sábado, 30 de septiembre de 2023

La historia de la anestesia

Tal día como hoy, 30 de septiembre de  1846, la anestesia es aplicada por primera vez en el mundo, para la extracción de una muela y por su descubridor, William Morton.

La anestesia ha tenido una gran progresión, en las últimas décadas, a la par que las técnicas quirúrgicas y de diagnóstico, pero sustancias anestésicas como opio, mezclado con vino, cannabis, etc., se han utilizado, desde antes de Jesucristo. 

Por ejemplo, Hipócrates utilizaba la esponja soporífera, con una mezcla de opio, mandrágora y beleño -de la familia de la belladona-.

Por su parte, también el alcohol, la marihuana y el frío han sido utilizados tradicionalmente, para facilitar los procesos quirúrgicos.

Sin embargo, se puede decir, que la verdadera anestesia nace en el siglo XIX, de la mano de los descubrimientos de los gases. Se atribuye a Horace Wells, dentista de Connecticut,- EEUU-  el primer uso de óxido nitroso, para extraer piezas dentarias en 1844.

Pero, cuando tuvo que demostrar su sistema, en el Hospital General de Massachusetts, el paciente comenzó a gritar y Wells, cayó en el descrédito y finalmente se suicidó.

Su colega William Morton, demostró en 1846 la eficacia del éter como anestésico general, y en 1847 Simpson aplicó el cloroformo en los partos. John Snow, considerado primer especialista en Anestesia, utilizó el cloroformo, en el parto de la reina Victoria, que le nombró “sir” en agradecimiento.

El éter, se utilizó hasta mediados del siglo XX, cuando se descubrieron, otros agentes inhalatorios más potentes, de más fácil manejo y menos efectos secundarios, como el halotano, que fue a su vez sustituido por el enfluorano, y hoy en día por el sevofluorano y el desfluorano.

En paralelo, se desarrollaron los agentes intravenosos, descubriéndose los barbitúricos a principios del siglo XX -barbitaly fenobarbital-, y en 1934 apareció el nuevo barbitúrico, tiopental o pentotal sódico, utilizado hasta hace poco, siendo sustituido por el Propofol, que es el agente intravenoso, más utilizado, en la actualidad.

En España, la Anestesia se desarrolló a partir de 1950, cuando aparecen los anestesiólogos, como médicos especialistas. En 1953 se constituyó la Sociedad Española de Anestesia y Reanimación, cuyas siglas son S.E.D.A.R.

 

viernes, 29 de septiembre de 2023

La Batalla de Boquerón, entre Paraguay y Bolivia, inicio de la Guerra del Chaco,

 

Tal día como hoy 29 de septiembre de 1932 Paraguay y Bolivia —en el marco de la Guerra del Chaco, de 1932 a1935— concluyen la batalla de Boquerón, a pesar de la destacada resistencia de unos 819 soldados bolivianos, resultaron derrotados por 12 500 soldados paraguayos.

El Chaco Boreal, es una zona limitada al sur y al oeste, por el río Pilcomayo, al este por el río Paraguay y al noroeste, se extiende hasta el río Parapeté en Bolivia.

Debido a la carencia de materiales preciosos, al menos a primera vista, los colonizadores españoles, no limitaron con precisión la zona, durante el mandato colonial. Esta situación, acarreó numerosos problemas, a los países recién independizados, a comienzos del siglo XIX.

Durante esta época, Argentina desempeñó un papel fundamental, en la resolución de los litigios entre Paraguay y Bolivia; países que decidieron negociar el establecimiento de fronteras claras, una vez entrado el siglo XX. Sin embargo, el descubrimiento de petróleo y gas en la zona, promovió el interés de ambos países, por controlarla.

Las primeras confrontaciones comenzaron en 1928, con los esfuerzos militares- tanto de Paraguay como de Bolivia - por atacar y tomar los fortines del bando contrario. En un intento por conciliar la situación, Estados Unidos, a través de la acción diplomática, convocó a las partes, a la Conferencia de Arbitraje y Conciliación de los Estados Americanos (conocida como“Comisión de los Neutrales”).

A pesar de los esfuerzos, las negociaciones no tuvieron mayor éxito y sólo lograron detener brevemente las ambiciones territoriales de ambos
países. 

En 9 de septiembre de 1932, el ejército boliviano asaltó el fuerte paraguayo de Boquerón, dando lugar a una violencia cada vez más sistemática. La batalla por el control de la plaza, duró hasta el 29 de septiembre de ese mismo año, marcando el punto de partida de una guerra que se extendería tres años más.

Ese mismo año, el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas promovió la creación del grupo ABCP (Argentina, Brasil, Chile y Perú) para acercar a las partes. Desde Buenos Aires, el interés de la Cancillería consistió en sacar provecho político del conflicto y alejar las intenciones estadounidenses por panamericarizar la solución.

A pesar de los esfuerzos, tanto de la Comisión de los Neutrales y de la propia Sociedad de las Naciones, las hostilidades no cesaron, aún cuando desde 1934, la guerra se había empantanado, sin que Bolivia o Paraguay estuvieran dispuestos a ceder. 

Fue en 1935, cuando un grupo mediador, compuesto por representantes de Argentina, Chile, Brasil, Perú, Estados Unidos y Uruguay, logró el cese al fuego, en junio de ese año.
Al mes siguiente, en el marco de Conferencia de Paz de Buenos Aires, Paraguay y Bolivia negociaron la solución, al conflicto territorial.

Finalmente, el fallo que estableció los límites entre ambos países, fue acatado por las partes y plasmado en el Tratado de Paz, Amistad y Límites de 1938.


 

 

jueves, 28 de septiembre de 2023

La ley de la Libertad de Vientres, el fin de la esclavitud

 

Tal día como hoy 28 de septiembre de 1871 en Brasil, se vota la ley del vientre libre, que prohíbe la esclavitud infantil y por lo tanto, obliga a los niños negros, de sus padres esclavos.

La Libertad de Vientres, se refiere a un principio jurídico propio del siglo XIX, que aparece asociado, al abolicionismo de la esclavitud. Consistía, en que se otorgaría la libertad, a los hijos nacidos de esclavas, desde el momento de entrada en vigor, de la disposición legal correspondiente.

Hasta la llegada de estas reformas legales, cuando nacía un hijo de una esclava, pasaba a ser esclavo y propiedad del dueño de la madre. Se trataría, pues, de un primer paso en la abolición definitiva, de la esclavitud.

En España también se produjo la libertad de vientres para Cuba y Puerto Rico. Estamos hablando de la Ley de Vientres Libres o Ley Moret, ya que fue impulsada por Segismundo Moret, a instancias de personajes fundamentales en la lucha contra la esclavitud, como Román Baldorioty de Castro, Luis Ricardo Padial, José Pascasio Escoriaza y Julio Vizcarrondo.

El portorriqueño Baldorioty, es un personaje clave en la Historia previa a la independencia de Puerto Rico, por su defensa de la autodeterminación y por su lucha contra la esclavitud. Fue elegido diputado, en las Cortes donde defendió el derecho de autodeterminación, de Puerto Rico y allí coincidió con los otros personajes, como Vizcarrondo, otro prohombre portorriqueño y que dedicó su vida a la causa abolicionista, y fundó la Sociedad Abolicionista Española.

La cuestión sobre la esclavitud, fue llevada a las Cortes. Era el deseo de los diputados portorriqueños, acabar con la esclavitud, por lo menos en Puerto Rico. Pero las Cortes de 1869 no tomaron ninguna medida, a pesar del esfuerzo de estos personajes y de los abolicionistas españoles. El contexto no parecía muy favorable, ya que habían estallado la guerra en Cuba y un levantamiento republicano, en España.

Las cosas cambiarían, con el ministro Segismundo Moret, que presentó un proyecto en mayo de 1870, que consiguió salir adelante, entrando en vigor, en el verano de ese mismo año. Es la conocida como Ley Moret. La disposición establecía en su primer artículo, la libertad para todos los hijos de madres esclavas, después de la publicación de la ley, de ahí la denominación de “vientres libres”.

El Estado compraría, por 125 pesetas, a los esclavos nacidos desde el momento de la Revolución Gloriosa, a mediados de septiembre de 1868. También se liberaba a los mayores de 60 años, y a los que hubieran estado en el Ejército o auxiliado a las tropas en la insurrección de Cuba. Los libertos, quedaban hasta los 18 años bajo la tutela de los dueños de sus madres, mediante la institución conocida como Patronato, que obligaba a los dueños ,a proporcionar manutención y formación, para que emprendieran un oficio.

Al cumplir 18 años, podían recibir la mitad del salario, mientras que la otra mitad se guardaría, para proporcionarla cuando cumplieran 22 años, que es cuando el hijo de una esclava, pasaba a ser completamente libre. También se accedía a la libertad, al contraer matrimonio.

