domingo, 30 de abril de 2023

Adolf Hitler se suicida en su búnker de Berlín

Tal día como hoy 30 de abril de 1945, el dictador alemán Adolf Hitler y su esposa Eva Braun se suicidan un día después de casarse, poco antes de que las tropas rusas entraran en su búnker de Berlín al final de la Segunda Guerra Mundial.

Desde el desembarco de Normandía en junio de 1944, los Aliados avanzaban hacia Berlín desde el oeste. Los soviéticos, por su parte, ya habían tomado Polonia y se dirigían a la capital alemana por el este. 

El führer, Adolf Hitler, decidió retirarse en enero de 1945 al búnker de la Cancillería del Reich. Desde allí siguió dirigiendo a sus hombres con la ayuda de Hermann Goering, Heinrich Himmler y Joseph Goebbels, pero la batalla de Berlín entre las tropas soviéticas y la última resistencia nazi supondría la derrota final del régimen. Hitler se suicidó en su búnker junto a su mujer, Eva Braun, en la tarde del 30 de abril de 1945.

La última vez que Adolf Hitler salió del búnker había sido el 20 de abril para celebrar su 56 cumpleaños. Dos días después, con los tanques soviéticos en Berlín, le manifestó a su círculo cercano que habían perdido la guerra y mostró su voluntad de morir en la ciudad. Hitler, que sufría de hipocondría y párkinson, le pidió entonces a su médico, que le recomendara el mejor método para suicidarse. Este le sugirió ingerir una dosis de cianuro antes de dispararse en la cabeza.

Días antes de su muerte, Hitler recibió la noticia de que su ministro de Interior, Heinrich Himmler, había estado negociando la rendición con los Aliados occidentales con los prisioneros de guerra como moneda de cambio. A esa traición se le unió la ejecución de Mussolini y de su amante, Clara Petacci, por los partisanos italianos. 

Temeroso de sufrir la misma suerte que el dictador italiano, el führer elaboró una lista de instrucciones que su equipo tendría que seguir tras su muerte. En su testamento, además, nombraba a Goebbels canciller y a Karl Dönitz presidente del Reich.

Rápidamente, Hitler se casó con Eva Braun y se despidió del personal de confianza. Su ayudante de cámara, Heinz Linge, encontró los cuerpos al día siguiente. El grupo de afines al dictador siguió sus directrices y trasladó los cadáveres al jardín de la Cancillería, donde fueron incinerados. Cuando los soviéticos registraron el terreno, solo encontraron dos puentes dentales y un maxilar inferior. Estudios posteriores determinaron que pertenecían a la pareja.

Con la muerte de Adolf Hitler, la rendición de Alemania no tardó en llegar. El general Alfred Jodl firmó el 7 de mayo en Reims la rendición incondicional de las fuerzas nazis ante los Aliados. Al día siguiente, altos dirigentes alemanes se desplazaron hacia Berlín para firmar un documento similar que recogía una rendición explícita ante la URSS.

Pero Hitler no fue el único jerarca nazi que se suicidó. Goebbels y su esposa también acabaron con su vida en el búnker después de haber matado a sus seis hijos, y Himmler, que intentó esconderse, lo hizo durante su arresto a manos de los británicos. La Segunda Guerra Mundial dejaba entre cuarenta y cincuenta millones de muertos.

sábado, 29 de abril de 2023

El Día Internacional de la Danza

Tal día como hoy 29 de abril, desde el año 1982, se celebra el Día Internacional de la Danza

La danza es una forma de arte, de expresión, de interacción social… Gracias al movimiento del cuerpo, se da vida al baile con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. De esta forma tan bella, los bailarines expresan sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos.

El Día de la Danza fue proclamado el 29 de abril de 1982 por la UNESCO. Más concretamente, fue iniciativa del Comité Internacional de Danza, la organización oficial que cobija a todas las formas de danza en todos los países del mundo. El día escogido corresponde a la fecha de nacimiento del bailarín y coreógrafo francés Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno.

El objetivo del Día de la Danza es homenajear al baile como una disciplina de arte universal y diversa. Con la celebración de esta jornada, se pretende conmemorar a aquellas personas que han elegido la danza como profesión - o hobby- sin barreras culturales, políticas y éticas.

