a proliferar en el marco de la lucha por los derechos civiles, de los años sesenta. 

Muchos se reunían en bares, donde podían expresarse y desarrollar su propia cultura, aún a riesgo de ser detenidos. Los disturbios en uno de esos locales, el Stonewall en Nueva York, fueron el punto de inflexión. Las protestas contra la policía, en respuesta a una redada sufrida en junio de 1969, dieron alas al activismo LGBT, con organizaciones como el Frente de Liberación Gay

Tras determinar que no causaba unas aflicciones, propias de las enfermedades mentales, la APA finalmente votó por retirar la homosexualidad, de su Manual el 15 de noviembre de 1973. 

No obstante, esto no finalizó el debate en la comunidad psiquiátrica estadounidense, y hasta 1987 no retiró conceptos, como el de “homosexualidad egodistónica”, que daban a entender que ser homosexual, podía causar aflicciones en algunos individuos.

Hoy en día, la academia estadounidense, incluye cualquier malestar persistente causado por una orientación sexual, bajo la etiqueta de “trastornos sexuales"

El reconocimiento internacional, tuvo que esperar casi dos décadas, cuando en 1990 la Organización Mundial de la Salud, dejó de considerar a la homosexualidad una enfermedad. 

Durante esos años, el activismo del colectivo LGTB fue creciendo por el mundo y sus realidades se hicieron más visibles, aunque no siempre para bien. Por ejemplo, en los años ochenta, la epidemia de SIDA fomentó una imagen negativa, de los hombres gays que todavía perdura.

Ya en el siglo XXI, Países Bajos se convirtió en el primer país en legalizar el matrimonio igualitario en 2001, seguido de Bélgica en 2003, y Canadá y España en 2005. 

Actualmente, más de treinta países aprueban el matrimonio, o la unión civil igualitarios, y 150 protegen a las personas LGTB de alguna manera, ya sea a nivel constitucional, o con leyes o cláusulas concretas.

No obstante, aún quedan muchos países donde la homosexualidad sigue criminalizada: en 2024, 57 países la castigaban con prisión, y doce, como Irán o Arabia Saudí, con pena de muerte.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

El descubrimiento de las fuentes del rio Nilo

Tal día como hoy, 14 de noviembre de 1770: en África, James Bruce descubre lo que él cree que son, las fuentes del río Nilo.

El naturalista, explorador y geógrafo británico, James Bruce, nace en Gran Bretaña, el 14 de diciembre de 1730. Es recordado por haber buscado durante unos doce años, las nacientes del Nilo Azul, el largo río africano, que nace en Etiopía y discurre también por Sudán, donde se une, en Jartún, con el Nilo Blanco, para dar formalmente lugar a la formación del Nilo.

El primer europeo que vio el Nilo Azul, en Etiopía y la fuente del río fue Pedro Páez, un jesuita español que visitó, el pequeño manantial de donde surgen las aguas del Nilo Azul, antes de pasar por el lago Tana, convirtiéndose así en el primer europeo, en constatar su existencia. en 1618.

Más tarde, el padre Páez, describió todas sus características en un capítulo completo, de su “Historia de Etiopía”, una de las fuentes más importantes, para conocer el llamado durante la Edad Media, el reino del Preste Juan.

Aunque el citado libro, no se publicó hasta el siglo XX, el manuscrito fue copiado y la información se incorporó al conocimiento global, a través de las obras del jesuita alemán Athanasius Kircher y los planos del veneciano Vincenzo Coronelli, antes del final del siglo XVII, dando fin así a una incógnita, que intrigaba a geógrafos e historiadores, desde la antigüedad.

También el misionero jesuita portugués Jerónimo Lobo, alcanzó la fuente del Nilo Azul en 1629 y en 1770, el escocés James Bruce las reencontraría, el 14 de noviembre de 1770.

El Nilo Azul nace en el lago Tana, un gran lago localizado en la meseta de Amhara, a 1788 metros de altitud. A ese lago llegan unos cincuenta arroyos que se mezclan en sus aguas; al más grande de todos ellos los etíopes le llaman Abbay Wenz, "río grande"y  y dicen que es el verdadero Nilo Azul; nace en un bosquecillo de árboles que se elevan en una pradera de hierba corta, en un lugar donde las aguas emergen burbujeando de unos pozos, que se encuentran ocultos entre la vegetación.