La esclavitud, no sería abolida, definitivamente, en Puerto Rico, hasta 1873, pero no en Cuba. Con el gobierno de Sagasta y terminando, la década de los ochenta, sería definitivamente abolida la esclavitud,, en las posesiones españolas, después de un intenso forcejeo político, habida cuenta de la postura contraria desarrollada por los gobiernos de Cánovas del Castillo, y los intereses de los propietarios de esclavos y negreros.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Urbano VII, el papa más breve de la historia

Tal día como hoy, 27 de septiembre de 1590, hace 433 años, falleció de malaria el Papa Urbano VII, a los 13 días de haber sido elegido, convirtiéndose el suyo en el papado más breve de la historia, sin contar los tres días de Esteban II en marzo de 752, quien falleció antes de su consagración y, por tanto, fue eliminado, de la lista de papas oficiales.

Pese a la poca duración del pontificado de Urbano VII, su papado tuvo un lugar relevante, en las relaciones, entre la Santa Sede y la monarquía hispánica, debido al contexto en el que llegó, tras suceder a Sixto V.

Durante el pontificado de Sixto V, desde 1585 a 1590, hubo roces entre la monarquía hispánica y la Santa Sede, debido tanto al fuerte carácter del pontífice, como al poco aguante del nuncio en España y del embajador español en Roma. En un intento de despejar las vías de comunicación, el Papa cambió al nuncio de Madrid, pero el contexto, no ayudó a las relaciones.

Cuando Sixto V murió, el embajador en Roma mandó al cardenal Luis Madruzzo al cónclave, pues este cardenal conocía nombres de interés para el monarca español Felipe II. Finalmente el elegido, fue Giovanni Battista Castagna, que tomó el nombre de Urbano VII. 

Le esperaba una larga etapa con el nuevo Papa, pues Castagna gozaba de buena condición física, tenía solo 69 años y contaba con el beneplácito, de los cardenales y regentes cristianos.

La primera decisión que tomó, fue ordenar a los panaderos romanos, hacer hogazas de pan más grandes y venderlas a precios más asequibles, pagando el déficit de producción de su propio bolsillo. Esta decisión vino, por su cercanía a los pobres. Pidió también a sus parientes, una familia noble, que no se preocuparan, de aumentar el personal de servidumbre de su casa, ni aceptasen nuevos títulos.

Ordenó también a sus criados, que no hicieran gastos excesivos, ni se vistieran de forma tan ostentosa, como les había ordenado el anterior pontífice. Liberó también a un capitán de caballería apresado por Sixto V. Además, en su testamento dejó todos sus bienes a la caridad.

Finalmente, llegó el día 27 de septiembre. Urbano VII falleció de malaria, acompañado del secretario del embajador veneciano en Roma. Ese mismo día, la noticia llegó a los reyes y príncipes cristianos, nuncios y principales obispos, de la curia romana.

A España, la noticia no llegó, hasta el 27 de octubre, Felipe II y todos sus ministros recibían la trágica noticia con gran disgusto. El embajador veneciano en España, justificó esta reacción porque decía que creían "haber perdido un Papa que realmente estaba de acuerdo con ellos".

Además el monarca hispánico había nombrado embajador extraordinario al Duque de Feria, Lorenzo Suárez de Figueroa, como muestra de obediencia a Urbano VII, y el sobrino del pontífice, monseñor Pietro Mellini, había sido nombrado nuncio de Madrid, pero perdió las facultades por la muerte de su tío, así que quedó despojado, de sus sueños de grandeza.

 

martes, 26 de septiembre de 2023

Antonio Perez : El creador de la leyenda negra española

 

Tal día como hoy 26 de septiembre de 1591, huye de España Antonio Pérez, secretario del rey Felipe II.

Antonio Pérez, fue Secretario de Felipe II de España. Era hijo ilegítimo y sacrílego de Gonzalo Pérez, un clérigo secretario de Carlos V y de Felipe II, en sus primeros años de reinado.

Protegido por Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, Antonio Pérez se educó en las universidades de Alcalá, Lovaina, Salamanca y Padua. Al morir su padre en 1556 pasó a ocuparse de la secretaría real interinamente, recibiendo confirmación oficial de su cargo en 1567.

En las luchas políticas de la corte, destacó como un gran intrigante, alineado con la facción de su protector, el príncipe de Éboli, contra el duque de Alba y contra don Juan de Austria. Y acabó asesinando al secretario de Juan de Austria, Juan de Escobedo, en posible connivencia con Felipe II en 1578.

Este crimen, sería utilizado por Felipe II contra Antonio Pérez cuando descubrió que su secretario le espiaba para el papa, acusación que no podía hacer directamente, por ser la Monarquía Hispana y el Papado, dos potencias amigas en teoría.

En 1579 Antonio Pérez fue detenido -al tiempo que su amante, la princesa de Éboli- y sustituido cerca del rey por el cardenal Granvela, aunque Pérez siguió desempeñando la Secretaría hasta 1584. 

Se le acusó inicialmente de corrupción, cargo del que había abundantes pruebas; y diez años después se le acusó además de asesinato, sometiéndole a tormento, como requería el proceso judicial en la época.

Después de once años en la cárcel, Pérez consiguió huir de Madrid disfrazado y refugiarse en Aragón, en donde se acogió a la protección del derecho foral, alegando ser hijo de un natural de aquel reino. Su causa quedó así unida a la defensa de las libertades aragonesas frente a la Corona.

El rey hizo entonces que le acusara de herejía la Inquisición, la  única institución con jurisdicción en toda España; pero la Inquisición fracasó en el intento de hacerse con el reo, ante la agitación de las masas populares (comenzaban así las alteraciones de Aragón).

Dispuesto a imponer su autoridad, Felipe II  envió un ejército a Zaragoza, que tampoco consiguió prender a Pérez, el cual había huido a Francia con ayuda del justicia mayor de Aragón, Juan de Lanuza, que fue ajusticiado . 

Mientras las autoridades forales aragonesas se levantaban en armas contra el rey por lo que entendían una violación de sus fueros, Antonio Pérez era acogido, calurosamente, en la corte francesa.

Antonio Pérez, fue juzgado y condenado en su ausencia por la Inquisición, que confiscó sus bienes y quemó públicamente una estatua de él.

Durante años asesoró, tanto a Enrique IV de Francia, como a Isabel I de Inglaterra, en sus acciones militares contra Felipe II. 

Se dedicó también a publicar escritos, tendenciosos, mal intencionados o falsos, contra el rey, Felipe II, que suministraron gran parte del material, con el que se tejió la leyenda negra contra la Monarquía Hispana.

Desde la muerte de Felipe II,  Antonio Pérez, perdió todo interés político y en la más absoluta indigencia, marginado y olvidado de todos, murió en el exilio en París, el 7 de abril de 1611, sin haber conseguido el perdón de la Monarquía.  


lunes, 25 de septiembre de 2023

La batalla del puente de Stamford, el fin de las invasiones vikingas

Tal día como hoy, 25 de septiembre de 1066 la batalla del puente Stamford ―donde muere el rey vikingo Harald III― marca el fin de la invasiones vikingas en Inglaterra

La batalla del puente Stamford, fue un choque entre las fuerzas de Harold II de Inglaterra y la alianza entre Harald III de Noruega y Tostig Godwinson.

Suponiendo, que el proclamado rey sajón,Harold II, permanecería en el sur del país para repeler un inminente ataque de Guillermo de Normandía, 300 barcos vikingos, desembarcaron en el norte de Inglaterra, el 18 de septiembre de 1066.

Dos días después, el 20 de septiembre, derrotaron a un ejército local, comandado por los condes Edwin de Mercia y Morcar de Northumbria en la batalla de Fulford. Acto seguido, capturaron York y asentaron un campamento, sobre una planicie, situada a unos kilómetros al este de la ciudad.

Ante esta circunstancia, Harold II marchó rápidamente hacia el norte para pillarles desprevenidos. Y así fue: tan sólo 5 días después, del choque en Fulford, los sajones alcanzaron, el campamento noruego. La batalla entre ambos pretendientes al trono, tuvo lugar muy cerca de Fulford, en la localidad de Stamford. Era el 25 de septiembre de 1066.

El rey vikingo Harald III, consideraba que sus enemigos, no abandonarían sus posiciones en el sur de la isla, ante la amenaza de un desembarco, desde Normandía. Por esta razón, el ejército nórdico, estaba disperso, buscando rehenes y provisiones. Además, aquel 25 de septiembre, era un día muy cálido, por lo que muchos de los nórdicos, habían dejado sus armaduras y protecciones, en los barcos anclados en el río Ouse, a unos kilómetros de distancia. Un tercio de las fuerzas noruegas, vigilaban las naves.