También se intenta fomentar la participación y la atención de la opinión pública sobre la importancia de la danza como forma cultural y artística. Es decir, se busca masificar los eventos a nivel mundial y promover esta disciplina de forma mundial.

Cada año, el Día Internacional de la Danza se conmemora durante tres días con una gala en una ciudad previamente seleccionada por el Instituto Internacional de Teatro. Además, se realizan actividades en, prácticamente, todas las ciudades: conferencias, talleres, festivales, congresos y otros espectáculos de expresión artística relacionados con la danza.

Si quieres vivir este 29 de abril a lo grande, apúntate a clases de baile, accede a ensayos al aire libre, acude a conferencias y exposiciones, disfruta de espectáculos en la calle, intenta aprenderte una coreografía… En definitiva, ¡celebra por todo lo alto el Día Internacional de la Danza con el estilo de baile que más te guste! Hip hop, danza árabe, tango, funky, break dance, bachata, flamenco…

Coincidiendo con la celebración el 29 de abril del Día Internacional de la Danza 2023, la localidad de Sitges - Barcelona- iniciará desde 24 de abril y hasta el 29 de abril, una programación de actividades para hacer visible esta disciplina artística y también para poner en valor el amplio abanico de talento que hay en Sitges, el Dansa Sitges 2023

La tradicional barra clásica que tiene lugar en el Paseo de San Sebastián, da la salida a una programación en la que este año veremos danzas tradicionales como el esbart -pasada por el filtro de la contemporaneidad-, nuevas voces del movimiento y también piezas creadas por las diversas escuelas de danza de Sitges

viernes, 28 de abril de 2023

El inicio de la invasión musulmana en España

Tal día como hoy 28 de abril del año 711, durante la madrugada, el conde Julián junto a un ejército de 12.000 bereberes al mando de Tariq, lugarteniente del gobernador árabe Muza, cruza el estrecho de Gibraltar adentrándose en España, dispuesto a ayudar a los witizianos enemigos del rey visigodo don Rodrigo. Tres meses más tarde, a orillas del río Guadalete -Cádiz-, derrotará a don Rodrigo, abriendo la puerta a la dominación árabe de España durante 7 siglos.

Cumpliendo con la norma no escrita, el Conde Julián, gobernador de Ceuta,envió a su hija Florinda a la Corte, con el fin de que aprendiera las Bellas Artes y de paso, aspirar a un buen matrimonio. Un día, mientras Florinda se bañaba desnuda en las aguas del Tajo, fue vista por Rodrigo, el rey visigodo que gobernaba en Toledo, quien estaba asomado a su ventana. Verla el monarca y prendarse de ella, fue todo uno.y aprovechando que la reina se hallaba distraída con sus damas, se acercó a la hija del Conde.

Aquejado por la sarna -enfermedad muy común en la época, producida por los ácaros y la falta de higiene- Rodrigo le suplicó a la joven que con un alfiler de oro, le ayudara a quitarse los parásitos que le producían la dolencia.

Mientras ella se entregaba a tal tarea, el rey no dudó en declararle su amor. Ella respondió con evasivas, pero el monarca no vaciló en afirmarle que si ella cedía a sus requerimientos, él de manera inmediata la haría su esposa. Florinda se resistía, pero esto sólo enardecía más a Rodrigo quien, como dice el historiador Claudio Sánchez-Albornoz y Menduiña, “la viola, ante los gritos inútiles de esta. A partir de ese momento, Florinda será conocida como la Cava, que en árabe significa prostituta.”

Enterado de la noticia, el conde Julián decidió vengar la afrenta.. En ese momento, España estaba envuelta en una guerra civil entre el rey Rodrigo y su sobrino Aguila, hijo de su hermano Witiza, por el trono, lo que fue aprovechado por el atribulado padre.

Aquí lo que dice el historiador: -Julián pacta con el hijo de Witiza y le promete su apoyo para derrotar al rey. Entra en contacto con los generales árabes, Muza y Tarik, a quienes promete permitir el paso de los ejércitos musulmanes por el estrecho de Gibraltar para que puedan ayudar a los sublevados contra don Rodrigo.

