Relación efemérides históricas; cuentos, reflexiones, poesias...
martes, 31 de enero de 2017
La matanza de la Embajada de España en Guatemala
Tal día como hoy 31 de enero de 1980, la policía guatemalteca asalta la Embajada de España en Guatemala, quemando vivas a 36 personas.
El motivo fue que poco antes, un grupo de campesinos indígenas de varias aldeas, junto a estudiantes universitarios, ocuparon pacíficamente las instalaciones de la Embajada, con el fin de llamar la atención sobre las matanzas que cometía el ejército guatemalteco y denunciar la represión de sus comunidades, en el altiplano del país.
Tras negociar con los ocupantes y llegar a acuerdos, el embajador español Máximo Cajal intentó comunicarse por teléfono con funcionarios guatemaltecos, principalmente el ministro de Gobernación, para solicitar el repliegue de las fuerzas policíales que cercaban la sede diplomática.
Se encontraba todavía negociando una salida para los ocupantes, cuando el presidente de Guatemala, general Romeo Lucas García, dio órdenes de desalojar la legación, "a como diera lugar".
Las fuerzas de seguridad irrumpieron en el recinto causando 37 fallecidos, incluyendo el cónsul español, un ex vicepresidente de Guatemala, un ex canciller guatemalteco y el padre de la Premio Nobel Rigoberta Menchú, líder de los indígenas ocupantes.
El gobierno español evacuó al Embajador y rompió relaciones diplomáticas con el país.
Durante los siguientes años, comisiones de investigación llegaron a la conclusión de que las víctimas habían muerto por quemaduras de granadas de fósforo blanco, lo que evidenció que la Policía de Guatemala era la responsable de lo ocurrido y no los ocupantes.
En septiembre de 1984, ambas naciones reanudaron relaciones diplomáticas, aunque las dos se habían comprometido a llevar a los tribunales a quienes ordenaron y realizado la matanza.
El 1 de octubre de 2014 en la ciudad de Guatemala, se inició el juicio contra el exjefe de la extinta Policía Nacional, Pedro García Arredondo, por la muerte de las 37 personas, como resultado del incendio de la embajada de España en 1980.
García Arredondo fue el único enjuiciado, ya que muchos de los presuntos autores intelectuales y de los participantes habían fallecido, siendo condenado a 90 años de prisión.
El motivo fue que poco antes, un grupo de campesinos indígenas de varias aldeas, junto a estudiantes universitarios, ocuparon pacíficamente las instalaciones de la Embajada, con el fin de llamar la atención sobre las matanzas que cometía el ejército guatemalteco y denunciar la represión de sus comunidades, en el altiplano del país.
Tras negociar con los ocupantes y llegar a acuerdos, el embajador español Máximo Cajal intentó comunicarse por teléfono con funcionarios guatemaltecos, principalmente el ministro de Gobernación, para solicitar el repliegue de las fuerzas policíales que cercaban la sede diplomática.
Se encontraba todavía negociando una salida para los ocupantes, cuando el presidente de Guatemala, general Romeo Lucas García, dio órdenes de desalojar la legación, "a como diera lugar".
Las fuerzas de seguridad irrumpieron en el recinto causando 37 fallecidos, incluyendo el cónsul español, un ex vicepresidente de Guatemala, un ex canciller guatemalteco y el padre de la Premio Nobel Rigoberta Menchú, líder de los indígenas ocupantes.
El gobierno español evacuó al Embajador y rompió relaciones diplomáticas con el país.
Durante los siguientes años, comisiones de investigación llegaron a la conclusión de que las víctimas habían muerto por quemaduras de granadas de fósforo blanco, lo que evidenció que la Policía de Guatemala era la responsable de lo ocurrido y no los ocupantes.
En septiembre de 1984, ambas naciones reanudaron relaciones diplomáticas, aunque las dos se habían comprometido a llevar a los tribunales a quienes ordenaron y realizado la matanza.
El 1 de octubre de 2014 en la ciudad de Guatemala, se inició el juicio contra el exjefe de la extinta Policía Nacional, Pedro García Arredondo, por la muerte de las 37 personas, como resultado del incendio de la embajada de España en 1980.
García Arredondo fue el único enjuiciado, ya que muchos de los presuntos autores intelectuales y de los participantes habían fallecido, siendo condenado a 90 años de prisión.
lunes, 30 de enero de 2017
Cuando Vicente Yañez Pinzón descubrió el río Amazonas.
Tal día como hoy el 30 de enero de 1500, la expedición de Vicente Yañez Pinzón descubre en las costas de Brasil, la desembocadura del río Amazonas (Río Grande).
Vicente Yáñez Pinzón nace en Palos de la Frontera hacia el año 1462, siendo el más joven de los hermanos Pinzón en una familia acaudalada y desde muy niño aprendió de su hermano mayor, Martín Alonso, el arte de navegar y se une a él en el apoyo a la expedición de Cristóbal Colón.
Juntos visitan casa por casa en Palos para enrolar a los más experimentados marinos de la zona, y participan en la financiación del descabellado viaje que culminará con el más grande descubrimiento que los siglos hayan conocido.
En 1495, a la vuelta de América, se dedica a la preparación de dos carabelas, la Vicente Yáñez y la Fraila, en la Armada que Alonso de Aguilar, hermano del Gran Capitán dirige a Italia y recorre con ellas las costas de Argel y Túnez.
La Corona española, decide entonces permitir a los particulares que realicen viajes de descubrimiento a América y después de capitular en Sevilla con el obispo Fonseca en nombre de los Reyes Católicos, el 19 de noviembre de 1499, salió del Puerto de Palos con cuatro pequeñas carabelas, por propia iniciativa y a sus expensas, rumbo a América expedición que se realiza entre el tercero y el cuarto viaje de Colón.
Es Vicente el descubridor y primer explorador del río Amazonas, como señala el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, que lo nombra “el primero cristiano y español que dio noticia deste grand río”.
El cronista Pedro Martir de Anglería, sigue informando sobre el viaje de Pinzón, su llegada al Orinoco, desde donde continúa hasta Paria, navega entre varias islas pobladas de caníbales, descubre la isla de Mayo, donde halla grandes árboles y hasta un extraño animal marsupial.
En la desembocadura del Amazonas, los expedicionarios vieron asombrados tanto el oleaje provocado en el río por las mareas, como que debido a su enorme caudal podían rellenar en el mar sus vasijas con agua dulce, estando muy lejos de la costa, por lo que le llamaron "Santa María de la Mar Dulce".
“Pues estando en el río con el gran ímpetu y fuerza del agua dulce y la de la mar que le resistía, hacían un terrible ruido y levantaba los navíos cuatro estados en alto, donde no padecieron chico peligro”. (Crónica de la expedición)
En 1513, al regreso de otros viajes a Sudamérica se establece en Triana, y cuando un año después se le ordena acompañar a Pedrarias Dávila al Darién, Vicente se encuentra enfermo y pide que se le excuse siendo este el último documento en que su nombre aparece.
Vicente Yáñez murió este mismo año - 1514 -probablemente a fines de septiembre, con la misma discreción que vivió, sin que se sepa el lugar donde fue enterrado, que tal vez fuera en el cementerio de Triana.
Un triste y oscuro final para uno de los más grandes navegantes de su época.
Vicente Yáñez Pinzón nace en Palos de la Frontera hacia el año 1462, siendo el más joven de los hermanos Pinzón en una familia acaudalada y desde muy niño aprendió de su hermano mayor, Martín Alonso, el arte de navegar y se une a él en el apoyo a la expedición de Cristóbal Colón.
Juntos visitan casa por casa en Palos para enrolar a los más experimentados marinos de la zona, y participan en la financiación del descabellado viaje que culminará con el más grande descubrimiento que los siglos hayan conocido.
En 1495, a la vuelta de América, se dedica a la preparación de dos carabelas, la Vicente Yáñez y la Fraila, en la Armada que Alonso de Aguilar, hermano del Gran Capitán dirige a Italia y recorre con ellas las costas de Argel y Túnez.
La Corona española, decide entonces permitir a los particulares que realicen viajes de descubrimiento a América y después de capitular en Sevilla con el obispo Fonseca en nombre de los Reyes Católicos, el 19 de noviembre de 1499, salió del Puerto de Palos con cuatro pequeñas carabelas, por propia iniciativa y a sus expensas, rumbo a América expedición que se realiza entre el tercero y el cuarto viaje de Colón.
Es Vicente el descubridor y primer explorador del río Amazonas, como señala el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, que lo nombra “el primero cristiano y español que dio noticia deste grand río”.
El cronista Pedro Martir de Anglería, sigue informando sobre el viaje de Pinzón, su llegada al Orinoco, desde donde continúa hasta Paria, navega entre varias islas pobladas de caníbales, descubre la isla de Mayo, donde halla grandes árboles y hasta un extraño animal marsupial.
En la desembocadura del Amazonas, los expedicionarios vieron asombrados tanto el oleaje provocado en el río por las mareas, como que debido a su enorme caudal podían rellenar en el mar sus vasijas con agua dulce, estando muy lejos de la costa, por lo que le llamaron "Santa María de la Mar Dulce".
“Pues estando en el río con el gran ímpetu y fuerza del agua dulce y la de la mar que le resistía, hacían un terrible ruido y levantaba los navíos cuatro estados en alto, donde no padecieron chico peligro”. (Crónica de la expedición)
En 1513, al regreso de otros viajes a Sudamérica se establece en Triana, y cuando un año después se le ordena acompañar a Pedrarias Dávila al Darién, Vicente se encuentra enfermo y pide que se le excuse siendo este el último documento en que su nombre aparece.
Vicente Yáñez murió este mismo año - 1514 -probablemente a fines de septiembre, con la misma discreción que vivió, sin que se sepa el lugar donde fue enterrado, que tal vez fuera en el cementerio de Triana.
Un triste y oscuro final para uno de los más grandes navegantes de su época.
domingo, 29 de enero de 2017
La corrupción en el Vaticano durante la Edad Media.
Tal día como hoy 29 de enero del 904, es elegido en Roma el papa Sergio III, el cual desposee del cargo al papa Cristóbal – usurpador y antipapa - al que hace asesinar.
Sergio III, antes de ascender al papado, fue un ardiente opositor al papa Formoso, pues este le eligió como obispo de Caere, al solo objeto de que nunca llegara a ser obispo de Roma y por eso, tras la muerte de Formoso y en venganza, fue uno de los participantes en el "concilio del cadáver" que se celebró contra este y que acabaría con la exhumación y profanación de su cadáver.
Durante este macabro proceso, se procedió a revestir el cadáver de Formoso - muerto 9 meses antes - de los ornamentos papales y se le sentó en un trono para que escuchara las acusaciones contra él.
Entre tanto, había sido elegido nuevo papa León V, que sería pronto usurpado por Cristóbal, aunque su “pontificado” duró solo cuatro meses siendo depuesto por el recién elegido Sergio III.
El nuevo papa resultó ser tremendamente expeditivo, ya que mandó degollar de inmediato a León V y tres años más tarde - en el 906 - hizo también estrangular al antipapa Cristóbal.
Una vez eliminados papa y antipapa, Sergio III inició un segundo juicio contra el cadáver de Formoso, hallándolo nuevamente culpable y arrojando esta vez sus restos al río Tíber.
Con el pontificado de Sergio III, se inicia un periodo de la iglesia conocido como "pornocracia" debido a la influencia que en las decisiones papales van a jugar las amantes de los pontífices.
Sergio III tuvo como amantes a la esposa del comandante en jefe del ejército papal y más tarde a la hija de esta, Marozia, con la que tuvo un hijo, el futuro papa Juan XI.
Entre los escasos aspectos positivos de su pontificado cabe señalar la fundación en 910, de la abadía de Cluny gracias a la donación de una villa por el duque Guillermo I de Aquitania .
Todos los papas de aquel periodo fueron, venales, corruptos, inmorales, sanguinarios y deshonestos y hay quien piensa que si con semejante gentuza en su cúspide la iglesia sobrevivió, es porque debe ser verdadera.
sábado, 28 de enero de 2017
De la dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República Española.
Tal día como hoy 28 de enero de 1930, dimite Miguel Primo de Rivera como presidente del Gobierno español, con lo que terminan siete años de "despotismo templado".
La dictadura de Primo de Rivera, se inició con el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923, hasta su dimisión el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la "Dictablanda" del general Berenguer.
El 13 de septiembre, Primo de Rivera se sublevó con un golpe de Estado apoyado por la mayoría de unidades militares y aunque el gobierno pidió al rey su destitución y la convocatoria de Cortes Generales, el monarca se mostró a favor del golpe.
Los sublevados, proclamaban la “salvación de España de los profesionales de la política" y Alfonso XIII nombró Presidente a Primo de Rivera como dictador, el 15 de septiembre, solo contestado por los sindicatos obreros y los republicanos, aunque fueron acallados por la represión.
El Directorio Militar tenía por finalidad "poner España en orden" para devolverla luego a manos civiles y para ello suspendió la Constitución, disolvió los ayuntamientos, prohibió los partidos políticos y declaró el estado de guerra.
Las primeras decisiones del dictador fueron prohibir las lenguas que no fueran el castellano, los símbolos y banderas vascas o catalanas, restringir libertades políticas, suspender las garantías constitucionales y censurar la prensa.