A unos 32 kilómetros del lago Tana, hacia el sureste, en la meseta etíope, surgen las cataratas del Nilo Azul o de Tis Abay, nombre que significa "agua humeante".

A partir de ahí ya se le puede llamar, sin duda, Nilo Azul. El curso del río dibuja una curva muy amplia, en forma de arco, a través de la región montañosa central, de Etiopía y después sigue hacia el Sudán. 

Ese es un recorrido de más de 800 kilómetros, a lo largo del cual el río va tomando un desnivel de 1200 metros. Las aguas van excavando, poco a poco un cañón, cuyas paredes son de roca volcánica, de una anchura de 25 a 30 metros, al mismo tiempo que van transportando hacia el desierto, el limo que proporcionan las tierras altas de Etiopía.

En Sudán, el río recibe por la margen derecha a su afluente, el río Dinder, con 480 kilómetros de longitud, que también nace cerca del lago Tana, pero que tiene un curso muy diferente, siempre hacia el oeste-suroeste.

El río ha supuesto desde tiempos remotos, una barrera que dividía el país en dos. Durante muchos años y hasta el siglo XX, sólo disponían de dos puentes construidos en piedra. Más tarde fueron construidos otros tres, mucho más modernos y funcionales, de acero y hormigón, con dos carriles de circulación.

El tramo geográfico del Nilo Azul, ofrece una serie de dificultades aún hoy en el siglo XXI, como los rápidos, que dificultan la navegación por el río; las cuadrillas de bandidos que merodean por aquellas tierras, los indígenas de la cuenca baja, cuyas jabalinas pueden llegar a ser un peligro para cualquier visitante; los cocodrilos, de gran tamaño; el calor asfixiante y los parásitos, que provocan enfermedades febriles.

Tras su recorrido por las tierras etíopes, el Nilo Azul llega a Jartún en Sudán y allí se une con el Nilo Blanco; juntos darán sus aguas al rio Nilo, propiamente dicho.

Las inundaciones anuales del Nilo, se deben en gran parte al Nilo Azul, que ofrece a lo largo del año muchas variaciones en su caudal. En la confluencia en Jartún de ambos ramales, el Blanco y el Azul, el Nilo Azul aporta alrededor del 80% del caudal total del Nilo, mientras que el Blanco aporta el 20% del agua del Nilo restante. 

martes, 12 de noviembre de 2024

El Kaláshnikov AK-47, el arma más vendida y utilizada del mundo

Tal día como hoy, 13 de noviembre de 1947, en la Unión Soviética se completa el desarrollo del AK-47, uno de los primeros rifles de asalto.

El AK-47 se ideó en la cama de un hospital. El ingeniero y entonces sargento soviético, Mijaíl Kaláshnikov, su diseñador, había sido herido en 1941 en la batalla de Briansk, durante la Segunda Guerra Mundial.

Mientras se recuperaba, estaba hablando con otros soldados heridos, que las armas del Ejército no funcionaban bien; se encasquillaban y oxidaban con facilidad. Fue así como empezó a diseñar una nueva arma ,más eficaz y duradera.

Kaláshnikov, presentó un diseño de fusil de asalto al Ejército en 1943, pero este no lo aprobó. Se fijó entonces en el rifle alemán Sturmgewehr 44, el primer fusil de asalto selectivo de la Historia. 

Cuatro años después, fabricó el Avtomat Kalashnikova o AK-47, hasta completarlo el 13 de noviembre. El fusil se convirtió, en el arma oficial del Ejército soviético, a partir de 1949. Entre otros reconocimientos, Kaláshnikov recibió el Premio de Stalin y la Orden de la Estrella Roja, y en 2017 se erigió una estatua en su nombre, en el centro de Moscú.

La Unión Soviética empezó a producir en masa, el primer AK-47 porque se dio cuenta de lo rentable que era. En comparación con los fusiles de asalto que ya existían, el AK-47 disparaba más tiros por minuto, soportaba el agua, el barro y la arena, tenía un bajo coste de producción, y era fácil de desmontar y de limpiar. Además, la propia fuerza que generaba al disparar, ayudaba a limpiar el rifle, lo que hacía que se encasquillase menos, que otros fusiles similares.

Las ventajas del AK-47 y sus versiones posteriores, hicieron que la URSS vendiese millones de unidades a sus aliados, durante la Guerra Fría. Es más, a partir de los años cincuenta, la URSS autorizó la producción de AK-47, a los países del Pacto de Varsovia.