Y así, de manera sorprendente, Harald III, divisó a los sajones, acercándose a su campamento, en la orilla opuesta del río Derwent. Para ganar tiempo, el noruego envió a un pequeño destacamento, que bloqueara el paso del puente de Stamford. Mientras tanto, el grueso de las tropas vikingas, se aprestaba para organizarse.

El ejército de Harold II, venció con facilidad a esta avanzadilla, pero el paso por el puente fue obstruido, por un auténtico héroe: un enorme vikingo, que medía más de dos metros, detuvo a todo el ejército enemigo. Blandiendo un hacha danesa y sin ninguna armadura, el gigante resistió, durante una hora las acometidas enemigas. Las crónicas anglosajones cifran en 40 los ingleses que perecieron,en su intento por cruzar el puente. Finalmente, un sajón se infiltró bajó el puente y le clavó su lanza en la ingle al vikingo, aprovechando, las rendijas de los tablones.

El héroe anónimo había caído, y las huestes de Harold II, pudieron franquear el puente. Los noruegos ya se habían organizado y presentaron batalla pese a la carencia de protecciones. Formaron un muro de escudos que resistió durante horas a unos ingleses que estaban cansados por la marcha forzada que habían emprendido los días previos.

Eventualmente, un flechazo en la garganta acabó con la vida de Harald III de Noruega. Antes de morir, un guerrero le preguntó al rey si se encontraba bien. "Es sólo una pequeña flecha, pero está cumpliendo su trabajo", respondió.

Poco después, Tostig Godwinson,  fue abatido y los vikingos, empezaron a claudicar. Para cuando llegaron los desfondados vikingos, que custodiaban los barcos, era demasiado tarde. Los pocos supervivientes del bando invasor, huyeron hacia sus naves, perseguidos por las fuerzas de Harold II. La victoria era sajona.

La batalla de Stamford Bridge, fue una rotunda derrota de los vikingos. Perdieron a los dos líderes de sus tropas, así como numerosos guerreros. De los 300 barcos noruegos, que llegaron a Inglaterra para invadirla, tan sólo 24 pusieron rumbo a Noruega, para huir.

En total, en torno a 4.000 ingleses y 6.000 nórdicos, perdieron la vida aquel día. Aunque Olaf hijo de Harald III, fue hecho prisionero, se le permitió regresar a casa sin rescate, bajo el juramento de no invadir Inglaterra, nunca más. Curiosamente, el futuro Olaf III de Noruega ,sería conocido como "el Tranquilo", por sus políticas pacifistas.

Con la batalla del puente de Stamford, se pone fin a los intentos vikingos, de invadir las islas británicas. Posteriormente, tendrían lugar algunas incursiones menores, pero la Era Vikinga en Inglaterra, terminó en 1066.

Sin embargo, la alegría por la victoria, no le duraría mucho a Harold II. Apenas tres días después de Stamford Bridge, Guillermo de Normandía, desembarcó sus tropas en el sur del país, como tenía previsto. Las tropas inglesas, volvieron a forzar la marcha, para salirles al paso desde York, y sin duda, este desgaste excesivo, fue una de las causas de su derrota, en la batalla de Hastings, el 14 de octubre de 1066. 

Tras este episodio, el duque de Normandía, se coronó rey de Inglaterra y pasó a ser conocido como Guillermo "el Conquistador". 


domingo, 24 de septiembre de 2023

La batalla de Shiroyama. El último Samurái

Tal día como hoy, 24 de septiembre de 1877, en Japón, tiene lugar la batalla de Shiroyama, último combate de la rebelión Satsuma, en la que 30 000 soldados del ejército imperial japonés, aniquilan por completo a 500 samuráis, al mando de Saigō Takamori..

Los samuráis, eran una élite militar, que había peleado bajo el mando de distintos caudillos, llamados Shōgun. Desde el siglo XVIII en adelante, se había intentado reducir, los privilegios de esta casta guerrera, proceso que culmina, con la restauración, de la dinastía Meiji, en el siglo XIX.

El comodoro Matthew Perry, al irrumpir en la bahía de Edo, con la flota americana en 1853, forzó la incorporación del Japón al mercado mundial. Esta apertura comercial fue resistida por los grupos más conservadores, bajo el principio de "la expulsión de los bárbaros".

Los grupos más recalcitrantes, opositores de la apertura al mundo, asesinaron a comerciantes americanos y europeos. La reación no se hizo esperar y flotas de las potencias extranjeras bombardearon la ciudad de Shimonoseki.

El shōgun Saigō Takamori, uno de los líderes más ancianos del gobierno Meiji, renunció a su puesto, preocupado por la corrupción política que pensaba era secundaria a la apertura a Occidente y estableció academias, donde los jóvenes tomaban lecciones de táctica militar, siguiendo las viejas tradiciones. Esta actitud beligerante, anunciaba un próximo conflicto. Varios grupos de samuráis, comenzaron con pequeñas revueltas, a todo lo largo del país.

Takamori, anunció su intención de marchar a Tokio. En el camino sitió al Castillo de Kumamoto, defendido por las fuerzas del emperador. Mientras se hostigaba la fortaleza, varios soldados imperiales se unieron a las fuerzas de Takamori quien, según sus declaraciones, no pretendía traicionar al emperador sino quitarle las “malas influencias”.

La intervención del general Kiyotaka, logró desplazar a las fuerzas de Takamori, que se vieron seriamente disminuidas en número. Forzado a dar la batalla, Saigō Takamori se enfrentó a las tropas imperiales en Shiroyama.

El ejército superaba a los samuráis en una proporción de 60 a 1. Con 30.000 soldados, dotados de artillería y ametralladoras, el general Yamagata Aritomo, comenzó el asedio de los 500 samuráis, rodeados por obstáculos para impedir su escape. Entonces Yamagata le envió una nota amistosa instándolo a rendirse, invitación que Saigō rechazó, por ir contra el código Bushido, que alentaba a los nobles guerreros.

El ejército imperial, atacó desde todos los frentes y a las 6 de la mañana, solo 40 samuráis estaban con vida y Saigō, yacía herido de muerte, circunstancia que no fue obstáculo, para que su seguidor más leal, Beppu Shinsuke lo asistió a quitarse la vida, siguiendo el rito Seppuku.

Muerto su jefe, los últimos samuráis,corrieron a enfrentar al enemigo con sus katanas desenvainadas, solo para ser acribillados por las ametralladoras. De esta forma llegaba a su fin, la rebelión de los Satsuma y caía el último samurái.

sábado, 23 de septiembre de 2023

El inicio del otoño en España


En el día de hoy sábado, 23 de septiembre de 2023 el otoño astronómico comenzará  a las 08:50 en la Península Ibérica, y según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, durará aproximadamente, 89 días y 21 horas, y terminará el 22 de diciembre, con el comienzo del invierno

Ha costado, pero ya ha llegado el momento, de despedirse, definitivamente, del verano. Tras unas vacaciones marcadas por unas temperaturas inusualmente altas, finalmente se puede dar por finiquitada, la época estival con la llegada del otoño.

Ese paso. de los largos días de calor, a las tempranas noches de frío, se produce con el equinoccio de otoño, es decir, cuando las duraciones del día y de la noche coinciden. Esto se produce en el momento exacto en el que el Sol, en su movimiento aparente hacia el sur, pasa por el centro del ecuador. Es entonces, cuando se instaura el otoño, en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur, es primavera.

Un dato curioso, es que el equinoccio en el hemisferio norte de la Tierra, supone el comienzo del otoño, pero esta fecha no siempre es la misma, todos los años. De hecho, según informan desde el Instituto Geográfico Nacional, solo puede haber un máximo, de cuatro fechas diferentes, en el calendario y que deben oscilar, entre el 21 y el 24 de septiembre. Estos cambios, se deben a las variaciones, propias de cada año, si son bisiestos o no.

Como ya se sabe, en las estaciones frías, las horas de luz se acortan y las de la noche se amplían. De hecho, en la época otoñal,el Sol aparece más de un minuto después, que el día anterior y por la tarde, se oculta más de un minuto antes.

En contra de lo que se pueda pensar y pese a que, cada vez es más visible, que la llegada de la noche se adelanta, el inicio del otoño, no supone un cambio de horario. El equinoccio otoñal, solo marca la entrada en una nueva estación, pero no el momento, de cambiar nuestros relojes.

El cambio de hora, al horario de invierno, se producirá este 2023, como siempre sucede, el último domingo de octubre. Por eso, cada año cambia el día exacto del ajuste a las manecillas, que ahora recae en la madrugada del 29 de octubre. Esa noche, a las 3:00 horas de la madrugada, se retrasará el reloj a las 2:00 horas; a excepción de Canarias, que el cambio será de las 2:00 a la 1:00 horas.