Dos años después, el 3 de diciembre de 1925 se restableció lo que se conoce como “directorio civil”, aunque no obstante, la Constitución permaneció suspendida.
La coyuntura internacional permitió al principio fortalecer el crecimiento industrial, mediante una intervención del Estado en la economía por medio del Consejo de Economía Nacional, lo que motivó una enorme burocratización, dándose casos de favoritismo como la entrega del monopolio del tabaco a Juan March.
La conflictividad laboral se intentó atajar con medidas populistas y paternalistas, como viviendas de protección oficial, defensa de las familias numerosas o del trabajo femenino y la maternidad.
Pero los logros económicos no consiguieron evitar la pérdida de popularidad del régimen, ya que las condiciones laborales continuaron siendo pésimas y la represión sobre los obreros fue distanciando a la UGT y el PSOE que, liderados por Indalecio Prieto, abandonaron el proyecto del dictador.
Este descontento llegó a sectores del ejército, produciéndose sublevaciones como la de Jaca, y al verse afectada la economía con la crisis mundial de 1929 – único aspecto positivo del régimen - en enero de 1930, Primo de Rivera presentó la dimisión al Rey que la aceptó de inmediato.
El gobierno de Dámaso Berenguer, denominado la "dictablanda", y el siguiente, no harán más que profundizar la decadencia, y tras las elecciones municipales de 1931, con el triunfo de los partidos republicanos en zonas urbanas, el 14 de abril se proclamó la Segunda República, dando así fin a la restauración borbónica en España.
La dictadura de Primo de Rivera, se inició con el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923, hasta su dimisión el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la "Dictablanda" del general Berenguer.
El 13 de septiembre, Primo de Rivera se sublevó con un golpe de Estado apoyado por la mayoría de unidades militares y aunque el gobierno pidió al rey su destitución y la convocatoria de Cortes Generales, el monarca se mostró a favor del golpe.
Los sublevados, proclamaban la “salvación de España de los profesionales de la política" y Alfonso XIII nombró Presidente a Primo de Rivera como dictador, el 15 de septiembre, solo contestado por los sindicatos obreros y los republicanos, aunque fueron acallados por la represión.
El Directorio Militar tenía por finalidad "poner España en orden" para devolverla luego a manos civiles y para ello suspendió la Constitución, disolvió los ayuntamientos, prohibió los partidos políticos y declaró el estado de guerra.
Las primeras decisiones del dictador fueron prohibir las lenguas que no fueran el castellano, los símbolos y banderas vascas o catalanas, restringir libertades políticas, suspender las garantías constitucionales y censurar la prensa.
Dos años después, el 3 de diciembre de 1925 se restableció lo que se conoce como “directorio civil”, aunque no obstante, la Constitución permaneció suspendida.
La coyuntura internacional permitió al principio fortalecer el crecimiento industrial, mediante una intervención del Estado en la economía por medio del Consejo de Economía Nacional, lo que motivó una enorme burocratización, dándose casos de favoritismo como la entrega del monopolio del tabaco a Juan March.
La conflictividad laboral se intentó atajar con medidas populistas y paternalistas, como viviendas de protección oficial, defensa de las familias numerosas o del trabajo femenino y la maternidad.
Pero los logros económicos no consiguieron evitar la pérdida de popularidad del régimen, ya que las condiciones laborales continuaron siendo pésimas y la represión sobre los obreros fue distanciando a la UGT y el PSOE que, liderados por Indalecio Prieto, abandonaron el proyecto del dictador.
Este descontento llegó a sectores del ejército, produciéndose sublevaciones como la de Jaca, y al verse afectada la economía con la crisis mundial de 1929 – único aspecto positivo del régimen - en enero de 1930, Primo de Rivera presentó la dimisión al Rey que la aceptó de inmediato.
El gobierno de Dámaso Berenguer, denominado la "dictablanda", y el siguiente, no harán más que profundizar la decadencia, y tras las elecciones municipales de 1931, con el triunfo de los partidos republicanos en zonas urbanas, el 14 de abril se proclamó la Segunda República, dando así fin a la restauración borbónica en España.
viernes, 27 de enero de 2017
El día del recuerdo a las víctimas de la barbarie nazi.
Tal día como hoy 27 de enero de cada año, la UNESCO rinde tributo a las víctimas del Holocausto.
En esta fecha se conmemora la liberación en 1945 del campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, en donde durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi y sus colaboradores asesinaron a miles de judíos, -hombres, mujeres y niños-, en un intento de aniquilar sistemáticamente a esta comunidad en Europa.
Sin embargo no pararon aquí en su locura asesina, sino que movidos por su ideología racista, persiguieron y mataron a millones de personas de otros grupos, entre ellos gitanos, minusválidos, opositores políticos, homosexuales y miembros de muchos otros colectivos.
No obstante, no todo el mundo colaboró en el criminal proyecto, pues hubo personas que contribuyeron a salvar a numerosos judíos y - en contraste con la indiferencia de la mayoría - se negaron a permanecer con los brazos cruzados mientras miles de inocentes eran asesinados, actuando a pesar del enorme peligro que corrían.
La enseñanza acerca del Holocausto evidencia la misión de la UNESCO, en su intento de construir la paz y fomentar los derechos humanos creando programas educativos que permitan enseñar a las nuevas generaciones y evitar que se produzcan nuevos genocidios en el futuro.
El Holocausto está asociado en la mentalidad popular a los llamados “campos de exterminio”, aunque no todos los judíos ni las otras personas que murieron, lo hicieron en estos campos si bien en ellos se pusieron en práctica de forma sistemática métodos - especialmente, el uso de cámaras de gas - contra los que eran objeto de exterminio.
Horroriza leer la descripción de como se eliminaba a millones de seres humanos en las cámaras de gas:
“Una vez introducidas las víctimas como si de ganado se tratara en la cámara de gas, los hombres de las SS que se encontraban sobre el techo de hormigón reforzado volcaban los botes de Zyklon-B en cuatro aberturas, derramando las bolitas a través de unos conductos con rejillas, lo cual hacía posible que las bolitas se disolviesen en un gas letal tan pronto como el calor corporal de las víctimas había elevado la temperatura del aire. Al cabo de veinte minutos aproximadamente, volvían a levantar los botes para eliminar la posibilidad de que todavía continuara saliendo gas, mientras se procedía a ventilar la cámara y un destacamento especial de prisioneros judíos llevaba los cadáveres a rastras hasta otra sala, les arrancaban los dientes y los empastes de oro, cortaban el cabello de las mujeres, les quitaban los anillos de oro, las gafas, las prótesis y demás impedimentos y ponían los cuerpos en montacargas que los subían al crematorio situado en la planta baja, donde eran introducidos en hornos crematorios y reducidos a cenizas. Los huesos que quedaban se desmenuzaban y las cenizas se utilizaban como fertilizante o se tiraban en los bosques y los arroyos de las inmediaciones”
La historia de ese genocidio no pertenece solamente al pasado, sino que es algo vivo que nos concierne a todos, cualesquiera que sean nuestras procedencias, culturas, ideas o religiones.
En esta fecha se conmemora la liberación en 1945 del campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, en donde durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi y sus colaboradores asesinaron a miles de judíos, -hombres, mujeres y niños-, en un intento de aniquilar sistemáticamente a esta comunidad en Europa.
Sin embargo no pararon aquí en su locura asesina, sino que movidos por su ideología racista, persiguieron y mataron a millones de personas de otros grupos, entre ellos gitanos, minusválidos, opositores políticos, homosexuales y miembros de muchos otros colectivos.
No obstante, no todo el mundo colaboró en el criminal proyecto, pues hubo personas que contribuyeron a salvar a numerosos judíos y - en contraste con la indiferencia de la mayoría - se negaron a permanecer con los brazos cruzados mientras miles de inocentes eran asesinados, actuando a pesar del enorme peligro que corrían.
La enseñanza acerca del Holocausto evidencia la misión de la UNESCO, en su intento de construir la paz y fomentar los derechos humanos creando programas educativos que permitan enseñar a las nuevas generaciones y evitar que se produzcan nuevos genocidios en el futuro.
El Holocausto está asociado en la mentalidad popular a los llamados “campos de exterminio”, aunque no todos los judíos ni las otras personas que murieron, lo hicieron en estos campos si bien en ellos se pusieron en práctica de forma sistemática métodos - especialmente, el uso de cámaras de gas - contra los que eran objeto de exterminio.
Horroriza leer la descripción de como se eliminaba a millones de seres humanos en las cámaras de gas:
“Una vez introducidas las víctimas como si de ganado se tratara en la cámara de gas, los hombres de las SS que se encontraban sobre el techo de hormigón reforzado volcaban los botes de Zyklon-B en cuatro aberturas, derramando las bolitas a través de unos conductos con rejillas, lo cual hacía posible que las bolitas se disolviesen en un gas letal tan pronto como el calor corporal de las víctimas había elevado la temperatura del aire. Al cabo de veinte minutos aproximadamente, volvían a levantar los botes para eliminar la posibilidad de que todavía continuara saliendo gas, mientras se procedía a ventilar la cámara y un destacamento especial de prisioneros judíos llevaba los cadáveres a rastras hasta otra sala, les arrancaban los dientes y los empastes de oro, cortaban el cabello de las mujeres, les quitaban los anillos de oro, las gafas, las prótesis y demás impedimentos y ponían los cuerpos en montacargas que los subían al crematorio situado en la planta baja, donde eran introducidos en hornos crematorios y reducidos a cenizas. Los huesos que quedaban se desmenuzaban y las cenizas se utilizaban como fertilizante o se tiraban en los bosques y los arroyos de las inmediaciones”
La historia de ese genocidio no pertenece solamente al pasado, sino que es algo vivo que nos concierne a todos, cualesquiera que sean nuestras procedencias, culturas, ideas o religiones.
jueves, 26 de enero de 2017
La batalla de Montjuïc y sus consecuencias.
El encuentro tuvo lugar seis meses después del alzamiento campesino conocido como “Corpus de Sangre” en junio de 1640, contra los soldados de los Habsburgo alojados en Cataluña para la guerra contra Francia.
Pau Claris, político, canónigo de la Seo de Urgel y presidente de la Generalidad de Cataluña, había proclamado días antes de la batalla - el 17 de enero de 1641- la “República Catalana” pero a causa del acercamiento de las tropas de Felipe IV a Cataluña, decidió buscar apoyos en el rey de Francia Luis XIII, al que ofreció el condado de Barcelona como vasallo, y una vez aceptado este por el francés, Cataluña pasó a ser una provincia de Francia.
Las tropas del rey español dirigieron el ataque a Barcelona contra las fortificaciones de la montaña de Montjuic, pero la milicia de la ciudad junto con los contingentes franceses llegados en auxilio, consiguieron repeler el ataque.
Los franco-catalanes pasaron entonces a la ofensiva haciendo retroceder a los tercios, que comenzaron su retirada y a la mañana siguiente, el ejército real abandonó el campo de Sants y huyó hacia Martorell, abandonando sus piezas de artillería y pertrechos, para luego marchar hasta Tarragona.
Un mes después de la batalla murió Pau Claris, posiblemente envenenado, y las nuevas autoridades no pudieron parar los excesos de los franceses, de manera que su intervención se trocó pronto en una auténtica ocupación y convirtió a Cataluña en un frente más de la guerra de los Treinta Años.
Durante diecinueve años, hasta 1652, fecha de la finalización de la contienda en este territorio, Cataluña seguirá bajo la corona francesa de Luis XIV - conde de Barcelona con el nombre de Luis II - y durante todo este tiempo, pasaría el territorio a ser una república satélite de Francia sin personalidad política alguna.
miércoles, 25 de enero de 2017
La esposa de Mao Zedong, una mujer controvertida.
Tal día como hoy 25 de enero de 1981, Jiang Qing, viuda de Mao Zedong, es sentenciada a muerte.
Con 17 años, la casaron con un pequeño comerciante y como era costumbre, se fue a vivir a casa de sus suegros, en donde las cosas fueron mal y aunque el marido intentó mediar, se divorció con 18 años siendo ya con esa edad, una mujer separada y desengañada de la vida.
En poco tiempo la situación en China se complicó y en 1931 con varias las provincias ocupadas por los japoneses, decide casarse de nuevo pero su marido es encarcelado por los nacionalistas bajo la acusación de comunista y ella misma es detenida y apaleada.
En 1933 se une al Partido Comunista de China, trabajando como actriz desde ese año hasta 1937 y durtante esa época conoce por casualidad a Mao y aunque es un encuentro del que no se derivan consecuencias, le hace aproximarse al entorno del líder.
Antes de tener relaciones formales con Mao, Jiang Qing las tiene con Kan Shen, uno de sus más importantes lugartenientes y cuando más tarde las inicia con el dirigente chino - con quien acabaría casándose - ella tiene 23 años y él 52.
En 1949 se convierte en Ministra de Cultura del primer gobierno comunista y en 1966 es elegida “Directora de la Revolución Cultural” y tres años después entró en el Buró Político del Partido uniéndose a la llamada “Banda de los Cuatro”, encargados de defender los “principios del maoísmo”, cometiendo todo tipo de abusos y arbitrariedades.
Tras la muerte de Mao en 1976, los cuatro miembros del grupo fueron expulsados del Partido, arrestados y sometidos a juicio acusados de excesos en la Revolución Cultural.