Los árabes, en alguna ocasión habían intervenido en esas guerras entre visigodos, pero después habían vuelto a sus territorios. Esta vez, sin embargo las cosas habían cambiado. Rodrigo tenía un ejército mucho más poderoso que el de los musulmanes, pero en medio de la batalla de Guadalete, vio con sorpresa cómo los soldados al mando del Conde Julián, se pasaban a las filas de sus adversarios.

Diezmadas y desmoralizadas, las tropas visigodas fueron vencidas en toda la línea. Aunque nunca se encontró su cadáver, se dijo que el rey había muerto a manos de los invasores y los árabes al mando de Tarik, prosiguieron la conquista de España, que en tres años, cayó por completo en su poder.

Esta dominación árabe en España se prolongaría por ocho siglos -desde el 711 hasta 1492- y se perpetúa en la región que les permitió el paso: Gibraltar, que proviene del árabe Ẏabal Tāriq, en recuerdo del general Táriq ibn Ziyad, quien dirigió el desembarco en este lugar, según el historiador, Claudio Sánchez-Albornoz  

jueves, 27 de abril de 2023

Cuando se declaró el toque de queda en Baltimore

Tal día como hoy, el 27 de abril de 2015, se declara el toque de queda en Baltimore (Estados Unidos) para tratar de frenar los disturbios desencadenados a causa de la muerte del joven afroamericano Freddie Grey, ocurrida el 19 de abril tras estar una semana en coma por las graves lesiones sufridas a manos de la policía durante su traslado en un furgón policial.

El fallecimiento del joven, arrestado por llevar un cuchillo, reabrió la fractura racial y las acusaciones de brutalidad policial en Baltimore.Las autoridades de Baltimore (Maryland) se vieron obligadas a requerir refuerzos policiales y el envío de la Guardia Nacional para hacer frente a una jornada de disturbios que se desencadenaron tras protestas pacíficas por la muerte de un joven negro.

Incendios, saqueos de tiendas y altercados con la Policía sumieron a Baltimore en el caos y un toque de queda, poco después del entierro de Freddie Gray, joven negro que falleció, tras sufrir heridas graves bajo custodia policial.

Al filo de la medianoche, el comisario de la Policía de Baltimore, Anthony Batts, lamentó el "vergonzoso" desenlace de las protestas iniciadas contra la brutalidad policial y atribuyó los altercados a "estudiantes de secundaria", que asaltaron negocios, provocaron incendios e hirieron a 15 policías.

Ante el temor de que continúasen los disturbios, las autoridades de Baltimore, una ciudad de más de 600.000 habitantes, pidieroan ayuda a la Policía de Washington.Además, la ciudad decretó un toque de queda, desde las 10 de la noche hasta las 5 de la mañana, mientras que escuelas y algunos negocios permanecieron cerrados hasta que se restablezca el orden.

En el noroeste de la ciudad, grupos de jóvenes asaltaron la tienda de una gasolinera sin la oposición de los empleados, mientras coches patrulla y vehículos blindados se desplazaban por las calles vacías para responder a las emergencias que se han ido declarando por toda la ciudad.

Al menos una farmacia y varios coches de policía fueron pasto de las llamas a causa de los disturbios. Todo empezó de manera pacífica. En lo peor de los disturbios, pastores de las iglesias de los barrios afectados salieron a la calle para pedir calma a los jóvenes, algunos de los cuales eran miembros de bandas de los barrios más depauperados de la ciudad, que cuenta con dos tercios de población negra.

Los disturbios, que se saldaron con 27 detenidos, comenzaron poco después del entierro de Freddy Gray, de 25 años, y cuya familia lamentó que el caos y elementos criminales hayan ensombrecido la denuncia pacífica . La protestas cristalizaron por un problema que un gran número de afroamericanos en Baltimore consideraba cotidiano: la mayor presión policial contra los negros.

La muerte de Gray, que agonizó durante una semana en un hospital con la columna rota tras una detención, se suma a otros fallecimientos en todo el país de afroamericanos desarmados a manos de la policía. En una conferencia, el abogado de la familia Gray, William Murphy, dijo que el problema de la brutalidad policial es un asunto de derechos humanos.