Aunque el Parlamento Europeo, se ha mostrado desde hace años, a favor de eliminar el cambio de horario, aún no se ha tomado ninguna decisión firme al respecto. 



Narciso Monturiol e Isaac Peral: cuando España abrió caminos bajo el mar

Tal día como hoy, 23 de septiembre de 1859, en aguas del puerto de Barcelona, tiene lugar la primera inmersión pública, del submarino "Ictíneo", de Narcís Monturiol, que permanece sumergido en el agua, durante dos horas y media, obteniendo su inventor un gran éxito popular. Se tuvo que probar en aguas tranquilas, ya que estaba propulsado, por la fuerza de dos personas y no alcanzaba la potencia necesaria, para contrarrestar la fuerza, de las corrientes marinas.

Narciso Monturiol, a pesar de sus carencias, en formación científica, logró en 1859 sumergir un prototipo 18 metros de profundidad durante más de dos horas. Sin embargo, sus tentativas de que el gobierno, financiara su invento, se dieron de bruces una y otra vez, porque según los prebostes aquello “no tenía ninguna utilidad práctica". Pero este testarudo e ingenioso inventor catalán, no arrojaría la toalla y pediría a través de una cuestación particular, ayuda al mundo del arte de la Ciudad Condal, movilizando a la ciudadanía, hasta conseguir la financiación necesaria.

Un lustro después, el Ictíneo, el primer submarino digno de tal nombre, y sin duda el más avanzado de su época, por su revolucionario sistema anaeróbico, para eliminar el dióxido de carbono y reponer el oxígeno en el interior, surcaría las aguas próximas, al puerto de Barcelona.

Tras un sinfín de decepciones, por las muchas promesas incumplidas, por parte de la administración estatal, allá por el año 1885,arruinado y olvidado, su cuerpo iría a parar donde todos somos más homogéneos que nunca. El Cementerio del Este de Barcelona albergaría a este revolucionario intelectual e inventor de pro en su postrer viaje hacia la eternidad. 

Actualmente sus restos descansan, en el panteón de hombres ilustres, del cementerio de Figueras, en el que nunca faltan flores.

Por otra parte, el 8 de septiembre de 1888, el submarino torpedero de Isaac Peral, había sido botado en la bahía de Cádiz, gracias al enorme compromiso y apoyo de la reina regente María Cristina, y tras sufrir todo tipo de sospechosas zancadillas y boicoteos, de diferente índole, hoy todavía sin aclarar.

El buque, medía 22 metros de eslora y desplazaba 77 tn en superficie y 85 tn en inmersión. La propulsión, la proporcionaban dos motores eléctricos, de 30 caballos cada uno. Un tubo lanzatorpedos, con tres torpedos y uno incorporado al tubo, era todo el armamento, que integraba la nave. El periscopio, permitía al submarino, navegar en inmersión, a una cota de profundidad, al arbitrio de su comandante.

El inventor, había propuesto una prueba –en aquel tiempo muy osada–, para atravesar el estrecho de Gibraltar, desde Algeciras hasta Ceuta, prueba que le fue denegada. A pesar de lo cual, demostró que podía navegar en inmersión, a voluntad con rumbo y cota predeterminada, en mar abierto. Podía atacar a cualquier buque de superficie, pasando absolutamente desapercibido. La Comisión Técnica nombrada a tal efecto avaló el éxito de las pruebas del primer submarino de la historia.

Una copia de este submarino, se encuentra en el Museo Naval de Cartagena y la Armada española, a lo largo de su historia reciente, ha honrado la memoria de este adelantado, poniendo a varias de sus naves, el nombre de este ilustre español, grande donde los haya.

Diez años después, cuando corría la primavera del año 1895, otro grande de España, de los españoles hechos a sí mismos, Isaac Peral, dejaría su postrera huella en Berlín. Tras ser operado de cáncer, una mala praxis en las curas, le produce una meningitis que acaba con su vida.

 


viernes, 22 de septiembre de 2023

El día que los españoles vencen, a ingleses y neerlandeses, en la batalla de Zutphen

Tal día como hoy, 22 de septiembre de 1586, en la provincia de Güeldres -Países Bajos- en el marco de la guerra de los Ochenta Años, comienza la batalla de Zutphen, en la que los españoles vencerán, a ingleses y neerlandeses.

La importancia de la batalla de Zutphen,  no es debida a las consecuencias posteriores, ni a la cantidad de recursos humanos y materiales, que en ella fueron necesarios, sino por tratarse de una batalla, en suelo holandés, entre en el ejército español y el inglés. 

La entrada oficial de Inglaterra, en la Guerra de Flandes fue, el primero de una serie de desastres militares, que dejaron muy mermada la economía inglesa, durante varias décadas.

En agosto de 1585, Inglaterra y los Países Bajos, firmaron el Tratado de Nonsuch, por el cual Inglaterra, se comprometía a prestar ayuda, económica y militar, a los Países Bajos en su guerra, contra la Monarquía Hispánica. Dicho tratado, suponía en líneas generales, la sumisión de los Países Bajos, pues las condiciones eran muy beneficiosas para Inglaterra:

La situación económica y militar, era tan precaria para los luteranos holandeses, tras 20 años de guerra, contra la Monarquía Hispánica, que no tuvo los Países Bajos otro remedio que aceptar las condiciones, impuestas por Inglaterra.

Respecto a Inglaterra, su posición hasta el momento, había sido de total apoyo a los holandeses, aunque ofreciendo un perfil bajo, atacando algún solitario barco español, por el canal de La Mancha, unas veces y otras veces de manera terrestre, con escasos recursos, pero nunca antes, de una manera tan cuantiosa, como lo iba a hacer, a partir de dicho tratado.

Casi recién llegado a los Países Bajos, al frente de 6.000 hombres, necesitaba el conde inglés ganar alguna villa, que estuviera bajo administración española, para estrenar su cargo, como gobernador. Una victoria, que le serviría para ganar prestigio, con sus aliados y con la reina de Inglaterra y que además, serviría para demostrar a los holandeses, que necesitaban a Inglaterra, para vencer a España.

Las tropas imperiales de Felipe II, al mando de Alejandro Farnesio, se encontraban sitiando la ciudad de Rheinberg, en la actual Alemania. Aprovechando esta situación, el Conde de Leicester creyó que era una buena ocasión, para golpear a España y decidió, asediar la villa de Zutphen, en los Países Bajos.

Enterado Alejandro Farnesio, marchó hacía Zutphen, para obligar a los ingleses a abandonar el asedio. Consciente que el asedio, debía estar provocando escasez de alimentos y pólvora, Alejandro Farnesio, decidió adelantar parte de su fuerza, escoltando un convoy con provisiones, con destino a Zutphen. Por desgracia, el mensajero de los tercios, que llevaba el aviso a los sitiados, cayó en manos de los ingleses quienes, enterados de la llegada del convoy, se prepararon para la emboscada.

El 22 de septiembre de 1586, el convoy de víveres que estaba al mando de un albanés, llamado Cresiac, capitán de los tercios españoles, fue emboscado por las tropas inglesas. Cresiac fue capturado por los ingleses y la caballería imperial, compuesta esencialmente por albaneses, fue derrotada por la caballería inglesa, pero debido a la resistencia de los tercios españoles,y a los refuerzos que salieron de Zutphen, hicieron retroceder a los ingleses y consiguieron entrar en Zutphen, con los víveres.

Fracasada la emboscada inglesa y con la próxima llegada, de las fuerzas de Alejandro Farnesio, los ingleses decidieron, poner tierra de por medio y abandonaron el asedio.

No obstante, pasadas varias semanas y seguros de que las tropas de Farnesio, ya no estaban por allí, tomaron un pequeño fuerte cerca de Zutphen pero esta estrategia también les salió mal, pues al año siguiente, las tropas inglesas en Flandes, sufrieron deserciones en masa, al bando español, entre ellas, las de la guarnición de dicho fuerte.

Fue en este encuentro, donde el poeta y soldado inglés, Philip Sidney, recibió las heridas que causarían su muerte, un mes más tarde. 

jueves, 21 de septiembre de 2023

Cuando el rey Alfonso VIII de Castilla, conquistó la ciudad de Cuenca

Tal día como hoy, 21 de septiembre de 1177, las tropas del rey Alfonso VIII conquistan Cuenca, tras el asedio de la localidad.

Hoy 21 septiembre, festividad del Apóstol y evangelista Mateo, se cumplen 846 años de la conquista de Cuenca, por las huestes cristianas, dirigidas por Alfonso VIII.

Presionado por los ataques almohades, desde 1174 el rey Alfonso VIII, tuvo que ceder a las Órdenes militares algunos territorios, hasta entonces de realengo, para su mejor protección, como las villas de Maqueda y Zorita de los Canes a la Orden de Calatrava, o la villa de Uclés a la Orden de Santiago, siendo desde entonces Uclés, la casa principal de esta última orden militar.