En el proceso Jiang Qing culpó de todo a su difunto marido, basándose en que siempre cumplía sus órdenes, llegando a decir; “Yo era el perro fiero de Mao y a quien me decía que había que morder, yo le mordía”.
Fue condenada a muerte, aunque finalmente se conmutó la pena por cadena perpetua, siendo puesta en libertad en 1991 y muriendo poco después de su salida de la cárcel.
La versión oficial del gobierno fue que “se suicidó a los diez días de su puesta en libertad”, aunque nadie sabe a ciencia cierta - como suele pasar en China - lo que realmente ocurrió.
Con 17 años, la casaron con un pequeño comerciante y como era costumbre, se fue a vivir a casa de sus suegros, en donde las cosas fueron mal y aunque el marido intentó mediar, se divorció con 18 años siendo ya con esa edad, una mujer separada y desengañada de la vida.
En poco tiempo la situación en China se complicó y en 1931 con varias las provincias ocupadas por los japoneses, decide casarse de nuevo pero su marido es encarcelado por los nacionalistas bajo la acusación de comunista y ella misma es detenida y apaleada.
En 1933 se une al Partido Comunista de China, trabajando como actriz desde ese año hasta 1937 y durtante esa época conoce por casualidad a Mao y aunque es un encuentro del que no se derivan consecuencias, le hace aproximarse al entorno del líder.
Antes de tener relaciones formales con Mao, Jiang Qing las tiene con Kan Shen, uno de sus más importantes lugartenientes y cuando más tarde las inicia con el dirigente chino - con quien acabaría casándose - ella tiene 23 años y él 52.
En 1949 se convierte en Ministra de Cultura del primer gobierno comunista y en 1966 es elegida “Directora de la Revolución Cultural” y tres años después entró en el Buró Político del Partido uniéndose a la llamada “Banda de los Cuatro”, encargados de defender los “principios del maoísmo”, cometiendo todo tipo de abusos y arbitrariedades.
Tras la muerte de Mao en 1976, los cuatro miembros del grupo fueron expulsados del Partido, arrestados y sometidos a juicio acusados de excesos en la Revolución Cultural.
En el proceso Jiang Qing culpó de todo a su difunto marido, basándose en que siempre cumplía sus órdenes, llegando a decir; “Yo era el perro fiero de Mao y a quien me decía que había que morder, yo le mordía”.
Fue condenada a muerte, aunque finalmente se conmutó la pena por cadena perpetua, siendo puesta en libertad en 1991 y muriendo poco después de su salida de la cárcel.
La versión oficial del gobierno fue que “se suicidó a los diez días de su puesta en libertad”, aunque nadie sabe a ciencia cierta - como suele pasar en China - lo que realmente ocurrió.
martes, 24 de enero de 2017
El hombre para el que la Segunda Guerra Mundial duró treinta años.
Tal día como hoy 24 de enero de 1972, en una selva de la isla de Guam, encuentran escondido desde la Segunda Guerra Mundial, al sargento japonés Shōichi Yokoi.
Tras finalizar la batalla de Guam en 1944, Yokoi Shōichi, sargento del Ejército Imperial, se internó con otros soldados en la jungla e ignoraron la derrota japonesa vivió en una caverna durante 28 años.
Solo tres de los militares permanecieron en la región y aunque se separaron se visitaban hasta 1964, en que Yokoi encontró muertos a sus dos amigos, aparentemente de hambre y los siguientes ocho años vivió totalmente solo.
Sobrevivía de la caza usando de plantas nativas para hacer sus vestidos, así como la ropa de cama y utensilios de almacenamiento, que cuidadosamente escondía en su cueva.
En la noche del 24 de enero de 1972, Yokoi fue descubierto por dos hombres de la localidad que estaban revisando sus trampas de camarones creyendo que era un aldeano del lugar, siendo reducido y detenido.
Tras su llegada a Japón, se convirtió en una celebridad de la televisión y un defensor de la vida austera apareciendo en un documental sobre sus veintiocho años de vida secreta en Guam.
Con el tiempo recibiría el equivalente de 300 dólares norteamericanos en “pagas atrasadas”, además de una pequeña pensión de jubilación.
En 1991 se le concedió una audiencia con el Emperador Akihito, siendo para él, el mayor honor de su vida..
Yokoi falleció en 1997 a la edad de 82 años de un ataque al corazón y su frase al llegar a Japón, que se convertiría allí en celebre fue: “Siento un poco de vergüenza al decirlo, pero no he podido evitar que me devolvieran..”
Tras finalizar la batalla de Guam en 1944, Yokoi Shōichi, sargento del Ejército Imperial, se internó con otros soldados en la jungla e ignoraron la derrota japonesa vivió en una caverna durante 28 años.
Solo tres de los militares permanecieron en la región y aunque se separaron se visitaban hasta 1964, en que Yokoi encontró muertos a sus dos amigos, aparentemente de hambre y los siguientes ocho años vivió totalmente solo.
Sobrevivía de la caza usando de plantas nativas para hacer sus vestidos, así como la ropa de cama y utensilios de almacenamiento, que cuidadosamente escondía en su cueva.
En la noche del 24 de enero de 1972, Yokoi fue descubierto por dos hombres de la localidad que estaban revisando sus trampas de camarones creyendo que era un aldeano del lugar, siendo reducido y detenido.
Tras su llegada a Japón, se convirtió en una celebridad de la televisión y un defensor de la vida austera apareciendo en un documental sobre sus veintiocho años de vida secreta en Guam.
Con el tiempo recibiría el equivalente de 300 dólares norteamericanos en “pagas atrasadas”, además de una pequeña pensión de jubilación.
En 1991 se le concedió una audiencia con el Emperador Akihito, siendo para él, el mayor honor de su vida..
Yokoi falleció en 1997 a la edad de 82 años de un ataque al corazón y su frase al llegar a Japón, que se convertiría allí en celebre fue: “Siento un poco de vergüenza al decirlo, pero no he podido evitar que me devolvieran..”
lunes, 23 de enero de 2017
La caída del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez.
Pocos días antes, el primero de enero, aviones militares surcaron los cielos de Caracas en un intento golpista, ante el asombro de los ciudadanos, ya que hacía un mes se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez y legitimar su régimen.
A medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar el profundo malestar entre los oficiales del ejército y aunque el golpe fracasó, aceleró el proceso que terminaría 23 días más tarde con el régimen.
Las causas fueron la crisis militar, que alteró el poder absoluto que tenía el primer mandatario en las Fuerzas Armadas y también la crisis política por la descomposición del gobierno, a raíz de las elecciones de diciembre de 1957, que originaron dos cambios de gobierno sucesivos en solo tres días.
En la madrugada del 23 de enero, pese a contar con el apoyo de un importante sector de las Fuerzas Armadas, Pérez Jiménez decidió abandonar el país en avión hacia la República Dominicana, para luego asentarte en España, bajo la protección del régimen franquista, significando esto el comienzo de la era democrática de Venezuela.
Al conocerse la noticia del derrocamiento, el pueblo se lanzó a la calle, saqueando las casas de los adeptos al régimen; atacando la sede de la Seguridad Nacional y linchando a algunos funcionarios.
En pocas horas el Palacio de Miraflores se convirtió en el lugar de reunión de los sublevados así como dirigentes políticos que nombraron una Junta de Gobierno Provisional que reemplazaría al régimen derrocado, así como un gabinete de juristas, empresarios y ejecutivos, reservándose a un militar el ministerio de Defensa.
Posteriormente, se convocaron elecciones para diciembre de ese mismo año, se liberaron los presos políticos, regresaron los exiliados y se abrió un proceso contra los responsables del depuesto gobierno.
El 16 de agosto de 1963, el presidente Rómulo Betancourt obtuvo la extradición de Pérez Jiménez, lo encarceló y lo condenó a 64 años de prisión por malversación de fondos, en la cárcel de Caracas, donde estuvo durante cinco años para luego ser liberado al dictársele sentencia por un período menor al de su tiempo de reclusión.
Marcos Pérez Jiménez, murió en el exilio en Alcobendas – Madrid - el 20 de septiembre de 2001 de un ataque al corazón, a sus ochenta y siete años de edad.
En esos días se inició de forma definitiva, una nueva etapa en la historia de la Venezuela contemporánea que en la actualidad la ha llevado a una gran inestabilidad política económica y social.
domingo, 22 de enero de 2017
El llamado “plato único” en la Guerra Civil Española
Tal día como hoy 22 de enero de 1942, se suprime en España el denominado "plato único".
El día del plato único fue un impuesto por ley en España, que se estableció el 30 de octubre de 1936 en plena Guerra Civil en el “bando nacional”, mediante el cual los restaurantes, establecimiento hostelero y las casas particulares, los días 1 y 15 de cada mes servían un plato único, pero se pagaba la comida entera.
El sobrante se dedicaba a obras de beneficencia, ampliándose posteriormente con los "lunes sin postre" o "día sin postre".
El cumplimiento del “día del plato único” tenía carácter obligado y los que no lo practicaban eran tachados de “desafectos al Movimiento” y corrían el riesgo de ser incluidos en las "listas negras” como malos patriotas y exponerse al pago de multas u otras inconveniencias.
La puesta en marcha de esta medida, tuvo mucha propaganda por radio, anuncios en prensa, carteles en lugares públicos, etc., haciéndose la recaudación en los establecimientos hosteleros y en las casas, debiendo pagar los establecimientos por lo menos, el 25% de la recaudación de ese día y presentar una lista de los comensales.
Los ingresos obtenidos, financiaban comedores de beneficencia, jardines de infancia, casas cuna, orfelinatos o cualquier otra institución sostenida por el “Fondo de Protección Benéfico Social”,
El 16 de julio de 1937 se amplió mediante orden, el Día del Plato Único, convirtiéndola en semanal, en el que se incluía el Día sin Postre.
Durante esa época, la prensa incluía noticias y bandos como este, recogido de un periódico de Salamanca:
“El próximo 1º de Diciembre, se servirá en cada hogar, a las horas de la comida y de la cena, un solo plato, con pan, fruta. Solo en casos excepcionales de enfermedad o régimen especial podrá quebrantarse esta regla, que es general y obligatoria.
A los particulares se les entregará un recibo a domicilio, en el cual señalarán la cantidad que estimen representa el valor de la diferencia y estos recibos se pasarán a domicilio el próximo día 2, siguiente al de la celebración del "Día del Plato Único" y la cantidad que en ellos fijen, servirá de tipo para las sucesivas recaudaciones.
Se encarece a los cabezas de familia que tengan dispuesta la cantidad con que hayan de contribuir, para que a la llegada de la comisión recaudatoria a sus domicilios el próximo 2, faciliten la gestión, llenando el recibo y entregando el donativo.
Se advierte a las personas que no cumplan lo preceptuado por el excelentísimo señor Gobernador general del Estado, sobre el "Día del Plato Único", que sus nombres serán publicado en la prensa local, siendo incluso sancionados económicamente.”
Como podemos ver, no tomar el “plato único” podía tener muy graves consecuencias.
El día del plato único fue un impuesto por ley en España, que se estableció el 30 de octubre de 1936 en plena Guerra Civil en el “bando nacional”, mediante el cual los restaurantes, establecimiento hostelero y las casas particulares, los días 1 y 15 de cada mes servían un plato único, pero se pagaba la comida entera.
El sobrante se dedicaba a obras de beneficencia, ampliándose posteriormente con los "lunes sin postre" o "día sin postre".
El cumplimiento del “día del plato único” tenía carácter obligado y los que no lo practicaban eran tachados de “desafectos al Movimiento” y corrían el riesgo de ser incluidos en las "listas negras” como malos patriotas y exponerse al pago de multas u otras inconveniencias.
La puesta en marcha de esta medida, tuvo mucha propaganda por radio, anuncios en prensa, carteles en lugares públicos, etc., haciéndose la recaudación en los establecimientos hosteleros y en las casas, debiendo pagar los establecimientos por lo menos, el 25% de la recaudación de ese día y presentar una lista de los comensales.
Los ingresos obtenidos, financiaban comedores de beneficencia, jardines de infancia, casas cuna, orfelinatos o cualquier otra institución sostenida por el “Fondo de Protección Benéfico Social”,
El 16 de julio de 1937 se amplió mediante orden, el Día del Plato Único, convirtiéndola en semanal, en el que se incluía el Día sin Postre.
Durante esa época, la prensa incluía noticias y bandos como este, recogido de un periódico de Salamanca:
“El próximo 1º de Diciembre, se servirá en cada hogar, a las horas de la comida y de la cena, un solo plato, con pan, fruta. Solo en casos excepcionales de enfermedad o régimen especial podrá quebrantarse esta regla, que es general y obligatoria.
A los particulares se les entregará un recibo a domicilio, en el cual señalarán la cantidad que estimen representa el valor de la diferencia y estos recibos se pasarán a domicilio el próximo día 2, siguiente al de la celebración del "Día del Plato Único" y la cantidad que en ellos fijen, servirá de tipo para las sucesivas recaudaciones.
Se encarece a los cabezas de familia que tengan dispuesta la cantidad con que hayan de contribuir, para que a la llegada de la comisión recaudatoria a sus domicilios el próximo 2, faciliten la gestión, llenando el recibo y entregando el donativo.