El fusil, se convirtió en símbolo de las guerras de descolonización y de la insurrección popular, ya que estuvo presente en las guerrillas latinoamericanas, contra los Gobiernos dictatoriales, en los años sesenta y setenta, y en las guerras de liberación de Vietnam, Angola y Argelia, entre otras.

De hecho, el AK-47, aparece en la bandera nacional de Mozambique, porque fue clave para su independencia, y ha llegado también al escudo de la Guardia Revolucionaria iraní, o a la bandera de las FARC.

Al acabar la Guerra Fría y disolverse la URSS, la producción de AK-47 se descontroló. Moscú no había regulado el uso y fabricación, del fusil durante la Guerra Fría, pero al desaparecer en 1991, muchos países se lanzaron a producirlo ilegalmente.

Se estima que en la actualidad existen, más de 100 millones de ejemplares, repartidos por el mundo. De hecho, el AK-47 aparece en el Libro Guinness de los récords, como el arma más vendida y utilizada del mundo. Se usa en más de ochenta países, y se produce en diecisiete.

El problema de esta proliferación, es que ahora es más fácil y barato conseguir un AK-47. En algunas zonas de África, este fusil puede comprarse por veinte dólares. El resultado ha sido, que no solo los ejércitos convencionales lo emplean, sino también mafias, grupos terroristas, rebeldes o cárteles de la droga, lo que aumenta la violencia y las muertes de civiles.

La Asamblea General de la ONU, aprobó en 2013 el Tratado sobre el Comercio de Armas, que entró en vigor un año después. Este documento fue el primer tratado vinculante, respecto al comercio internacional de armas convencionales, y busca que los Estados no exporten armas a países que puedan utilizarlas en contra de sus obligaciones, de mantener la paz y la seguridad internacionales.

No obstante, solo 83 países lo han ratificado, y entre ellos no están, ni Estados Unidos, ni Rusia, ni China, tres de los principales exportadores de armas del mundo.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Historia de Jean Sylvain Bailly, primer alcalde democrático de París

Tal día como hoy, 12 de noviembre de 1793.en Francia, Jean Sylvain Bailly, alcalde de París, fue guillotinado.

Jean Sylvain Bailly, nacido el 15 de septiembre de 1736, en París y falleció el 12 de noviembre de 1793 guillotinado en París, Fue un político destacado por su papel en la Revolución francesa, científico, académico francés. Fue el primer alcalde, elegido democráticamente en París, y el primer presidente de la Asamblea Nacional Francesa.

Hijo de un artista, Bailly fue un brillante estudiante,, que de adolescente escribía tragedias, en su tiempo libre. Sin embargo, su interés estaba en las ciencias, particularmente en la astronomía. Bailly ingresó en la Academia de Ciencias en 1763 y en pocos años, se había convertido en el astrónomo, más notable de Francia.

Bailly también estuvo atento a la política y, a partir de 1789, su tiempo y su destino estuvieron ligados a la revolución. Se presentó como candidato a la Estados Generales y fue elegido, para representar al Tercer estado de Paris

Fue elegido presidente de los diputados, de los Estados Generales de 1789 por los electores de París, el 12 de mayo de 1789 y el 17 de junio, los diputados le eligieron presidente de la Asamblea Nacional.

Tras el juramento del Juego de Pelota, el 20 de junio, él fue el primero en prestar juramento y, tres días más tarde, se negaría a cumplir la orden de disolver la Asamblea, durante la sesión, en la que Luis XVI así se lo exigió.

El 15 de julio de 1789, fue elegido Alcalde de París y le entregó la escarapela tricolor a Luis XVI, cuando fue a visitarle al Ayuntamiento de París el 17 de julio. Fue tachado de muy conservador, por Camille Desmoulins y por Jean-Paul Marat.

Después de la evasión frustrada, del Rey Luis XVI y de su familia los días 20 y 21 de junio de 1791, intentó contener la agitación republicana, que pedía el derrocamiento del rey; a petición de la Asamblea, proclamó la ley marcial, el 17 de julio de 1791 y ordenó a la Guardia Nacional, bajo el mando de Lafayette, que cargara contra la muchedumbre amotinada, en la explanada del Campo de Marte.

Como alcalde de París, fue considerado responsable directo de la masacre. Bailly era un hombre acabado y lo sabía; su popularidad, hasta entonces intacta, cayó en picado. El 12 de noviembre, dimitió de todos sus cargos políticos, y se retiró a Nantes.