Desde esta plaza, inició una ofensiva contra los musulmanes, que culminó con la reconquista de Cuenca, en 1177. La ciudad se rindió el 21 de septiembre, festividad de San Mateo, que celebraron desde entonces, los conquenses.

Los preparativos militares y la concentración de las huestes, en las inmediaciones de Cuenca, se hicieron en pleno invierno, a finales de 1176, para así poder asediar la ciudad a principios de año, una vez pasadas las nieves.

Y lo hicieron en ese momento, valorando que la guarnición de la ciudad de Cuenca - en la que vivían 700 habitantes - de los cuales 300 eras varones armados- iba a ser mínima, pues el grueso del ejercito almohade, se encontraba inmerso, en una epidemia de cólera, provocada por la llegada de barcos tunecinos, infectados desde Sicilia; y porque las guarniciones de al-Ándalus, estaban ocupadas, en mantener la seguridad de sus plazas. Por otro lado, el rey contaba con una importante ayuda cristiana, gracias a las órdenes de Santiago y Calatrava

El potente ejército cristiano, se instaló inicialmente en un campamento en Jábaga, al que posteriormente se sumó  otro en el Cerro Molina. Y durante los primeros meses, tanto el monarca como los militares, se dedicaron a estudiar las posibles zonas, de acceso y a fabricar armas.

Tras un intento de asalto fallido, en agosto de 1177, que se saldó con la vida de Nuño Pérez de Lara, el rey conquistó la ciudad, siguiendo las indicaciones de un pastor, que le dijo que la parte más vulnerable era la puerta de Aljaraz -después llamada de San Juan-, ya que era custodiada, sólo por dos soldados. Siguiendo su consejo con recelo, Alfonso VIII consiguió sumar Cuenca a los territorios cristianos, siendo su primera conquista, con tan solo 21 años.   
 
Una de las protagonistas de la conquista , fue la Virgen del Sagrario, una talla románica de la Virgen, con el niño en brazos, que el rey cristiano, recibió en herencia tras quedar huérfano, y a la que tenía tal devoción, que llevó consigo, en cada una de sus batallas.
 
La imagen presidió, durante los meses en los que se preparó el asalto, un pequeño altar en piedra, mandado a construir por el monarca, quien todas las mañanas, con su comitiva real, le rezaba solicitando su ayuda para conseguir vencer al infiel.

Alfonso VIII, llamado "el de las Navas, el noble o el Chico", fue un incansable luchador y contribuyó, con su obra militar, al desmoronamiento, del poder musulmán en España. 

En el plano cultural, se debe a su iniciativa la fundación, de la primera universidad española, creada en Palencia en 1209, a la que hizo venir maestros de Italia y Francia.


miércoles, 20 de septiembre de 2023

La desconocida historia, del primer acorazado en dar la vuelta al mundo

 

Tal día como hoy 20 de septiembre de 1867,la fragata española "Numancia", termina en Cádiz su vuelta al mundo, tras 2 años y 7 meses de navegación. Se convierte en el primer buque acorazado, en circunvalar la Tierra.

La fragata Numancia, fue uno de los buques más avanzados de su tiempo y uno de los más importantes de la historia, de la Armada española.

El 4 de febrero de 1865, la fragata blindada Numancia, inició una larga aventura, en la que se convirtió en el primer barco acorazado, que dio la vuelta al mundo, tras haber cruzado los tres grandes océanos y haber participado, en la Guerra del Pacífico de 1866.

Una vez armada y equipada, la Numancia salió de Cartagena, para incorporarse a la Escuadra del Pacífico, en el fondeadero de El Callao. Allí se encontró, con las guerras de emancipación y participó activamente, en la campaña contra Chile y Perú, distinguiéndose, especialmente, en los bombardeos, de Valparaíso y El Callao.   

En aquél combate de El Callao, un proyectil impactó en el costado de estribor, de la Numancia, cerca de la línea de flotación. Fue disparado por la batería del fuerte de Santa Rosa, y tras rebotar en el agua, perforó la plancha de 13 cm, pero cayó al agua por la elasticidad del forro. La abertura, se taponó después del combate, con ladrillos y cemento hidráulico, mezclado con limaduras de hierro.

El barco regresó a España, por la ruta del cabo de Buena Esperanza, dando la vuelta al mundo y fondeó en Cádiz, el 20 de septiembre de 1867, siendo el primer buque acorazado que completó la vuelta al Mundo.

Al regresar a España, la Numancia entró en el dique flotante de Cartagena, el 27 de abril de 1868 y salió el 18 de julio. Alli le cambiaron las planchas dañadas y éstas fueron enviadas, al Museo Naval, por orden del Gobierno de la República, de 28 de febrero de 1874,

No acabó ahí su historia: a finales de 1870 trajo a España al Rey Amadeo I, quien embarcó en La Spezia, y después, realizó un viaje a Nueva York,  en 1871. La fragata fue protagonista, de la revolución cantonal de Cartagena y volvió a cambiar su artillería. En 1876 se integró, en la Escuadra de Instrucción. Junto con la Victoria, fue el primer barco electrificado de la Armada

Pero su vida aún sería intensa. Realizó varios viajes, llevando a los Reyes a bordo. Figuró en la escuadra concentrada en Mahón, a las órdenes de Antequera, en previsión de una ruptura con Alemania, por la crisis de las Carolinas de 1885.

Asistió a la Exposición Universal de Barcelona, e hizo un crucero por el Mediterráneo. En 1896 se trasladó a Tolón, para su modernización, pero al declararse la guerra con EE.UU. no estaba lista y tuvo que ser remolcada a Barcelona, para evitar el internamiento.

Regresó a Tolón, finalizada la contienda y quedó transformada en guardacostas acorazado. con cuatro cañones, además de dos tubos lanzatorpedos.

Incorporado a la Escuadra, como guardacostas protegido, en Cartagena recibió a bordo la visita de los reyes Alfonso XIII y Eduardo VII de Inglaterra, el 10 de abril de 1907.

En octubre de 1910, se trasladó a Lisboa, con motivo de la revolución que trajo la república a Portugal. Pocas semanas después, tuvo un conato de sedición a bordo, que fue sofocado.

El 18 de diciembre de 1912, fue dado de baja y no obstante el clamor popular, por conservarlo como reliquia histórica, se ordenó su venta el 28 de julio de 1915. 

Pero el mar ,no la dejó sufrir ese final y se la cobró, puesto que naufragó en la costa portuguesa, frente a Setúbal el 17 de diciembre de 1916, cuando era llevada desde La Carraca a Bilbao para su desguace, 

martes, 19 de septiembre de 2023

"Dos hombres y un destino", una película sobre una historia real

Tal día como hoy 19 de septiembre de 1900 en los Estados Unidos, los forajidos Butch Cassidy y Sundance Kid, cometen su primer atraco juntos.

"Dos hombres y un destino", es un western crepuscular estadounidense, de 1969, dirigido por George Roy Hill y protagonizado por Paul Newman, Robert Redford y Katharine Ross en los papeles principales.

En 1899, Butch Cassidy -Paul Newman- y Sundance Kid -Robert Redford- son los líderes de un grupo de pistoleros y asaltantes, en Wyoming, llamados la Banda del Agujero en la Pared. La banda, tiene una característica, no matar a sus víctimas. Butch es quien organiza, mientras que Sundance, es el hombre de acción.

Sin embargo, el Oeste comienza a civilizarse y, cuando los dos asaltan un tren, se encuentran, con un pelotón de hombres, que comienzan a perseguirlos. Butch y Sundance huyen, a través de montes rocosos, ríos y poblados, pero siempre tienen tras de sí, a sus perseguidores. Cuando por fin, logran escapar, en un golpe de suerte, se refugian en la casa de la novia de Sundance, Etta -Katharine Ross-, donde Butch tiene una idea: escapar a Bolivia.

La película, popularizó la leyenda, de estos personajes históricos, del lejano Oeste y afianzó la fama, de Paul Newman y Robert Redford, en el mejor momento de sus carreras. Es la primera de las dos películas en las que trabajarían juntos Robert Redford, Paul Newman y George Roy Hill. La otra fue "El golpe", de 1973.

En 1982, Robert Redford creó el Sundance Institute, para jóvenes cineastas, tomando el nombre del pistolero, que interpreta en esta película. Tres años más tarde, surge a raíz de este, el Festival de Cine de Sundance.

La revista National Geographic, recreó la ruta que siguieron los verdaderos Butch y Sundance, en 1900, a caballo. En ella también iba Robert Redford, encargado de escribir un reportaje. Cuenta que la primera noche, cuando fue a meterse en su saco de dormir, se dio cuenta de que se había equivocado: había tomado el de su hijo y no cabía, por lo que tuvo que dormir al raso.