Se advierte a las personas que no cumplan lo preceptuado por el excelentísimo señor Gobernador general del Estado, sobre el "Día del Plato Único", que sus nombres serán publicado en la prensa local, siendo incluso sancionados económicamente.”
Como podemos ver, no tomar el “plato único” podía tener muy graves consecuencias.
sábado, 21 de enero de 2017
La historia del primer submarino de propulsión nuclear
Tal día como hoy 21 de enero de 1954 efectúa su salida al mar el “Nautilus”, primer submarino de propulsión nuclear.
El “USS Nautilus” resultó pionero en muchas cosas, ya que fue el primer submarino nuclear de la marina norteamericana de la historia, dotado de propulsión atómica y el primer navío que atravesó sumergido el Polo Norte.
Fue bautizado como "Nautilus" en homenaje al submarino del mismo nombre de la novela de Julio Verne, “Veinte mil leguas de viaje submarino” y disponía de un reactor nuclear para su funcionamiento .
Realizó su primera salida al mar desde los astilleros de la “Electric Boat” en Connecticut y sus características eran : 91 metros de longitud, más de 3.000 toneladas de peso y propulsión nuclear, que le proporciona una autonomía de varias semanas de inmersión, sin precedentes hasta esa fecha.
Tres años más tarde - en 1957 - alcanzó los 111.120 km en inmersión, que se correspondían con las 20.000 leguas de la novela de Julio Verne, navegando durante ese tiempo bajo los hielos del casquete del Polo Norte.
Fue retirado del servicio en 1980 y declarado primero buque histórico y después convertido en museo. http://www.ussnautilus.org/
En la actualidad el Nautilus es un barco que atrae anualmente a unos 250.000 visitantes, que pueden pasear por los dos compartimentos delanteros del submarino, guiados por un sistema de visita automatizado.
No obstante, la visita a la parte de la popa de la nave no está permitida a causa de la radiación, que pese al tiempo que lleva fuera de servicio, sigue estando activa y resulta peligrosa para la salud.
Al hombre juega frecuentemente a mago, con cosas cuyo real alcance no conoce ni domina...
El “USS Nautilus” resultó pionero en muchas cosas, ya que fue el primer submarino nuclear de la marina norteamericana de la historia, dotado de propulsión atómica y el primer navío que atravesó sumergido el Polo Norte.
Fue bautizado como "Nautilus" en homenaje al submarino del mismo nombre de la novela de Julio Verne, “Veinte mil leguas de viaje submarino” y disponía de un reactor nuclear para su funcionamiento .
Realizó su primera salida al mar desde los astilleros de la “Electric Boat” en Connecticut y sus características eran : 91 metros de longitud, más de 3.000 toneladas de peso y propulsión nuclear, que le proporciona una autonomía de varias semanas de inmersión, sin precedentes hasta esa fecha.
Tres años más tarde - en 1957 - alcanzó los 111.120 km en inmersión, que se correspondían con las 20.000 leguas de la novela de Julio Verne, navegando durante ese tiempo bajo los hielos del casquete del Polo Norte.
Fue retirado del servicio en 1980 y declarado primero buque histórico y después convertido en museo. http://www.ussnautilus.org/
En la actualidad el Nautilus es un barco que atrae anualmente a unos 250.000 visitantes, que pueden pasear por los dos compartimentos delanteros del submarino, guiados por un sistema de visita automatizado.
No obstante, la visita a la parte de la popa de la nave no está permitida a causa de la radiación, que pese al tiempo que lleva fuera de servicio, sigue estando activa y resulta peligrosa para la salud.
Al hombre juega frecuentemente a mago, con cosas cuyo real alcance no conoce ni domina...
viernes, 20 de enero de 2017
Juan Díaz de Solís, la muerte de un explorador.
Tal día como hoy 20 de enero de 1516, es asesinado por los indios charrúas, a orillas del río de la Plata, el conquistador Juan Díaz de Solís.
En 1508, Díaz nacido en Lebrija - Sevilla - tomó contacto con Vicente Yáñez Pinzón, compañero de Colón en sus anteriores viajes de descubrimiento y ambos, ese mismo año, partieron hacia el oeste.
No se conoce con precisión la ruta del viaje, pero al parecer intentaban buscar el camino a las Islas de las Especias, el paso a través del continente americano hacia el Pacífico y las Indias, pero al no encontrarlo, exploraron el Mar Caribe y la costa nicaragüense en la zona de Veragua.
Yáñez y Díaz regresaron a España en 1509, pero pronto una disputa entre ellos terminó con Solís en la prisión, aunque los jueces estimaron que tenía la razón, y lo liberaron al poco tiempo.
Consiguió entonces trabar amistad con el rey Fernando ¨el Católico" y por su capacidad y pericia como marino, a la muerte de Américo Vespucio, fue nombrado Piloto Mayor de Castilla, convirtiéndose en el sucesor del florentino y en almirante de la flota española.
Muerta ya la reina Isabel, el 14 de noviembre de 1514, Díaz de Solís firmó capitulaciones con el rey Fernando para realizar una expedición a oriente, con tres pequeñas carabelas y setenta marineros, a la que los portugueses, temiendo perder el monopolio del comercio con Oriente intentaron sabotear sin éxito.
Un año después, en octubre de 1515 emprendió su último viaje a la búsqueda del pasaje transoceánico, alcanzando la costa del Brasil y explorando hasta alcanzar Punta del Este, en el actual Uruguay, en enero de 1516.
Llegó con su expedición hasta el río de la Plata, que Solis confundió con un brazo de mar de salinidad baja, por lo que lo bautizó como "Mar Dulce", pensado se trataba del paso entre los dos océanos, por lo que se adentró en él gracias al escaso calado de sus tres carabelas.
Viendo indígenas en la costa, desembarcó con algunos de sus tripulantes, pero fueron atacados por un grupo de ellos que los asesinaron ante la mirada del resto de los tripulantes, que observaron impotentes sus muertes desde los buques, fondeados a poca distancia de la costa.
Los cadáveres fueron luego asados y devorados por los indios, que algunos autores identificaron como charrúas, aunque dado que éstos no eran caníbales y sí lo eran sus vecinos los guaraníes, es a estos últimos a quienes se atribuye hoy el hecho.
Los sobrevivientes, abrumados al haber perdido a su capitán, regresaron inmediatamente al cabo de San Agustín y retornaron a España, a donde llegaron en septiembre de 1516.
Desde entonces el estuario del río de la Plata fue conocido en España como “Río de Solís.”
En 1508, Díaz nacido en Lebrija - Sevilla - tomó contacto con Vicente Yáñez Pinzón, compañero de Colón en sus anteriores viajes de descubrimiento y ambos, ese mismo año, partieron hacia el oeste.
No se conoce con precisión la ruta del viaje, pero al parecer intentaban buscar el camino a las Islas de las Especias, el paso a través del continente americano hacia el Pacífico y las Indias, pero al no encontrarlo, exploraron el Mar Caribe y la costa nicaragüense en la zona de Veragua.
Yáñez y Díaz regresaron a España en 1509, pero pronto una disputa entre ellos terminó con Solís en la prisión, aunque los jueces estimaron que tenía la razón, y lo liberaron al poco tiempo.
Consiguió entonces trabar amistad con el rey Fernando ¨el Católico" y por su capacidad y pericia como marino, a la muerte de Américo Vespucio, fue nombrado Piloto Mayor de Castilla, convirtiéndose en el sucesor del florentino y en almirante de la flota española.
Muerta ya la reina Isabel, el 14 de noviembre de 1514, Díaz de Solís firmó capitulaciones con el rey Fernando para realizar una expedición a oriente, con tres pequeñas carabelas y setenta marineros, a la que los portugueses, temiendo perder el monopolio del comercio con Oriente intentaron sabotear sin éxito.
Un año después, en octubre de 1515 emprendió su último viaje a la búsqueda del pasaje transoceánico, alcanzando la costa del Brasil y explorando hasta alcanzar Punta del Este, en el actual Uruguay, en enero de 1516.
Llegó con su expedición hasta el río de la Plata, que Solis confundió con un brazo de mar de salinidad baja, por lo que lo bautizó como "Mar Dulce", pensado se trataba del paso entre los dos océanos, por lo que se adentró en él gracias al escaso calado de sus tres carabelas.
Viendo indígenas en la costa, desembarcó con algunos de sus tripulantes, pero fueron atacados por un grupo de ellos que los asesinaron ante la mirada del resto de los tripulantes, que observaron impotentes sus muertes desde los buques, fondeados a poca distancia de la costa.
Los cadáveres fueron luego asados y devorados por los indios, que algunos autores identificaron como charrúas, aunque dado que éstos no eran caníbales y sí lo eran sus vecinos los guaraníes, es a estos últimos a quienes se atribuye hoy el hecho.
Los sobrevivientes, abrumados al haber perdido a su capitán, regresaron inmediatamente al cabo de San Agustín y retornaron a España, a donde llegaron en septiembre de 1516.
Desde entonces el estuario del río de la Plata fue conocido en España como “Río de Solís.”
jueves, 19 de enero de 2017
Breve historia de Radio Nacional de España
Tal día como hoy 19 de enero de 1937, se funda Radio Nacional de España.
Fue creada en plena Guerra Civil por el bando rebelde a cargo del general José Millán-Astray, del que se dice que dirigiría la oficina como un cuartel, obligando a los periodistas a cuadrarse y alinearse al tocar un silbato.
Su primera emisión fue en Salamanca el 19 de enero de 1937, adoptando el adjetivo "nacional" identificando así con el nombre que se daba a los sublevados y dependiendo de la Delegación del Estado para la Prensa y la Propaganda.
El primer emisor, fue un regalo de la Alemania nazi al Estado Nuevo y a partir de junio de 1937 Radio Nacional de España asumió las funciones de cabecera de la radio del bando rebelde.
Una vez terminada la Guerra Civil, Franco dictó una orden en octubre de 1939 que otorgaba a Radio Nacional de España la exclusiva de los servicios informativos y como consecuencia de ello todas las emisoras, públicas y privadas, debían conectar con ella para transmitir los diarios hablados, que eran conocidos como “el parte”, término que recordaba los partes de guerra.
Hasta tal extremo era así, que se iniciaban con el toque de atención de un cornetín de órdenes y finalizaban con otro, seguido por la invocación “Gloriosos caídos por Dios y por España. ¡Presentes!” y el Himno Nacional.
La única información, distinta de la oficial, a la que podían acceder los españoles eran los de la BBC, Radio Francia Internacional o los de Radio España Independiente, conocida como “La Pirenaica”, creada por el Partido Comunista de España con sede en Rumanía.
Con la llegada de la democracia se produjeron diversos cambios, como la supresión en octubre de 1977 de la obligación de conexión con Radio Nacional para la emisión de diarios hablados y, a partir de entonces cada emisora fue libre de elaborar los contenidos de sus informativos.
Tras la extinción del “Ente Público RTVE” y el nacimiento de la Corporación RTVE a partir del 1 de enero de 2007, Radio Nacional de España se ha convertido en una sociedad mercantil estatal.
Fue creada en plena Guerra Civil por el bando rebelde a cargo del general José Millán-Astray, del que se dice que dirigiría la oficina como un cuartel, obligando a los periodistas a cuadrarse y alinearse al tocar un silbato.
Su primera emisión fue en Salamanca el 19 de enero de 1937, adoptando el adjetivo "nacional" identificando así con el nombre que se daba a los sublevados y dependiendo de la Delegación del Estado para la Prensa y la Propaganda.
El primer emisor, fue un regalo de la Alemania nazi al Estado Nuevo y a partir de junio de 1937 Radio Nacional de España asumió las funciones de cabecera de la radio del bando rebelde.
Una vez terminada la Guerra Civil, Franco dictó una orden en octubre de 1939 que otorgaba a Radio Nacional de España la exclusiva de los servicios informativos y como consecuencia de ello todas las emisoras, públicas y privadas, debían conectar con ella para transmitir los diarios hablados, que eran conocidos como “el parte”, término que recordaba los partes de guerra.
Hasta tal extremo era así, que se iniciaban con el toque de atención de un cornetín de órdenes y finalizaban con otro, seguido por la invocación “Gloriosos caídos por Dios y por España. ¡Presentes!” y el Himno Nacional.
La única información, distinta de la oficial, a la que podían acceder los españoles eran los de la BBC, Radio Francia Internacional o los de Radio España Independiente, conocida como “La Pirenaica”, creada por el Partido Comunista de España con sede en Rumanía.
Con la llegada de la democracia se produjeron diversos cambios, como la supresión en octubre de 1977 de la obligación de conexión con Radio Nacional para la emisión de diarios hablados y, a partir de entonces cada emisora fue libre de elaborar los contenidos de sus informativos.
Tras la extinción del “Ente Público RTVE” y el nacimiento de la Corporación RTVE a partir del 1 de enero de 2007, Radio Nacional de España se ha convertido en una sociedad mercantil estatal.
miércoles, 18 de enero de 2017
Cuando Pizarro fundó la ciudad de Lima
Tal día como hoy 18 de enero de 1535 el conquistador español Francisco Pizarro funda "Ciudad de los Reyes" en una región que los indígenas conocían como Limaq, capital del Virreinato del Perú que con el tiempo se llamará Lima y será capital del Perú.