Después de la insurrección federalista, de 1793 se refugia en Melun donde  fue arrestado en julio de 1793. Llamado a testificar, durante el proceso iniciado a la reina María Antonieta se negó a declarar en su contra, haciendo una declaración a su favor, lo que le condenará implícitamente.

Fue juzgado y condenado a muerte, el 11 de noviembre de 1793. La sentencia se ejecutó al día siguiente. La guillotina fue llevada a la explanada del Campo de Marte y situada, simbólicamente, en el mismo lugar, en el que las tropas habían cargado contra el pueblo, el 17 de julio de 1791. 


domingo, 10 de noviembre de 2024

La incursión vikinga a Al-Ándalus del año 844

Tal día como hoy, 11 de noviembre del 844,: el emirato de Córdoba derrota a los vikingos en la batalla de Tablada.

La expedición vikinga de 844, fue un ataque de los vikingos en la península ibérica, entonces gobernada por el reino de Asturias, y el emirato de Córdoba.

Los vikingos reconocieron Gijón, atacaron La Coruña, Lisboa y Cádiz y remontaron el río Guadalquivir, atacando Medina Sidonia, Sevilla y Córdoba. Abderramán II preparó un contingente para enfrentarlos, capitaneado por Musa ibn Musa al-Qasawi que los derrotó, casi totalmente.

LLegaron en 844 naves vikingas o normandas, procedentes de una incursión por el río Garona, fueron dispersadas por una tempestad, en dirección a la costa cantábrica y arribaron a Gijón, que reconocieron pero no atacaron, y siguieron en dirección a Galicia, donde fueron rechazados.

Las naves supervivientes pasaron por Lisboa, que saquearon durante 13 días entre agosto y septiembre, hasta que un ejército musulmán, se acercó para combatirlos.

Se desplazaron hacia el Algarve portugues y el golfo de Cádiz. Remontaron con sus naves el Guadalquivir, y el 25 de septiembre derrotaron a los cordobeses, en la batalla de Cabtal, saqueando las afueras de Isbiliya -Sevilla-  mientras los ciudadanos, no presentaban batalla y huían a Carmona.​ 

Los vikingos establecieron un fortín en Tablada, de donde se retiraron el 28 de septiembre, cuando llegaron 15 naves cordobesas.​

Abderramán II, preparó un contingente para enfrentarse a los vikingos, que habían conquistado y saqueado Sevilla un mes antes, con la tropa de Sevilla, voluntarios de las marcas, y el ejército de las marcas, capitaneado por el eunuco Musa ibn Musa al-Qasi.

Los vikingos se dividieron en cuatro grupos: uno, de unos dos centenares, que atacó Morón; un segundo, que atacó Benilaiz; un tercero, que atacó Fuente de Cantos; y un cuarto, que lo hizo con Córdoba. 

El grueso del ejército cordobés, de unos 16 000 hombres, destruyó el primer grupo en la batalla de Morón, y atacó el campamento de Tablada, con lo que los invasores sufrieron unas mil bajas, mientras otros cuatrocientos, fueron hechos prisioneros y ejecutados, y unas treinta naves fueron destruidas, siendo los rehenes retenidos por ellos, liberados.

Pero un grupo, al ver la caballería enemiga pudo huir entre Morón y Carmona, embarcando en las naves y finalmente, negociando liberar a los prisioneros que les quedaban y devolver el botín, a cambio de comida y ropas y una retirada por el río hasta la costa, donde permanecía parte de la expedición.​

Continuaron su viaje por el Mediterráneo, atacando territorio bizantino hasta llegar a Alejandría, en un viaje de catorce años. Con el tiempo, el reducido número de supervivientes aprisionados en Andalucía, se convirtió al islamismo instalándose como granjeros, en la zona de Coria del Río, Carmona y Morón.

Abderramán II, reconstruyó las murallas y edificios de Sevilla, que habían quedado dañados por la incursión, e hizo construir naves en los astilleros de Cádiz, Cartagena y Tarragona para la defensa del litoral, y estableció, que en las capitanías habría correos a caballo, para poder transmitir con rapidez, las noticias de nuevos asaltos.​

Se dieron nuevas incursiones vikingas, en los años 859, 966 y finalmente en 971, en el que la flota vikinga, fue totalmente aniquilada.