Según la película, los forajidos no llegaron más que hasta Bolivia cuando en verdad, viajaron en 1900, desde Nueva York hasta Buenos Aires. Tiempo después, se instalaron en la provincia argentina de Chubut, y allí vivieron como respetables ciudadanos, se les conocía como Santiago Ryan, Enrique Place y su esposa Ethel- hasta 1905, año en que debieron huir, pues las autoridades, ya conocían, su verdadera identidad.

La huida fue a través de Chile. La policía de San Vicente - Bolivia- mató a los bandidos en 1911. Se ha tratado de encontrar sus tumbas, pero las expediciones han fracasado. La última expedición fue en 1991. 

lunes, 18 de septiembre de 2023

La Batalla de las Babias

Tal día como hoy, 18 de septiembre del año 795, se produce la batalla de las Babias, entre tropas asturianas y musulmanas.

La batalla de las Babias ,fue un enfrentamiento militar librado entre las fuerzas del Reino de Asturias y las del Emirato de Córdoba, con victoria de estas últimas, en 795.

El emir Hisham I​, quiso vengar la derrota en la batalla de Lutos del 794, en la que murió su general Abd al-Málik ibn Abd al-Wáhid ibn Mugaith. Para ello envió al año siguiente a su hermano Abd al-Karim ibn Abd al-Wáhid ibn Mugaith, con un gran ejército que contaba con unos 10 000 jinetes, contra el Reino de Asturias.

El emir, también organizó otro ejército contra Galicia, para evitar la concentración en Asturias, de las fuerzas gallegas enemigas. Esta columna entró en Galicia, devastó la región y cuando volvía victoriosa, tuvo que combatir contra los cristianos, siendo vencida por ellos. 

En este combate los musulmanes sufrieron muchas bajas y apenas pudieron escapar, dejando numerosos prisioneros en poder de los cristianos.

Alfonso II de Asturias, que había reforzado su ejército con efectivos machus (1),​​ acampó cerca de Astorga, base de operaciones habitual, de los ataques contra Asturias, atravesando el puerto de la Mesa​ y esperando el combate, después de obligar a los aldeanos a refugiarse en las montañas, tratando de garantizarse la posible retirada por los puertos de la Mesa y de Ventana.

Abd al-Karim envió contra los cristianos una vanguardia de cuatro mil jinetes comandados por Farach ibn Kinanah, jefe de la división de Sidonia. Abd al-Karim ibn Abd al-Wáhid ibn Mugaith avanzó poco después, y las fuerzas combinadas derrotaron a los asturianos, que tuvieron que huir por el puerto de Ventana, perseguidos por la caballería musulmana.

Las fuerzas musulmanas combinadas,derrotaron a las fuerzas asturianas en la batalla del río Quirós y en la batalla del río Nalón, y capturaron Oviedo;​​ pero avanzado el invierno, los musulmanes tuvieron que retirarse a sus tierras, sin haber acabado con Alfonso II de Asturias, que pudo escapar.

La muerte de Hisham I y las disputas que le siguieron detuvieron las incursiones en el Reino de Asturias durante unos años, y permitieron formar una alianza defensiva, entre Alfonso II de Asturias y el emperador galo, Carlomagno. 

 (1)"Machus" expresión que los árabes empleaban para describir a los vikingos.



domingo, 17 de septiembre de 2023

La toma de Melilla, por Pedro de Estopiñán

Tal día como hoy, 17 de septiembre de 1497, Pedro de Estopiñán tomó Melilla, en nombre de los duques de Medina Sidonia, para la Corona de Castilla.

Hoy se conmemora el Día de Melilla y como cada año, se celebra el aniversario de la conquista española de la ciudad. Esta vez se cumplen 526 años, desde que, bajo encargo del Duque de Medina Sidonia, Pedro de Estopiñán y Virués conquistó la ciudad.

Habiendo desembarcado desde el puerto de Sanlúcar de Barrameda, fue un día como hoy de 1497, hace más de cinco siglos, cuando el emisario desembarcó en la ciudad de Melilla, que estaba abandonada y destruida, por disputas previas entre los reinos, de Fez y Tremecén.

Las tropas que acompañaban a Estopiñán fueron suministradas por los concejos de Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, Arcos de la Frontera y Medina Sidonia, contando con 5.000 infantes y 250 jinetes.

Al atardecer del 17 de septiembre de 1497, una fuerza expedicionaria española, bajo las órdenes de Pedro de Estopiñán, tomaba posesión de la plaza norteafricana de Melilla, sin derramamiento de sangre. 

Cuando llegaron los españoles, la ciudad estaba totalmente desierta y derruida, por sus anteriores habitantes.

Conviene recordar que Melilla forma parte de España desde 1497, mucho antes de que existiera el Estado de Marruecos, y que nunca ha dejado de ser España. De hecho,la toma de la ciudad por parte de las tropas de Estopiñán, es considerado como el hecho más importante, de la historia de Melilla.

Tras tomar la ciudad, Estopiñán inició unos trabajos de fortificación, que convertirían a Melilla en uno de los mayores referentes, a nivel mundial, de este tipo de arte medieval. Como la ciudad estaba derruida, los españoles comenzaron a reconstruir las murallas con almenas, empleando para ello, estructuras de tablas de madera.

Así, la ciudad se ha ido edificando para presumir hoy de una gran belleza. De hecho, la Ciudadela, también conocida como Melilla La Vieja, fue declarada, Conjunto Histórico-Artístico, mostrándose como una gran fortaleza, construida sobre un peñón que se adentra, en el Mediterráneo. 

Compuesta por cuatro recintos fortificados y erigidos durante el siglo XV, la Ciudadela está repleta de joyas monumentales, con fuertes, calles, aljibes y plazas.

Entre estas últimas, una que hace homenaje a su precursor y uno de los responsables de que hoy, desde hace más de 5 siglos, Melilla siga siendo España: la Plaza Pedro de Estopiñán.

sábado, 16 de septiembre de 2023

El arzobispo de Compostela, Berenguer de Landoria

 

Tal día como hoy 16 de septiembre de 1320, el arzobispo Berenguel de Landoria, ordena el asesinato, de once representantes, de la burguesía de Santiago de Compostela, que habían ido a negociar con él, en el Castillo de la Peña Blanca. Fue general de los dominicos y arzobispo de Santiago de Compostela, desde 1318 a 1330.

Este influyente dominico, llegó a Compostela desde la corte papal de Avignon, enviado expresamente por el pontífice Juan XXII, de quien era amigo. Su misión era, poner orden en la Archidiócesis de Santiago, que vivía un tiempo muy conflictivo. En el momento de ser designado, estaba participando en las negociaciones de paz, entre Fancia y Flandes. Su nombramiento, muestra la relevancia que Santiago tenía, en aquel momento, en el orbe cristiano.

El nuevo arzobispo, vivió una de las épocas más convulsas, de la ciudad y de su Iglesia. Llegó con el mandato, de defender el poder eclesiástico local, frente a las intenciones de los burgueses, que pretendían a otro prelado y limitar, el poder arzobispal. 

Al impedirle los representantes de la ciudad, encabezados por el noble gallego Alfonso Suárez de Deza, instalarse en esta -llegaron a sitiarlo en la catedral-, residió en distintas fortalezas próximas, desde su llegada en 1318 hasta finales de 1320. Este año, cansado de unas negociaciones interminables, los fieles a Landoira asesinaron por orden suya, a los cabecillas rebeldes, durante una nueva reunión, entre ambas partes, en el castillo de A Rocha Forte, cerca de Santiago, donde residía el prelado.

Tras una concienzuda represión, Landoria, hombre de gran cultura, inició un periodo de prestigio exterior de la archidiócesis. Su experiencia, como maestro general de los dominicos, le ayudó a afrontar su renovación y reorganización. Gran admirador de la labor de Diego Gelmírez, el más decisivo arzobispo, en la promoción exterior del santuario compostelano, durante la Edad Media, reavivó la actividad cultural y peregrinatoria de Santiago, que pasaba por un periodo de abatimiento.

Mandó recopilar, las gestas de su mandato, quizá para justificar su actuación, para hacerse con el gobierno del Arzobispado, y, sobre todo, promovió la recopilación de escritos de la catedral, que ofrecen numerosas noticias clave, para entender el mundo jacobeo compostelano. Lo hizo, bajo la dirección de su canciller y tesorero, que reunió a un notable grupo de copistas y expertos en la materia.