Desde la derrota de Atahualpa y la caída del imperio de los incas, el conquistador estaba inmerso en la búsqueda de un emplazamiento para la nueva capital y ya había enviado a tres jinetes, en busca de un lugar adecuado que encontraron al norte, en la confluencia de los ríos Rímac, Chillón y Lurín.
Allí había ya un importante asentamiento de los indios de esta región, lo que no fue óbice para que se escogiese para establecer la ciudad, que tenía además características para ser una importante referencia portuaria.
La ciudad fue originariamente bautizada como “la Ciudad de los Reyes”, por haber partido los tres jinetes que buscaron su emplazamiento el día de la Epifanía, aunque hay quien dice que el nombre viene de que Pizarro la fundó en nombre del rey Felipe II y la reina madre Juana.
Con el tiempo, se adoptaría el nombre de Lima como degeneración del topónimo del río Rímac, - río hablador en lengua quechua - y luego tomaría otros nombres, como Ciudad Jardín, debido a la gran cantidad de huertos de naranjos y otros árboles frutales o Perla del Pacífico.
La fundación se produjo con una sencilla ceremonia presidida por Francisco Pizarro y cuatro dias después se formó un consejo municipal y se empezó a proyectar la nueva ciudad, trazándose las manzanas de casas y nueve calles de largo por trece de ancho, en torno a la plaza principal o mayor.
Esta traza cuadriculada se conoció como el “damero de Pizarro”, y sería exportada a otras grandes ciudades de fundación hispana, como Santiago de Chile o Buenos Aires.
En un principio la ciudad quedaba fundada con sólo setenta habitantes, pero pronto los vecinos de la ciudad de Jauja correrían a instalarse en la capital cuando constataron que su ciudad no sería la referencia del nuevo reino.
Lima tenía en su puerto, El Callao, su principal reclamo, contaba con línea directa con España para el tráfico de mercancías y pronto se convertiría en una de las ciudades más prósperas y populosas del Pacífico español.
En la actualidad está considerada el centro político, cultural, financiero y comercial del país y a nivel internacional, es la tercera área metropolitana más poblada de Hispanoamérica y la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más pobladas de América Latina y es una de las treinta aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo.
La metrópoli se extiende mayoritariamente dentro de la provincia de Lima y en una porción menor, hacia el oeste, en la provincia del Callao, donde se encuentran el puerto.
Desde la derrota de Atahualpa y la caída del imperio de los incas, el conquistador estaba inmerso en la búsqueda de un emplazamiento para la nueva capital y ya había enviado a tres jinetes, en busca de un lugar adecuado que encontraron al norte, en la confluencia de los ríos Rímac, Chillón y Lurín.
Allí había ya un importante asentamiento de los indios de esta región, lo que no fue óbice para que se escogiese para establecer la ciudad, que tenía además características para ser una importante referencia portuaria.
La ciudad fue originariamente bautizada como “la Ciudad de los Reyes”, por haber partido los tres jinetes que buscaron su emplazamiento el día de la Epifanía, aunque hay quien dice que el nombre viene de que Pizarro la fundó en nombre del rey Felipe II y la reina madre Juana.
Con el tiempo, se adoptaría el nombre de Lima como degeneración del topónimo del río Rímac, - río hablador en lengua quechua - y luego tomaría otros nombres, como Ciudad Jardín, debido a la gran cantidad de huertos de naranjos y otros árboles frutales o Perla del Pacífico.
La fundación se produjo con una sencilla ceremonia presidida por Francisco Pizarro y cuatro dias después se formó un consejo municipal y se empezó a proyectar la nueva ciudad, trazándose las manzanas de casas y nueve calles de largo por trece de ancho, en torno a la plaza principal o mayor.
Esta traza cuadriculada se conoció como el “damero de Pizarro”, y sería exportada a otras grandes ciudades de fundación hispana, como Santiago de Chile o Buenos Aires.
En un principio la ciudad quedaba fundada con sólo setenta habitantes, pero pronto los vecinos de la ciudad de Jauja correrían a instalarse en la capital cuando constataron que su ciudad no sería la referencia del nuevo reino.
Lima tenía en su puerto, El Callao, su principal reclamo, contaba con línea directa con España para el tráfico de mercancías y pronto se convertiría en una de las ciudades más prósperas y populosas del Pacífico español.
En la actualidad está considerada el centro político, cultural, financiero y comercial del país y a nivel internacional, es la tercera área metropolitana más poblada de Hispanoamérica y la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más pobladas de América Latina y es una de las treinta aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo.
La metrópoli se extiende mayoritariamente dentro de la provincia de Lima y en una porción menor, hacia el oeste, en la provincia del Callao, donde se encuentran el puerto.
martes, 17 de enero de 2017
Abd al Rahman V y la desintegración del califato de Córdoba
Tal día como hoy 17 de enero de 1024, el Califa de Córdoba Abd al Rahman V, es depuesto y ejecutado, mientras sus ministros - entre ellos el poeta Ibn Hazm - son encarcelados.
Abderramán V fue el décimo califa del Califato de Córdoba, elegido en diciembre de 1023 cuando los cordobeses decidieron expulsar del trono a la dinastía hammudí y sustituirla por la omeya legítima.
Era bisnieto del califa Abd al-Rahman III y su reinado fue el más corto - tan sólo de cuarenta y siete días - de toda la historia de al-Andalus, pues convertido en un títere de las distintas facciones que existían en la capital del califato, Abderramán, que adoptó el título de al-Mustazhir bi-llah - “El que implora el socorro de Alá”- fue incapaz de evitar los continuos disturbios.
El 2 de diciembre del 1023 se procedió a la elección de califa entre tres candidatos, todos ellos descendientes directos de Abd al-Rahman III y cuando se estaba deliberando, Abd al-Rahman hizo su entrada en la Mezquita Aljama, acompañado de una fuerte escolta militar, con la que se impuso a la multitud allí congregada, siendo reconocido por todos y entronizado como califa.
A pesar de tener cierta capacidad para la política y poseer gran cultura y sensibilidad artística, su poca edad, inexperiencia en asuntos de Estado y falta de autoridad para imponerse, provocaron su rápida caída.
Pese a que supo rodearse de consejeros de valía, como el gran escritor Ali Ibn Hazam - autor de la obra “El collar de la paloma”- no tuvo tiempo para restaurar la tradición de los emires y califas de su dinastía, tal como él se proponía.
Heredó el poder con el Tesoro Público arruinado y, el dinero que pudo recaudar, apenas llegaba para pagar a los funcionarios que había reclutado, lo cual le indujo a iniciar una serie de operaciones ilegales en busca de dinero, que le supuso la enemistad de la pequeña burguesía y los escalones sociales más bajos de Córdoba, que resultaron los más perjudicados.
Para colmo, como carecía de un ejército preparado, acogió a un escuadrón beréber que llegó a Córdoba a ofrecerle sus servicios, lo cual fue una terrible imprudencia, pues la población cordobesa se levantó contra los odiados norteafricanos, invadiendo después el palacio califal, mientras Abd al-Rahman V intentaba escapar de la gente enloquecida, escondiéndose en el depósito de leña del palacio..
Durante la revuelta, los amotinados encontraron en el edificio a otro miembro de la familia omeya, también bisnieto de Abd al-Rahman III, que estaba escondido temiendo por su vida y le aclamaron como califa, coronándole el mismo día 17 de enero de 1024.
La primera medida que adoptó el nuevo soberano, que se auto nombró al-Mustakfi bi-llah - “el que se satisface con Alá” - fue traer a su predecesor y primo a su presencia y ordenar su ejecución inmediata.
La descomposición eran tal que el, en otro tiempo, brillante califato de Córdoba, dominaba ahora solo la ciudad y sus alrededores.
Abderramán V fue el décimo califa del Califato de Córdoba, elegido en diciembre de 1023 cuando los cordobeses decidieron expulsar del trono a la dinastía hammudí y sustituirla por la omeya legítima.
Era bisnieto del califa Abd al-Rahman III y su reinado fue el más corto - tan sólo de cuarenta y siete días - de toda la historia de al-Andalus, pues convertido en un títere de las distintas facciones que existían en la capital del califato, Abderramán, que adoptó el título de al-Mustazhir bi-llah - “El que implora el socorro de Alá”- fue incapaz de evitar los continuos disturbios.
El 2 de diciembre del 1023 se procedió a la elección de califa entre tres candidatos, todos ellos descendientes directos de Abd al-Rahman III y cuando se estaba deliberando, Abd al-Rahman hizo su entrada en la Mezquita Aljama, acompañado de una fuerte escolta militar, con la que se impuso a la multitud allí congregada, siendo reconocido por todos y entronizado como califa.
A pesar de tener cierta capacidad para la política y poseer gran cultura y sensibilidad artística, su poca edad, inexperiencia en asuntos de Estado y falta de autoridad para imponerse, provocaron su rápida caída.
Pese a que supo rodearse de consejeros de valía, como el gran escritor Ali Ibn Hazam - autor de la obra “El collar de la paloma”- no tuvo tiempo para restaurar la tradición de los emires y califas de su dinastía, tal como él se proponía.
Heredó el poder con el Tesoro Público arruinado y, el dinero que pudo recaudar, apenas llegaba para pagar a los funcionarios que había reclutado, lo cual le indujo a iniciar una serie de operaciones ilegales en busca de dinero, que le supuso la enemistad de la pequeña burguesía y los escalones sociales más bajos de Córdoba, que resultaron los más perjudicados.
Para colmo, como carecía de un ejército preparado, acogió a un escuadrón beréber que llegó a Córdoba a ofrecerle sus servicios, lo cual fue una terrible imprudencia, pues la población cordobesa se levantó contra los odiados norteafricanos, invadiendo después el palacio califal, mientras Abd al-Rahman V intentaba escapar de la gente enloquecida, escondiéndose en el depósito de leña del palacio..
Durante la revuelta, los amotinados encontraron en el edificio a otro miembro de la familia omeya, también bisnieto de Abd al-Rahman III, que estaba escondido temiendo por su vida y le aclamaron como califa, coronándole el mismo día 17 de enero de 1024.
La primera medida que adoptó el nuevo soberano, que se auto nombró al-Mustakfi bi-llah - “el que se satisface con Alá” - fue traer a su predecesor y primo a su presencia y ordenar su ejecución inmediata.
La descomposición eran tal que el, en otro tiempo, brillante califato de Córdoba, dominaba ahora solo la ciudad y sus alrededores.
lunes, 16 de enero de 2017
Arturo Pomar, la frustración de un niño prodigio
Tal día como hoy 16 de enero de 1946, el niño prodigio español Arturo Pomar gana el torneo de ajedrez de Londres.
Cuando surgió este niño, que jugaba al ajedrez como un maestro, eran tiempos difíciles para España y este fenómeno social maravilló al país, pues su cabeza apenas asomaba por encima de la mesa donde estaba el tablero.
Con sólo 8 años ya era capaz de jugar “a la ciega”, sin ver el tablero ni las fichas, algo realmente increíble pues nunca tuvo entrenador ni acceso a publicaciones ajedrecísticas.
Poseía facultades para haber estado en la cima del ajedrez, pero la España de posguerra no era el escenario más adecuado para su preparación, si no que sus cualidades fueron aprovechadas por el régimen para exhibirlo como muestra de una supuesta “superior inteligencia española” en este juego.
El juego de Arturo Pomar hizo que el ajedrez aparecía en periódicos y televisión, que la gente se agolpase en torno a su mesa para verle jugar y que la venta de tableros se disparase hasta cifras nunca conocidas y la presencia del “niño prodigio” en reportajes del NO-DO y otros medios, elevó el interés por el ajedrez en España como nunca ningún otro jugador lo había logrado antes.
Pomar practicaba un juego posicional, que intentaba siempre complicar para llevarlo al tramo final, donde fue un auténtico maestro, escribiendo el libro "Las pequeñas ventajas en el final".
Consiguió el título de Maestro Internacional a los 22 años y el de Gran Maestro Internacional a los 30, pero ante la carencia de ayudas hubo de trabajar en Correos, ya que aunque el régimen se había aprovechado de su imagen, le negaron luego cualquier subvención y le pusieron trabas a la hora de competir en el extranjero, sobre todo en países del este o contra jugadores soviéticos.
Seguramente se desaprovechó un enorme talento para el ajedrez, pues varios de sus rivales opinaban que podría haber alcanzado un nivel similar al de los mejores jugadores mundiales.
Después de una vida dedicada al estudio y desarrollo del ajedrez, Pomar falleció el 26 de mayo de 2016 en Barcelona, a los 84 años.
Cuando surgió este niño, que jugaba al ajedrez como un maestro, eran tiempos difíciles para España y este fenómeno social maravilló al país, pues su cabeza apenas asomaba por encima de la mesa donde estaba el tablero.
Con sólo 8 años ya era capaz de jugar “a la ciega”, sin ver el tablero ni las fichas, algo realmente increíble pues nunca tuvo entrenador ni acceso a publicaciones ajedrecísticas.
Poseía facultades para haber estado en la cima del ajedrez, pero la España de posguerra no era el escenario más adecuado para su preparación, si no que sus cualidades fueron aprovechadas por el régimen para exhibirlo como muestra de una supuesta “superior inteligencia española” en este juego.