Su mandato, permitió volver a estrechar lazos con Francia, el país más decisivo, en el afianzamiento de la peregrinación compostelana medieval, y de forma especial con Reims, cuyo arzobispo, vino por aquel tiempo, en peregrinación a Santiago. Durante su gobierno, llegó también una de las peregrinas más recordadas de la historia compostelana: Isabel de Portugal, la llamada Reina Santa, procedente de Coimbra. El arzobispo la obsequió, con un bordón (1), con el que la reina se haría enterrar.

Con la misma finalidad, Landoira promovió, diversas mejoras en la catedral. Destaca la torre de la Trinidad o de la Berenguela, así conocida por la labor impulsora de esta obra por el prelado francés. Fue, hasta su futura transformación barroca, con la imagen actual, una construcción defensiva.

Mandó realizar, el famoso y bello relicario en plata y piedras preciosas, que guarda la cabeza atribuida a Santiago el Menor, quizá la joya más valiosa del tesoro de la catedral compostelana en el presente. La iniciativa se integraba en su plan de relanzamiento del santuario: la cabeza de este Santiago bíblico era la reliquia más relevante, de la basílica tras la del propio, Santiago el Mayor.

Berenguel de Landoira, murió en 1330 en Andalucía, donde participaba en una campaña contra los musulmanes. Para la leyenda compostelana, ha quedado su fama de prelado cruel. Puede que sólo fuese, el fruto inevitable de un determinado, momento histórico.

(1) Bordón: Bastón con punta de hierro y de mayor altura, que la de una persona adulta

viernes, 15 de septiembre de 2023

La terrible historia de Gilles de Rais

Tal día como hoy 15 de septiembre de 1440 Gilles de Rais, uno de los primeros asesinos en serie conocidos, es detenido tras una acusación presentada contra él por Jean de Malestroit, obispo de Nantes.

Gilles de Montmorency-Laval, barón de Rais conocido como Gilles de Rais, asesino en serie, muy conocido por el nombre de "Barba Azul",aficionado a la Alquimia y la sodomía, descendiente de una de las familias más ricas y poderosas de Francia.

Nació el 10 de septiembre de 1404 en Francia, en el castillo de Champtocé cerca de Nantes. Cuando muere su padre, asesinado en Azincourt en 1415, y tiempo más tarde su madre, Gilles de Rais se transforma en el único heredero, de los dominios familiares. Desde entonces, su educación estuvo en manos de su abuelo materno, Jean de Craon, que si bien era un hombre afable y cariñoso, no supo manejar al joven, quien se entregó a sus perversas aficiones.

Fue un niño muy inteligente, y recibió el entrenamiento militar, que todos en su familia de caballeros medievales, habían tenido. Entre tanto, secretamente, leía a Suetonio, extasiado por los detalles de la vida, de los emperadores romanos y sus excesos sexuales. Gilles admitió, más adelante, durante su juicio, que las historias del autor latino, habían exaltado su tendencia, a las fantasías sexuales, más aún siendo él homosexual.

En 1429, la fama de valiente guerrero de Gilles llegó a oídos del rey de Francia, quien reclamó sus servicios para liberar Orleans, asediada entonces por los ingleses. Allí Gilles conocería a Juana de Arco, por la cual quedó fascinado al instante. Ambos liderarían un gran ejército que en apenas ocho días liberó la ciudad de Orleans de manos inglesas. Poco después, Gilles sería nombrado mariscal de Francia.

Sus febriles pensamientos, no le permiten encauzar su vida y se recluye en su castillo, evitando, todo contacto sexual, con las mujeres. Dueño de una poderosa fortuna, se ocupa de gastarla en la compra de objetos de arte y en ostentosas fiestas, para sus pajes. De esta forma, en poco tiempo, ve que sus riquezas habían menguado considerablemente, por lo cual se inclina hacia la alquimia.

Con la finalidad, de subsanar su situación económica, convoca a su castillo a  especialistas en la piedra filosofal, se inicia en la magia negra y se acerca al demonio. Para lograr lo que ambicionaba, celebraba misas negras, donde sacrificaba jóvenes, que raptaba en las cercanías. Las ceremonias no dieron ningún resultado, sus riquezas no aumentaban, pero sí su sed de sangre y su perversión, como resultado secuestró a hijos de campesinos. para saciar sus instintos satánicos.

Sus frenéticos días, los compartía con sus pajes, que participaban del horroroso entretenimiento. Su gusto por los niños y adolescentes, hicieron que muchos, desaparecieran de los alrededores, de sus propiedades.Su ritual era llevarlos a las torres y, una vez allí, sodomizarlos, estrangularlos o decapitarlos. Los cuerpos eran desmembrados y las cabezas separadas. Otras veces los abría en canal para observar las entrañas o los colgaba de ganchos de hierro.

En algunas oportunidades, Gilles de Rais no estaba con humor para participar de las matanzas, pero sí gustaba observar como las realizaban sus cómplices, destripando las víctimas y masturbándose sobre los cadáveres.

Como había alarma por los rumores de las cosas extrañas que sucedían en el castillo, el obispo de Nantes, ordenó una investigación. La misma debía desarrollarse discretamente, pues una persona con el poder y la reputación del Barón sería difícil de acusar.

En 1493, llego a oídos de su familia, que había intentado vender el castillo Champtoce, a pesar, del interdicto del rey. Sin embargo, lo único que aterrorizaba a Gilles, era la posibilidad, de que el nuevo dueño, descubriera los restos mutilados de niños, que había dejado allí.

No obstante, el asesino se entregó ante el capitán del duque de Bretaña que se presentó en Machecoul, el 15 de septiembre. Al ser excavado ,su lugar de residencia se hallaron restos mutilados, de 50 adolescentes.

El juicio, que duró  un mes, se celebró en Nantes, y allí Gilles de Rais, confesó sus aberraciones. El 22 de octubre de 1440 frente a una muchedumbre, relató: “Yo, Gilles de Rais, confieso, que todo de lo que se me acusa es verdad. Es cierto, que he cometido las más repugnantes ofensas, contra  seres inocentes —niños y niñas— y que en el curso de muchos años, he raptado o hecho raptar, a un gran número de ellos, no recuerdo el número exacto, y  los he matado, con mi propia mano o hecho que otros mataran, y que he cometido con ellos, muchos crímenes y pecados"

La cantidad de víctimas, se presumía en trescientas, pero él sólo confesó 140. Fue ejecutado el 26 de octubre de 1440, en la horca. Su cuerpo y el de dos de sus secuaces, fueron también, quemados en la hoguera. Gilles, habría legado en su testamento, todas sus posesiones a Satanás, pero no su alma.

Pero  Gilles de Rais, no pudo descansar en paz. Durante la revolución francesa, su tumba, ubicada en la Iglesia de Notre Dame du Carmel, en Nantes, fue destruida, quizás, como una venganza póstuma, de los revolucionarios, al noble más cruelmente recordado y odiado, de sus historias orales.

jueves, 14 de septiembre de 2023

La efímera República Rusa

Tal día como hoy, 14 de septiembre de 1917, Aleksandr Kérenski, proclama la República rusa.

La República Rusa, fue un efímero estado que controlaba, de jure, el territorio del antiguo Imperio ruso, después de su proclamación por el Gobierno provisional ruso el 14 de septiembre de 1917, en un decreto firmado por Aleksandr Kérenski como Ministro-Presidente y Aleksandr Zarudny como Ministro de Justicia.

El Gobierno de la República Rusa, se disolvió por la fuerza el 7 de noviembre de 1917 por la Revolución de Octubre. No obstante, la elección de la Asamblea Constituyente, todavía tuvo lugar, a finales de noviembre. 

El 18 de enero de 1918, esta asamblea emitió un decreto, proclamando a Rusia una república federal democrática, con el nombre de República Federativa Democrática de Rusia, pero fue disuelta ilegalmente, por los bolcheviques, al día siguiente de la proclamación.

Los bolcheviques, también usaron el nombre de República de Rusia, hasta que se adoptó oficialmente el nombre de República Socialista Federativa Soviética de Rusia, en la Constitución de Julio de 1918. 

El término República de Rusia, a veces se usa erróneamente para el período comprendido entre la abdicación del zar Nicolás II el 3 de marzo de 1917  y la declaración de la República, en septiembre. Sin embargo, durante ese período el estatus de la monarquía, quedó sin resolver.

Oficialmente, el gobierno de la República era el Gobierno Provisional, aunque el control de facto del país se disputaba entre el gobierno provisional, los sóviets -principalmente el Sóviet de Petrogrado- y varias de las naciones, que habían formado parte del Imperio ruso y que buscaban su independencia, como, Finlandia, Ucrania y Polonia.

Los soviets, eran organizaciones políticas, del proletariado y del campesinado, más fuertes en las regiones industriales, y estaban dominados, por partidos de izquierda. Los sóviets, cuya influencia se complementó, con las fuerzas paramilitares, ocasionalmente pudieron rivalizar, con el Gobierno Provisional, que tenía un aparato estatal ineficaz.

El control del gobierno, sobre las fuerzas armadas, fue tenue. Los marineros de la Flota del Báltico, tenían puntos de vista de extrema izquierda y participaban abiertamente, en el activismo político en la capital .

Las tendencias derechistas, entre los oficiales del ejército, también fueron un problema. El intento de Kerensky de despedir al general Lavr Kornílov condujo a un golpe fallido.

El golpe de Estado de Kornílov, fue un intento fallido de golpe de Estado contrarrevolucionario, llevado a cabo por el comandante en jefe, del Ejército ruso, el general Lavr Kornílov, en septiembre de 1917. 

El Gobierno provisional ruso y los sóviets, recibieron el apoyo mayoritario de la población, e hicieron fracasar el golpe, a los pocos días del alzamiento militar.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

El primer atentado indiscriminado, de la banda terrorista ETA

Tal día como hoy, 13 de septiembre de 1974, tiene lugar un atentado en la madrileña calle del Correo, con 13 muertos al estallar una bomba, en una cafetería situada a escasos metros, de la Dirección General de Seguridad y frecuentada por policías.

En septiembre de 1974, ETA perpetró en Madrid el primer atentado indiscriminado contra la población civil. Ese día, dos etarras venidos expresamente del País Vasco francés, pusieron una bomba en la cafetería Rolando, en el número 2 de la calle del Correo de Madrid, al lado de la Dirección General de Seguridad en la Puerta del Sol.

La explosión, se produjo poco después de la dos de tarde, una hora en la que la cafetería estaba, muy concurrida de clientes. El atentado causó la muerte de 13 personas y heridas a otras 73.

El tipo de atentado, causó una honda consternación en el régimen, y el gobierno de Carlos Arias Navarro, se empeñó desde el primer momento en presentar el atentado como una conspiración, entre ETA y el Partido Comunista de España. Pero también causó una profunda impresión en la oposición antifranquista, en la opinión pública e, incluso, en las filas de la banda terrorista.

ETA no asumiría el atentado, hasta que anunció su disolución en 2018, 44 años después. Las diferencias internas, dentro de la banda, a causa del carácter indiscriminado del atentado, se resolvieron en la mayor escisión de su historia. Por un lado, ETA político-militar y, por otra, ETA militar, entonces minoritaria, pero que se acabaría convirtiendo, en la ETA, que continuó 44 años más, prodigándose en atentados indiscriminados, similares al de la calle del Correo.

Los dos etarras, que pusieron la bomba en la cafetería Rolando, no llegarían a ser detenidos nunca. Las personas que les dieron cobijo en Madrid, entre ellas, Eva Forest, responsable de la infraestructura de ETA,en la capital de España, serían amnistiadas en 1977, sin que a día de hoy, nadie haya respondido, ante la justicia por aquellas muertes.

Para la oposición antifranquista, el atentado le permitió alejarse de ETA y de sus métodos terroristas. Hasta ese momento, ETA había disfrutado de prestigio, entre las filas opositoras, por haber volado el coche, del presidente del gobierno, Luis Carrero Blanco, mano derecha de Franco, el 20 de diciembre de 1973, causándole la muerte.

martes, 12 de septiembre de 2023

Cristóbal Colón y el cabo "Gracias a Dios"

Tal día como hoy, 12 de septiembre de 1502, a las costas de la actual Nicaragua, llegan las naves de Cristóbal Colón y bautizan el cabo Gracias a Dios, por haber salido indemnes de una tormenta.

El Cabo Gracias a Dios: Es un cabo, que forma América Central en la costa del mar Caribe, entre Honduras y Nicaragua. Tiene forma de triángulo isósceles, que apunta al noreste, este cabo, forma dicho vértice, a la vez que es, el extremo oriental de Honduras.

El Cabo Gracias a Dios, es la frontera más oriental entre Honduras y Nicaragua, ya que el límite, entre ambos países, lo constituye el Río Coco, que viene a desembocar en este punto. Sin embargo, la soberanía sobre el cabo, la ostenta Nicaragua.

Fue llamado así, por Cristóbal Colón, el primer europeo en visitarlo, el 12 de septiembre de 1502, en un viaje hacia el sur del Caribe. Sus naves, lo estaban bordeando, cuando Colón y sus navegantes, se vieron sorprendidos por una terrible tormenta, posiblemente un huracán, que durante dos semanas, amenazó con hundir las carabelas.

La configuración geográfica del cabo, les protegió de la tormenta. Según la tradición Colón dijo la frase: "Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras", pues las tres carabelas, fueron sacudidas por el huracán, durante dos semanas y al doblar dicho cabo, se calmó la tormenta, por lo que dieron las gracias a Dios al salir vivos del desastre, tal como lo contó Fernando Colón, hijo del Almirante.  Esta frase, dio nombre al cabo y también al territorio, que dejaban atrás, que desde entonces, fue llamado Honduras.

Por la posición geográfica, del Cabo Gracias a Dios, como puerta de entrada a territorio nicaragüense, fue motivo de incursiones de expedicionarios españoles y de piratas ingleses en el territorio municipal. Algunos de los piratas que visitaron la zona fueron: John Esquemeling, de origen Holandés y Jean David Nau, pirata Francés, apodado "el Olonés", cruel, inhumano y despiadado.

El Cabo Gracias a Dios, ha tenido tres asientos, por causa de inundaciones, ciclones y fenómenos naturales, que lo han abatido en diferentes épocas de su existencia; el primero, conocido con el nombre de Cabo Viejo, en la banda suroeste de la bahía, que forma el brazo derecho, del Río Coco, el segundo, en el paraje de Tuibila, en el margen izquierdo del río y el tercero, en su actual asiento.

En 1787 durante la dominación española se estableció en Cabo Gracias a Dios un puesto militar, instalándose en él, familias españolas, asturianas y gallegas. 


lunes, 11 de septiembre de 2023

Los atentados contra Benito Mussolini

 

Tal día como hoy 11 de septiembre de 1926, se produce en Roma,un atentado contra Benito Mussolini, en el que resultan heridos 8 transeúntes y del que él sale ileso. 

Como consecuencia, se cierran los periódicos de la oposición, se disuelven los partidos políticos y organizaciones, no afines al régimen y se persigue a sus afiliados y dirigentes, se restaura la pena de muerte y se crean Tribunales "especiales" ,compuestos por miembros de la milicia fascista, para la Defensa del Estado.

Seis meses antes, el 7 de abril de 1926 Violeta Gibson disparaba contra el Duce en Roma con consecuencias leves: la bala atravesaba la nariz del dictador, que ya en su domicilio se pronunciaba: "Tranquilícense ustedes. Todo esto no ha sido más que una amable broma y un tiro de pistola".

Gibson fue arrestada al instante, salvándola así, de un más que probable linchamiento y fue conducida a la cárcel. Poco a poco, se iban conociendo más datos de la supuesta agresora: era irlandesa, tenía 50 años y un año atrás, había intentado suicidarse. Todo parecía indicar, que se trataba de una persona, desequilibrada.

Los diarios de medio mundo, se hicieron eco del suceso, mientras Gibson era ingresada en un sanatorio. Un año más tarde, la agresora volvía a casa, después que un tribunal, la declarara irresponsable, por enfermedad mental.

Este fue el segundo atentado que sufría el dictador. El primero -que no se llegó a materializar- fue urdido por Tito Zaniboni y programado para noviembre de 1925. Escondido en el hotel, Dragoni, Zaniboni esperaba al Duce fusil en ristre . No salió bien: el ataque fue abortado y el agresor detenido. Pero a Mussolini aún le aguardaban más sustos...

El 11 de septiembre de 1926, el fundador del fascismo, salía ileso de un nuevo intento de agresión: un joven anarquista, lanzó una bomba de mano, que topó con el coche del Duce, pero que explosionó, en el suelo. Repuesto del sobresalto, Mussolini siguió con sus quehaceres, como si nada y el agresor fue detenido. Gino Lucetti - así se llamaba el joven aunque las primeras informaciones, le atribuyeron otro nombre- era marmolista.

El siguiente ataque que sufrió el dictador, tuvo consecuencias trágicas... pero no para él. El 31 de octubre de aquel fatídico, año disparaban a Mussolini en un acto en Bolonia, pero la bala no le alcanzaba. El agresor, un chico de tan solo 15 años, fue linchado in situ: en el cadáver, hallaron signos de estrangulación y 14 puñaladas.

Días más tarde, la policía encontraba un cuaderno, que parecía demostrar que el atentado, podría haber sido premeditado. Zamboni, que así se llamaba el agresor, fue linchado y fue enterrado, poco después.

Ninguno de los atentados, tuvo consecuencias graves, para el dictador , lo cual hizo creer a sus seguidores, que estaba protegido, por el destino.