El juego de Arturo Pomar hizo que el ajedrez aparecía en periódicos y televisión, que la gente se agolpase en torno a su mesa para verle jugar y que la venta de tableros se disparase hasta cifras nunca conocidas y la presencia del “niño prodigio” en reportajes del NO-DO y otros medios, elevó el interés por el ajedrez en España como nunca ningún otro jugador lo había logrado antes.
Pomar practicaba un juego posicional, que intentaba siempre complicar para llevarlo al tramo final, donde fue un auténtico maestro, escribiendo el libro "Las pequeñas ventajas en el final".
Consiguió el título de Maestro Internacional a los 22 años y el de Gran Maestro Internacional a los 30, pero ante la carencia de ayudas hubo de trabajar en Correos, ya que aunque el régimen se había aprovechado de su imagen, le negaron luego cualquier subvención y le pusieron trabas a la hora de competir en el extranjero, sobre todo en países del este o contra jugadores soviéticos.
Seguramente se desaprovechó un enorme talento para el ajedrez, pues varios de sus rivales opinaban que podría haber alcanzado un nivel similar al de los mejores jugadores mundiales.
Después de una vida dedicada al estudio y desarrollo del ajedrez, Pomar falleció el 26 de mayo de 2016 en Barcelona, a los 84 años.
domingo, 15 de enero de 2017
Los descubrimientos de Diego García de Moguer.
Tal día como hoy 15 de enero de 1526, zarpa una expedición marítima del puerto de La Coruña, capitaneada por el explorador español Diego García de Moguer, para descubrir la ruta de las especias.
Durante su viaje, explorará el Río de la Plata, formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay y se adentrará por el río Paraná, describiendo los pueblos que habitan sus orillas por lo que se atribuirá la exploración del estuario del Río de la Plata.
Diego García de Moguer marino y descubridor español, también estuvo al servicio de los portugueses y participó en la expedición de Magallanes y Elcano que dio la primera vuelta al mundo entre 1519 y 1522.
Cuando el 15 de enero de 1526 zarpó desde La Coruña al mando de una expedición de tres naves, esta estaba financiada por comerciantes para buscar la ruta de las especias, siguiendo la singladura de Elcano y pasando por el Estrecho de Magallanes.
En abril de ese año, navegando por el Río Paraná, encontró de improviso el fuerte Sancti Spiritu e indignado, ordenó al capitán español Gregorio Caro, que abandonase el lugar, ya que esa era conquista que sólo a él le pertenecía por haber sido designado por España para explorar esas tierras.
Pero vencido por los ruegos de Caro, García siguió aguas arriba a la búsqueda de la Sierra de la Plata y exploró el río Pilcomayo, pero encontró indios hostiles y supo que los indios del Paraguay se habían confederado para llevar a cabo un levantamiento general y matar a todos los españoles, por lo que regresó entonces a su base, abandonando la idea descubridora
Mientras, en Sancti Spiritu, los españoles descuidaron la defensa del fuerte, y en septiembre de 1529, los indígenas tomaron por asalto la fortaleza.
Inmediatamente García se dirigió al fuerte Sancti Spiritu, intentando rescatar a sus hombres y en los alrededores hallaron algunos cadáveres completamente mutilados; los bergantines defondados y hundidos, los almacenes saqueados e incendiados y sólo dos cañones quedaban como testigos de la primera fortaleza que se levantó en tierra argentina.
El 24 de agosto de 1534 viajó de nuevo hacia el río de la Plata, pasa por la isla de Santiago de Cabo Verde y luego al Brasil, donde desciende el estuario de los ríos Uruguay y Paraná y posteriormente regresa a España.
Diego García emprendió el regreso a España desde San Salvador a fines de septiembre o comienzos de octubre de 1529 y durante su regreso su carabela recaló en la bahía de los Patos – Brasil - y arribó a España el 28 de julio de 1530.
En una posterior exploración en 1544, redescubrió el Archipiélago Chagos y murió en el viaje de regreso a España en medio del Océano Índico, frente a las costas sudafricanas.
El mito de la “Sierra de la Plata” que él persiguió, seguiría atrayendo a nuevos descubridores y conquistadores, entre ellos a Pedro de Mendoza, que partiría para el Río de la Plata en 1535 y sería el fundador de la ciudad de Buenos Aires.
Durante su viaje, explorará el Río de la Plata, formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay y se adentrará por el río Paraná, describiendo los pueblos que habitan sus orillas por lo que se atribuirá la exploración del estuario del Río de la Plata.
Diego García de Moguer marino y descubridor español, también estuvo al servicio de los portugueses y participó en la expedición de Magallanes y Elcano que dio la primera vuelta al mundo entre 1519 y 1522.
Cuando el 15 de enero de 1526 zarpó desde La Coruña al mando de una expedición de tres naves, esta estaba financiada por comerciantes para buscar la ruta de las especias, siguiendo la singladura de Elcano y pasando por el Estrecho de Magallanes.
En abril de ese año, navegando por el Río Paraná, encontró de improviso el fuerte Sancti Spiritu e indignado, ordenó al capitán español Gregorio Caro, que abandonase el lugar, ya que esa era conquista que sólo a él le pertenecía por haber sido designado por España para explorar esas tierras.
Pero vencido por los ruegos de Caro, García siguió aguas arriba a la búsqueda de la Sierra de la Plata y exploró el río Pilcomayo, pero encontró indios hostiles y supo que los indios del Paraguay se habían confederado para llevar a cabo un levantamiento general y matar a todos los españoles, por lo que regresó entonces a su base, abandonando la idea descubridora
Mientras, en Sancti Spiritu, los españoles descuidaron la defensa del fuerte, y en septiembre de 1529, los indígenas tomaron por asalto la fortaleza.
Inmediatamente García se dirigió al fuerte Sancti Spiritu, intentando rescatar a sus hombres y en los alrededores hallaron algunos cadáveres completamente mutilados; los bergantines defondados y hundidos, los almacenes saqueados e incendiados y sólo dos cañones quedaban como testigos de la primera fortaleza que se levantó en tierra argentina.
El 24 de agosto de 1534 viajó de nuevo hacia el río de la Plata, pasa por la isla de Santiago de Cabo Verde y luego al Brasil, donde desciende el estuario de los ríos Uruguay y Paraná y posteriormente regresa a España.
Diego García emprendió el regreso a España desde San Salvador a fines de septiembre o comienzos de octubre de 1529 y durante su regreso su carabela recaló en la bahía de los Patos – Brasil - y arribó a España el 28 de julio de 1530.
En una posterior exploración en 1544, redescubrió el Archipiélago Chagos y murió en el viaje de regreso a España en medio del Océano Índico, frente a las costas sudafricanas.
El mito de la “Sierra de la Plata” que él persiguió, seguiría atrayendo a nuevos descubridores y conquistadores, entre ellos a Pedro de Mendoza, que partiría para el Río de la Plata en 1535 y sería el fundador de la ciudad de Buenos Aires.
sábado, 14 de enero de 2017
Breve historia de la Casa de Contratación de Indias.
Tal día como hoy 14 de enero de 1503, se crea en Sevilla la “Casa de Contratación de Indias”, destinada a depósito de mercancías importadas y exportadas de América.
Su denominación oficial era “Casa y Audiencia de Indias” y dio como fruto el monopolio de comercio con el nuevo mundo.
En sus ordenanzas se especificaba casi todo: la forma de trabajo, los libros que había que llevarse; la emigración; las relaciones con mercaderes y navegantes; los bienes de los muertos en Indias... teniendo la figura del “Piloto Mayor” - creada en 1508 - encargado de examinar a los pilotos y trazar cartas de navegación.
Sus ingresos procedían del seguro marítimo, obligatorio para todo el que llevase más de un año negociando o cargase mercancías por valor superior a 1.000 ducados .
Como la piratería seguía siendo una amenaza para el comercio, se obligó a todos los que iban o venían de las Indias, a que se uniesen a la flota organizada por el rey y este sistema sustituyó al llamado “navío suelto”.
El procedimiento consistía en la llegada, dos veces al año, de barcos de transporte custodiados por galeones armados, que llevaban productos desde España para su distribución en el continente y traían el oro extraído en las minas americanas.
Entre 1521 y 1600 los metales preciosos traídos "legalmente" a España por las flotas de Indias, puede cifrarse en unas 17.000 toneladas de plata y 181 de oro, todo lo cual sería entregado a banqueros alemanes, como los Fugger o los Weslers, para financiar estúpidas e inútiles guerras imperiales o religiosas.
La Casa de Contratación se instaló en las Atarazanas Reales de Sevilla y luego en el Real Alcázar, en la zona denominada de los Almirantes, donde permaneció hasta que fue trasladada oficialmente a Cádiz en 1717 por Felipe V.
Su denominación oficial era “Casa y Audiencia de Indias” y dio como fruto el monopolio de comercio con el nuevo mundo.
En sus ordenanzas se especificaba casi todo: la forma de trabajo, los libros que había que llevarse; la emigración; las relaciones con mercaderes y navegantes; los bienes de los muertos en Indias... teniendo la figura del “Piloto Mayor” - creada en 1508 - encargado de examinar a los pilotos y trazar cartas de navegación.
Sus ingresos procedían del seguro marítimo, obligatorio para todo el que llevase más de un año negociando o cargase mercancías por valor superior a 1.000 ducados .
Como la piratería seguía siendo una amenaza para el comercio, se obligó a todos los que iban o venían de las Indias, a que se uniesen a la flota organizada por el rey y este sistema sustituyó al llamado “navío suelto”.
El procedimiento consistía en la llegada, dos veces al año, de barcos de transporte custodiados por galeones armados, que llevaban productos desde España para su distribución en el continente y traían el oro extraído en las minas americanas.
Entre 1521 y 1600 los metales preciosos traídos "legalmente" a España por las flotas de Indias, puede cifrarse en unas 17.000 toneladas de plata y 181 de oro, todo lo cual sería entregado a banqueros alemanes, como los Fugger o los Weslers, para financiar estúpidas e inútiles guerras imperiales o religiosas.
La Casa de Contratación se instaló en las Atarazanas Reales de Sevilla y luego en el Real Alcázar, en la zona denominada de los Almirantes, donde permaneció hasta que fue trasladada oficialmente a Cádiz en 1717 por Felipe V.
viernes, 13 de enero de 2017
Anastasio Somoza un dictador protegido por Estados Unidos
Tal día como hoy 13 de enero de 1955, el dictador de Nicaragua Anastasio Somoza, desafía al presidente de Costa Rica, al que intentaba derrocar, a un duelo a pistola.
Anastasio Somoza García también conocido como “Tacho”, fue titular de la presidencia de Nicaragua de 1937 a 1947 y en una segunda ocasión de 1950 a 1956, sumando en total dieciséis años de ejercicio del cargo con gobiernos títeres entre sus dos períodos, ejerciendo un poder dictatorial notorio.
Hijo de un hacendado, pasó a la política tras la intervención norteamericana en Nicaragua, logrando ganarse la confianza de los principales dirigentes estadounidenses y ascendiendo rápidamente hasta ser Director de la Guardia Nacional nicaraguense.
A partir de entonces, Somoza se dedicó a consolidar su posición, siendo Gobernador, Cónsul y Ministro aunque mantuvo siempre el mando de la Guardia Nacional, desde el cual ordenó el asesinato del general Augusto Sandino y sus seguidores y llevó a cabo un golpe de estado obligando al presidente Sacasa a renunciar.
Con el apoyo de Estados Unidos, pasó a ocupar la presidencia de Nicaragua que ejerció mediante la persecución política y la represión, consiguiendo mantenerse en ella casi dos décadas, en las que amasó una enorme fortuna que lo transformó a él y a su familia en una de las más acaudaladas de toda latinoamérica y el quinto hombre más rico del mundo.
Somoza sufrió en septiembre de 1956, un intento de asesinato en la ciudad de León falleciendo pocos días después a causa de un posterior error médico en un hospital del Canal de Panamá.
Aunque su gobierno fue represivo y corrupto era del agrado de Washington por su carácter anticomunista. El Secretario de Estado con Roosevelt, dijo de él: "Puede que sea un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta".
El concepto que Somoza tenía del poder se resume en su frase: "¿Yo presidente de Nicaragua? -¡Nicaragua es mía!"
La política de las grandes potencias encumbra muchas veces a personajes así.
Anastasio Somoza García también conocido como “Tacho”, fue titular de la presidencia de Nicaragua de 1937 a 1947 y en una segunda ocasión de 1950 a 1956, sumando en total dieciséis años de ejercicio del cargo con gobiernos títeres entre sus dos períodos, ejerciendo un poder dictatorial notorio.
Hijo de un hacendado, pasó a la política tras la intervención norteamericana en Nicaragua, logrando ganarse la confianza de los principales dirigentes estadounidenses y ascendiendo rápidamente hasta ser Director de la Guardia Nacional nicaraguense.
A partir de entonces, Somoza se dedicó a consolidar su posición, siendo Gobernador, Cónsul y Ministro aunque mantuvo siempre el mando de la Guardia Nacional, desde el cual ordenó el asesinato del general Augusto Sandino y sus seguidores y llevó a cabo un golpe de estado obligando al presidente Sacasa a renunciar.
Con el apoyo de Estados Unidos, pasó a ocupar la presidencia de Nicaragua que ejerció mediante la persecución política y la represión, consiguiendo mantenerse en ella casi dos décadas, en las que amasó una enorme fortuna que lo transformó a él y a su familia en una de las más acaudaladas de toda latinoamérica y el quinto hombre más rico del mundo.
Somoza sufrió en septiembre de 1956, un intento de asesinato en la ciudad de León falleciendo pocos días después a causa de un posterior error médico en un hospital del Canal de Panamá.
Aunque su gobierno fue represivo y corrupto era del agrado de Washington por su carácter anticomunista. El Secretario de Estado con Roosevelt, dijo de él: "Puede que sea un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta".
El concepto que Somoza tenía del poder se resume en su frase: "¿Yo presidente de Nicaragua? -¡Nicaragua es mía!"
La política de las grandes potencias encumbra muchas veces a personajes así.
jueves, 12 de enero de 2017
El escándalo del "caso Juan Guerra"
Tal día como hoy 12 de enero de 1991, Alfonso Guerra González, vicepresidente del gobierno español, presenta su dimisión por el escándalo del "caso Juan Guerra".
El llamado “caso Guerra” fue un asunto en el que se acusó de corrupción al hermano del entonces vicepresidente del gobierno Alfonso Guerra, el cual en 1989 había sido contratado para trabajar en un despacho oficial de la Delegación del Gobierno en Andalucía, como asistente de su hermano, pero según algunos medios, el despacho era utilizado para actividades diferentes a las asignadas.
En Sevilla - en donde de todo se hace chiste - las actividades de Juan Guerra en su despacho, donde se hallaba sin nombramiento oficial ni misión definida, eran comentarios de calle, llamándole popularmente “el conseguidor”, pues no se ocultaba ante potenciales clientes, insinuando que podía conseguir todo tipo de gestiones, gracias a su condición de asistente de Alfonso Guerra
Era este el comienzo del primer gran escándalo de corrupción de la democracia, que terminaría un año después con la dimisión o cese – nunca se supo - del vicepresidente del gobierno, pues las informaciones ponían de relieve, que Juan Guerra por sus mediaciones ante las Administraciones públicas, recibía comisiones en efectivo, sin que mediaran recibos.
Las operaciones se formalizaban – según dichas fuentes - en el Despacho de la Delegación del Gobierno y se cobraban en sobres en el “Bar Citroën” habitual entre funcionarios y parroquianos del entorno.
Incluso surgieron truhanes - seguramente herederos del Patio de Monipodio – que ofrecían la resolución de tal o cual expediente, mediante los buenos oficios de Juan Guerra.
El escándalo adquirió proporciones descomunales, aunque en vista de lo que hoy sucede, las dádivas no pasarían de ser simples limosnas, pues se hablaba de entre 25.000 y 300.000 pesetas, según la operación.
En 1995, Juan Guerra fue condenado por un delito de fraude fiscal junto con un socio a penas de un año de cárcel - no ingresando en prisión al carecer de antecedentes penales - y a multas de 150.200 y 210.000 euros respectivamente, siendo absuelto por “falta de pruebas”, en otros cuatro sumarios por el uso del despacho en la Delegación del Gobierno en Andalucía.
En el año 2001, el Tribunal Constitucional estimó un recurso de amparo presentado por Juan Guerra y en la sentencia, el magistrado Jiménez de Parga - en voto particular - denunció que el hermano del ex vicepresidente había sido víctima de un "proceso inquisitorial", con una instrucción judicial "cuasi demoníaca" y una investigación dirigida "contra su persona con noticias vagas e imprecisas".
Los medios jamás se disculparon por las múltiples acusaciones vertidas, ni Juan Guerra recibió indemnización alguna y para una gran parte de la opinión pública, todo quedó en dudas.
Otro misterio más, de esta España de pandereta...
El llamado “caso Guerra” fue un asunto en el que se acusó de corrupción al hermano del entonces vicepresidente del gobierno Alfonso Guerra, el cual en 1989 había sido contratado para trabajar en un despacho oficial de la Delegación del Gobierno en Andalucía, como asistente de su hermano, pero según algunos medios, el despacho era utilizado para actividades diferentes a las asignadas.
En Sevilla - en donde de todo se hace chiste - las actividades de Juan Guerra en su despacho, donde se hallaba sin nombramiento oficial ni misión definida, eran comentarios de calle, llamándole popularmente “el conseguidor”, pues no se ocultaba ante potenciales clientes, insinuando que podía conseguir todo tipo de gestiones, gracias a su condición de asistente de Alfonso Guerra
Era este el comienzo del primer gran escándalo de corrupción de la democracia, que terminaría un año después con la dimisión o cese – nunca se supo - del vicepresidente del gobierno, pues las informaciones ponían de relieve, que Juan Guerra por sus mediaciones ante las Administraciones públicas, recibía comisiones en efectivo, sin que mediaran recibos.
Las operaciones se formalizaban – según dichas fuentes - en el Despacho de la Delegación del Gobierno y se cobraban en sobres en el “Bar Citroën” habitual entre funcionarios y parroquianos del entorno.
Incluso surgieron truhanes - seguramente herederos del Patio de Monipodio – que ofrecían la resolución de tal o cual expediente, mediante los buenos oficios de Juan Guerra.
El escándalo adquirió proporciones descomunales, aunque en vista de lo que hoy sucede, las dádivas no pasarían de ser simples limosnas, pues se hablaba de entre 25.000 y 300.000 pesetas, según la operación.
En 1995, Juan Guerra fue condenado por un delito de fraude fiscal junto con un socio a penas de un año de cárcel - no ingresando en prisión al carecer de antecedentes penales - y a multas de 150.200 y 210.000 euros respectivamente, siendo absuelto por “falta de pruebas”, en otros cuatro sumarios por el uso del despacho en la Delegación del Gobierno en Andalucía.
En el año 2001, el Tribunal Constitucional estimó un recurso de amparo presentado por Juan Guerra y en la sentencia, el magistrado Jiménez de Parga - en voto particular - denunció que el hermano del ex vicepresidente había sido víctima de un "proceso inquisitorial", con una instrucción judicial "cuasi demoníaca" y una investigación dirigida "contra su persona con noticias vagas e imprecisas".
Los medios jamás se disculparon por las múltiples acusaciones vertidas, ni Juan Guerra recibió indemnización alguna y para una gran parte de la opinión pública, todo quedó en dudas.
Otro misterio más, de esta España de pandereta...
miércoles, 11 de enero de 2017
Pedro III “el Grande” y los privilegios de Barcelona
Tal día como hoy 11 de enero de 1284, el rey Pedro III de Aragón otorga privilegios civiles y económicos a Barcelona, en la compilación “Recognoverunt próceres”.
Pedro III llamado “el Grande”, hijo de Jaime I el Conquistador, sucedió a su padre como rey de Aragón, Valencia y conde de Barcelona, centrándose en la expansión de la Corona de Aragón y para ello en 1281, armó una flota para invadir Túnez solicitando del Papa Martín IV “bula de cruzada”, pero este, partidario de Carlos de Anjou, la negó.
Cuando la flota se disponía a zarpar, tuvieron lugar en Sicilia las “Vísperas sicilianas” que provocaron una gran matanza de franceses y su expulsión de la isla, ofreciéndole la corona siciliana a Pedro III y siendo coronado rey en agosto del 1282.
El Papa respondió con la excomunión del aragonés, deponiéndolo como rey y ofreciendo su corona al hijo del rey de Francia y declarando – ahora si - una cruzada contra Aragón.
Pedro III solucionó primero problemas internos y dirigió luego su atención en la invasión francesa. Su flota, al mando de Roger de Lauria, infligió a los franceses una derrota total por mar, seguida de otra en tierra en el barranco de las Panizas.
El “Recognoverunt Proceres”, fue un privilegio concedido al municipio de Barcelona el 11 de enero de 1284 durante las Cortes celebradas en dicho ciudad, al objeto de preparar la guerra contra Francia.
En él se regulaban aspectos de la familia, sucesiones, derecho mercantil y procesal, así como la policía de la ciudad, el comercio, etc. y sería la base del derecho municipal de la ciudad de Barcelona.
Uno de los aspectos más destacados de Recognoverunt Proceres es la concesión de ciudadano de Barcelona a todos los que hubieran pasado al menos un año y un día en la ciudad.
Pedro III llamado “el Grande”, hijo de Jaime I el Conquistador, sucedió a su padre como rey de Aragón, Valencia y conde de Barcelona, centrándose en la expansión de la Corona de Aragón y para ello en 1281, armó una flota para invadir Túnez solicitando del Papa Martín IV “bula de cruzada”, pero este, partidario de Carlos de Anjou, la negó.
Cuando la flota se disponía a zarpar, tuvieron lugar en Sicilia las “Vísperas sicilianas” que provocaron una gran matanza de franceses y su expulsión de la isla, ofreciéndole la corona siciliana a Pedro III y siendo coronado rey en agosto del 1282.
El Papa respondió con la excomunión del aragonés, deponiéndolo como rey y ofreciendo su corona al hijo del rey de Francia y declarando – ahora si - una cruzada contra Aragón.
Pedro III solucionó primero problemas internos y dirigió luego su atención en la invasión francesa. Su flota, al mando de Roger de Lauria, infligió a los franceses una derrota total por mar, seguida de otra en tierra en el barranco de las Panizas.
El “Recognoverunt Proceres”, fue un privilegio concedido al municipio de Barcelona el 11 de enero de 1284 durante las Cortes celebradas en dicho ciudad, al objeto de preparar la guerra contra Francia.
En él se regulaban aspectos de la familia, sucesiones, derecho mercantil y procesal, así como la policía de la ciudad, el comercio, etc. y sería la base del derecho municipal de la ciudad de Barcelona.
Uno de los aspectos más destacados de Recognoverunt Proceres es la concesión de ciudadano de Barcelona a todos los que hubieran pasado al menos un año y un día en la ciudad.
martes, 10 de enero de 2017
Se fueron los Reyes...
La vuelta al trabajo las tras mini vacaciones navideñas siempre lleva implícito – de algo hay que hablar - el preguntar al personal como le han ido las fiestas, cosa por otra parte lógica, como también lo resulta el que te contesten – en términos generales – que más o menos bien.
Por eso, cuando Juan le hizo la consabida pregunta a una compañera de oficina en referencia a la más reciente de todas, - que es la venida de los Reyes Magos - su respuesta le dejó atónito. Le miró de hito en hito y sin dejar de hacerlo y mientras se apoyaba en la máquina de fotocopiar, le interrogó a su vez.
¿Que qué me han dejado los Reyes Magos...? ¿Que qué me han dejado...?, pues están los tiempos buenos para dejar algo...
Lo que yo hice – continuó – fue cerrar a cal y canto puertas y ventanas para que no se llevasen nada, además y como dicen que son mágicos y no precisan de llaves para entrar, por si las moscas, conté al día siguiente todas las cosas de mi casa y me pareció que no faltaba ninguna...
Sin darle tiempo a salir de su asombro agregó... Pero vamos a ver... ¿quienes son los Reyes Magos...? A mi esos tres me tienen mosqueada ya desde hace ya muchísimo tiempo... Para empezar, dicen que vienen de oriente que es cuna de terroristas suicidas, fanáticos e integristas de toda especie y que uno de ellos es medio chino, cosa esta que puedo llegar a entender por ser de oriente, pero es que al parecer otro es negro....¡Madre mía negro...!¿que hace un negro en oriente...?
Por si algo faltaba - vienen sin sus mujeres,...Pero, que yo me entere, ¿estos tres están solteros, casados o ni una cosa ni otra...? porque tal y como están los tiempos ¿estamos seguros de que no son unos pervertidos que les gustan los niños...? Pues buenos estaríamos con eso de cogerlos en brazos, con el cuento de entregar la carta, lo del cartero real y demás pamemas...
Vamos, mire usted, es que no lo veo nada claro, lo mire como lo mire... Además...¿les han pedido los papeles, los pasaportes, los visados y todo lo demás... ? Lo más seguro es que sean ilegales, o que - a lo peor - no tengan ni su documentación en regla.
Yo creo que esos con la nueva ley de extranjería en la mano, es que no pueden ni entrar, porque – aunque están poco tiempo - encima se lo pasan trabajando en repartir juguetes, o eso dicen... Y para trabajar en eso... ¿donde está su permiso de trabajo...? Con tanto español que hay sin empleo, para que encima vengan ilegales sin papeles a quitarles el pan...
Mira tú como los americanos – ¡que esos si que son listos !– no tienen a los reyes, sino a Papá Noel, porque en primer lugar viene solo, es rubio, habla en inglés, echa las cosas por la chimenea y no se mete a fisgonear los zapatos de nadie, ni pide comida para los renos ni agua ni nada... ¡De ellos tendríamos que aprender aquí...!
En cuanto a los camellos, ¿que hace nuestra Ministra de Sanidad...?¿Ha mirado alguien si esos bichos están vacunados?, porque los animales exóticos suelen ser un foco de virus, bacterias y enfermedades... A ver si ahora nos van a traer la peste aviar u otra parecida, ya que nos habíamos casi logrado escapar de la porcina. En fin... no quiero seguir hablando de este tema porque es que me pierdo, vamos, que me pierdo...
Y dejándole en medio del pasillo con un palmo de narices, se fue hablando sola escaleras arriba, a llevar un informe a otro departamento.
Desde ese momento, Juan dejó de preguntar a ningún otro como se habían portado con él los Reyes Magos... y es porqué – según me confesó - después de esta primera experiencia, no se atrevió a hacerlo y se dio cuenta de paso, que los nuevos tiempos "se van a cargar" a sus Majestades de Oriente...
Por eso, cuando Juan le hizo la consabida pregunta a una compañera de oficina en referencia a la más reciente de todas, - que es la venida de los Reyes Magos - su respuesta le dejó atónito. Le miró de hito en hito y sin dejar de hacerlo y mientras se apoyaba en la máquina de fotocopiar, le interrogó a su vez.
¿Que qué me han dejado los Reyes Magos...? ¿Que qué me han dejado...?, pues están los tiempos buenos para dejar algo...
Lo que yo hice – continuó – fue cerrar a cal y canto puertas y ventanas para que no se llevasen nada, además y como dicen que son mágicos y no precisan de llaves para entrar, por si las moscas, conté al día siguiente todas las cosas de mi casa y me pareció que no faltaba ninguna...
Sin darle tiempo a salir de su asombro agregó... Pero vamos a ver... ¿quienes son los Reyes Magos...? A mi esos tres me tienen mosqueada ya desde hace ya muchísimo tiempo... Para empezar, dicen que vienen de oriente que es cuna de terroristas suicidas, fanáticos e integristas de toda especie y que uno de ellos es medio chino, cosa esta que puedo llegar a entender por ser de oriente, pero es que al parecer otro es negro....¡Madre mía negro...!¿que hace un negro en oriente...?
Por si algo faltaba - vienen sin sus mujeres,...Pero, que yo me entere, ¿estos tres están solteros, casados o ni una cosa ni otra...? porque tal y como están los tiempos ¿estamos seguros de que no son unos pervertidos que les gustan los niños...? Pues buenos estaríamos con eso de cogerlos en brazos, con el cuento de entregar la carta, lo del cartero real y demás pamemas...
Vamos, mire usted, es que no lo veo nada claro, lo mire como lo mire... Además...¿les han pedido los papeles, los pasaportes, los visados y todo lo demás... ? Lo más seguro es que sean ilegales, o que - a lo peor - no tengan ni su documentación en regla.
Yo creo que esos con la nueva ley de extranjería en la mano, es que no pueden ni entrar, porque – aunque están poco tiempo - encima se lo pasan trabajando en repartir juguetes, o eso dicen... Y para trabajar en eso... ¿donde está su permiso de trabajo...? Con tanto español que hay sin empleo, para que encima vengan ilegales sin papeles a quitarles el pan...
Mira tú como los americanos – ¡que esos si que son listos !– no tienen a los reyes, sino a Papá Noel, porque en primer lugar viene solo, es rubio, habla en inglés, echa las cosas por la chimenea y no se mete a fisgonear los zapatos de nadie, ni pide comida para los renos ni agua ni nada... ¡De ellos tendríamos que aprender aquí...!
En cuanto a los camellos, ¿que hace nuestra Ministra de Sanidad...?¿Ha mirado alguien si esos bichos están vacunados?, porque los animales exóticos suelen ser un foco de virus, bacterias y enfermedades... A ver si ahora nos van a traer la peste aviar u otra parecida, ya que nos habíamos casi logrado escapar de la porcina. En fin... no quiero seguir hablando de este tema porque es que me pierdo, vamos, que me pierdo...
Y dejándole en medio del pasillo con un palmo de narices, se fue hablando sola escaleras arriba, a llevar un informe a otro departamento.
Desde ese momento, Juan dejó de preguntar a ningún otro como se habían portado con él los Reyes Magos... y es porqué – según me confesó - después de esta primera experiencia, no se atrevió a hacerlo y se dio cuenta de paso, que los nuevos tiempos "se van a cargar" a sus Majestades de Oriente...
“Alea iacta est”: Cuando Julio Cesar cruzó el Rubicón
Tal día como hoy 10 de enero del año 49 a. C., Julio César cruza el río Rubicón, marcando el inicio de la Segunda Guerra Civil Romana.
El Rubicón es un corto río del nordeste de Italia, cuyo nombre deriva del color del agua al atravesar por una región arcillosa, que la tiñe de rojo rubí.
En época de los romanos, señaló la frontera entre Italia y la Galia y tenía especial importancia en el derecho romano, porque a ningún general le estaba permitido cruzarlo con su ejército en armas.
Julio César se detuvo ante el Rubicón, ya que atravesarlo significaba cometer una ilegalidad y convertirse en enemigo de la República, pero al final, venciendo sus escrúpulos dio orden a sus tropas de cruzarlo, y pronunció su famosa frase: “¡Vayamos allá donde nos llaman los dioses y la injusticia de los hombres! ¡Alea iacta est! (¡La Suerte está echada!)”
La causa de todo esto fue que, en el año 50 a. C. el Senado romano - celoso de Cesar- votó que este abandonase su cargo de gobernador de la Galia, a lo que se opuso el tribuno Marco Antonio que con su derecho de veto, evitó que la votación se trasformase en ley.
No obstante cuando Antonio, temiendo ser asesinado abandonó Roma, el Senado declaró el estado de emergencia y concedió a Pompeyo poderes excepcionales, a lo que César respondió con el cruce del Rubicón, iniciando la guerra civil.
Pompeyo consiguió huir con su ejército y decenas de senadores y César - en menos de un mes - derrotó en Hispania a los pompeyanos en la batalla de Ilerda ( Lleida ) y regresó para hacer frente a Pompeyo en Farsalia – Grecia - logrando una aplastante victoria.
Del evento inicial, provienen tanto la expresión “cruzar el Rubicón” como la frase “Alea iacta est” (La suerte está echada) que indican el hecho de lanzarse a una empresa de arriesgadas e impredecibles consecuencias.
“Se entregará a los dioses infernales y se declaraba sacrílego y parricida a cualquiera que con un ejercito, con una legión, o simplemente con una cohorte, cruzase el Rubicón”
(Decreto del Senado Romano, grabado en piedra frente al rio Rubicón )
El Rubicón es un corto río del nordeste de Italia, cuyo nombre deriva del color del agua al atravesar por una región arcillosa, que la tiñe de rojo rubí.
En época de los romanos, señaló la frontera entre Italia y la Galia y tenía especial importancia en el derecho romano, porque a ningún general le estaba permitido cruzarlo con su ejército en armas.
Julio César se detuvo ante el Rubicón, ya que atravesarlo significaba cometer una ilegalidad y convertirse en enemigo de la República, pero al final, venciendo sus escrúpulos dio orden a sus tropas de cruzarlo, y pronunció su famosa frase: “¡Vayamos allá donde nos llaman los dioses y la injusticia de los hombres! ¡Alea iacta est! (¡La Suerte está echada!)”
La causa de todo esto fue que, en el año 50 a. C. el Senado romano - celoso de Cesar- votó que este abandonase su cargo de gobernador de la Galia, a lo que se opuso el tribuno Marco Antonio que con su derecho de veto, evitó que la votación se trasformase en ley.
No obstante cuando Antonio, temiendo ser asesinado abandonó Roma, el Senado declaró el estado de emergencia y concedió a Pompeyo poderes excepcionales, a lo que César respondió con el cruce del Rubicón, iniciando la guerra civil.
Pompeyo consiguió huir con su ejército y decenas de senadores y César - en menos de un mes - derrotó en Hispania a los pompeyanos en la batalla de Ilerda ( Lleida ) y regresó para hacer frente a Pompeyo en Farsalia – Grecia - logrando una aplastante victoria.
Del evento inicial, provienen tanto la expresión “cruzar el Rubicón” como la frase “Alea iacta est” (La suerte está echada) que indican el hecho de lanzarse a una empresa de arriesgadas e impredecibles consecuencias.
“Se entregará a los dioses infernales y se declaraba sacrílego y parricida a cualquiera que con un ejercito, con una legión, o simplemente con una cohorte, cruzase el Rubicón”
(Decreto del Senado Romano, grabado en piedra frente al rio Rubicón )
lunes, 9 de enero de 2017
Pedro I de Brasil, un emperador poco conocido.
Tal día como hoy 9 de enero de 1822 el príncipe portugués Pedro decide quedarse en Brasil e inicia su proceso de independencia..
Pedro I de Brasil, “El Rey Soldado”, se convirtió en el primer emperador brasileño y ostentó también el trono portugués durante un breve período con el nombre de Pedro IV.
En 1807, el rey portugués Juan VI se trasladó a Brasil para escapar de Napoleón y su presencia elevó al país a un estatus igual al de Portugal, pero cuando la familia real portuguesa retornó a Lisboa, la mayoría de los privilegios que se habían concedido a Brasil fueron suprimidos, lo que provocó la ira de los nacionalistas.
El príncipe Pedro, que permanecía en Brasil como regente, se alió con estos nacionalistas y apoyó el movimiento constitucional y cuando, al negarse a volver, le fue retirado el titulo de regente, se proclamó emperador de Brasil, siendo coronado el 1 de diciembre de 1822.
Los primeros años de la independencia fueron complicados, pues Pedro dejó pronto a un lado sus ideales liberales asumiendo un poder fuerte, que consideraba necesario para mantener el control de la nación, lo cual hizo surgir un sentimiento republicano.
A la muerte de su padre, Pedro decidió sucederle como rey de Portugal y promulgó la constitución liberal portuguesa en 1826 pero poco más tarde abdicó en favor de su hija María, de sólo siete años.
A su vuelta a Brasil y tras una crisis política y económica que terminó con la dimisión de los ministros, Pedro abdicó también de la corona imperial brasileña en abril de 1831, en favor de su hijo Pedro II, regresando de nuevo a Portugal para luchar contra su hermano Miguel que había usurpado el trono.
Tras derrotar al usurpador y retornar el trono a su hija María, murió en 1834 a la edad de 35 años, a causa de una tuberculosis.
En 1972 sus restos fueron trasladados a Brasil, siendo enterrados en la cripta del “Monumento de Ipiranga”, como héroe nacional de aquel país.
Pedro I de Brasil, “El Rey Soldado”, se convirtió en el primer emperador brasileño y ostentó también el trono portugués durante un breve período con el nombre de Pedro IV.
En 1807, el rey portugués Juan VI se trasladó a Brasil para escapar de Napoleón y su presencia elevó al país a un estatus igual al de Portugal, pero cuando la familia real portuguesa retornó a Lisboa, la mayoría de los privilegios que se habían concedido a Brasil fueron suprimidos, lo que provocó la ira de los nacionalistas.
El príncipe Pedro, que permanecía en Brasil como regente, se alió con estos nacionalistas y apoyó el movimiento constitucional y cuando, al negarse a volver, le fue retirado el titulo de regente, se proclamó emperador de Brasil, siendo coronado el 1 de diciembre de 1822.
Los primeros años de la independencia fueron complicados, pues Pedro dejó pronto a un lado sus ideales liberales asumiendo un poder fuerte, que consideraba necesario para mantener el control de la nación, lo cual hizo surgir un sentimiento republicano.
A la muerte de su padre, Pedro decidió sucederle como rey de Portugal y promulgó la constitución liberal portuguesa en 1826 pero poco más tarde abdicó en favor de su hija María, de sólo siete años.
A su vuelta a Brasil y tras una crisis política y económica que terminó con la dimisión de los ministros, Pedro abdicó también de la corona imperial brasileña en abril de 1831, en favor de su hijo Pedro II, regresando de nuevo a Portugal para luchar contra su hermano Miguel que había usurpado el trono.
Tras derrotar al usurpador y retornar el trono a su hija María, murió en 1834 a la edad de 35 años, a causa de una tuberculosis.
En 1972 sus restos fueron trasladados a Brasil, siendo enterrados en la cripta del “Monumento de Ipiranga”, como héroe nacional de aquel país.
domingo, 8 de enero de 2017
La capitulación de Teruel durante la Guerra Civil Española
La capitulación de Teruel – la única ciudad conquistada durante la guerra por la República - le supuso el repudio de la cúpula franquista, que esperaba que continuase combatiendo hasta la aniquilación total de sus hombres y su rendición les pareció un acto “demasiado racional y débil ” para la nueva España de Franco, de manera que el hecho fue casi silenciado incluso después de la guerra.
Siendo coronel de artillería, Rey d'Harcourt se unió en Zaragoza a la sublevación militar que dio comienzo a la Guerra Civil y los sublevados le pusieron al mando de la guarnición de Teruel, siendo sitiado por el ejército republicano a fines del año 1937.
Ante la superioridad republicana, replegó las tropas hacia el al casco urbano y desistió de defender posiciones exteriores, aunque los mandos franquistas le exhortaron para que las mantuviera hasta que pudieran llegar las tropas de socorro.
No obstante, ante la evidente superioridad militar de los republicanos, hubo de capitular firmando el acta de rendición, siendo hecho prisionero junto a otros 1.500 soldados.
Los republicanos ocuparon la ciudad por poco tiempo, pues a finales de febrero las tropas franquistas la recuperaban, en la denominada batalla de la Alfambra.
Rey d'Harcourt fue juzgado por traición a la República, encarcelado en Valencia y luego en Barcelona y al iniciarse la ofensiva contra Cataluña, fue conducido hacia la frontera con Francia donde le fusilaron el 7 de febrero de 1939 antes de cruzar los pasos fronterizos.
Junto con él fueron fusilados otros cuarenta y dos prisioneros franquistas presos en la batalla de Teruel, entre los que se encontraba el obispo de esta ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)