Rodeado de varias decenas de representantes de la comunidad negra y miembros de bandas que han condenado la violencia, Murphy preguntó cuántos de los presentes habían sido víctima de brutalidad policial; casi ninguna mano quedó sin alzar.

miércoles, 26 de abril de 2023

El profeta Mahoma y el Islam

 

Tal día como hoy 26 de abril de año 570, la tradición fija en esta fecha el nacimiento del profeta Mahoma en la Meca, actual Arabia Saudí, considerado según la religión musulmana, el "sello de los profetas" al ser el último de una larga cadena de mensajeros, enviados por Dios para actualizar su mensaje, que según el Islám, en esencia es el mismo que han transmitido sus predecesores, entre los que se cuentan Abraham,Jesús y Moisés.

A los cuarenta años Mahoma se retirará al desierto donde permanecerá días enteros en una cueva del monte Hira, y recibirá la revelación de Alá, hablándole a través del arcángel Gabriel que le comunicará el secreto de la verdadera fe. Comenzará a predicar en su ciudad natal, donde se presentará como continuador de los grandes profetas monoteístas anteriores.

Comenzó así, a predicar el islamismo basándose en los principios de la unidad de Dios y la inmortalidad del alma. Al principio sus únicos seguidores fueron sus familiares más próximos, luego sus amigos íntimos, después la gente de su tribu y por último predicó públicamente en la ciudad y sus alrededores. En su llamamiento ataca en primer lugar la idolatría, el politeísmo y al ateísmo: insiste en la necesidad de creer en un Dios único y Trascendente, en la Resurrección y en el Juicio Final, invita a la caridad y la beneficencia.

Tras un periodo durante el cual no recibió ninguna otra revelación, se reiniciaron y continuaron hasta su muerte. Existen dos relatos que, según la tradición, se remontan al comienzo de la trayectoria de Mahoma como profeta. Uno de ellos dice que mientras dormía, dos ángeles le abrieron el pecho y eliminaron toda huella de incredulidad y de pecado que encontraron en él. El segundo cuenta cómo fue llevado por la noche hasta el trono de Dios en los cielos. Por la mañana se encontró de nuevo en la Meca. Famoso relato del Viaje Nocturno, que proporcionó la temática para gran cantidad de alegorías en el islam místico.

Los seguidores de Mahoma no eran numerosos y la mayoría de los habitantes de la ciudad les reprochaba subvertir la religión de sus antepasados. Una narración refiere que, desesperado por atraer hacia su causa a los habitantes de la Meca, fue tentado por Satán para proclamar como revelación divina determinados versículos. Estos versículos reconocían a tres diosas que los residentes de la Meca adoraban, otorgándoles un lugar en el islam como intermediarias entre Dios y los hombres.

Al oír esto, las gentes de la Meca aceptaron el Islam. Sin embargo, el ángel Gabriel le comunicó que la supuesta revelación provenía de Satán y no de Dios, y le reveló las palabras exactas. La oposición contra Mahoma y sus seguidores en la Meca alcanzó tales proporciones que, tras enviar a sus adeptos a buscar refugio en la cristiana Abisinia (hoy Etiopía) y después de un intento fallido de obtener apoyo en la cercana ciudad de Taif, en el año 622 Mahoma se trasladó con algunos de sus compañeros al asentamiento agrícola de Yatrib, a unos 300 kilómetros al norte.

Tras la conquista de la Meca, el prestigio y la autoridad de Mahoma siguieron expandiéndose por toda la península arábiga, y las fuerzas musulmanas llegaron al sur de Siria. En el 632, Mahoma viajó por última vez desde la Meca a Medina para realizar las ceremonias del peregrinaje (hach).

Este episodio se denomina Peregrinaje de Despedida, ya que poco después, tras regresar a Medina, falleció. Fue sepultado en su casa de Medina, y la segunda mezquita en importancia del islam se construyó en las inmediaciones de su tumba. 


martes, 25 de abril de 2023

La Revolución de los Claveles

 

Tal día como hoy 25 de abril de 1974, un golpe militar sin sangre dirigido por el general Antonio de Spinola en Portugal pone fin a casi 50 años de dictadura. El Primer Ministro, Dr. Marcello Caetano, se entregó al general Antonio de Spinola y huyó a la isla portuguesa de Madeira

Sin sangre ni violencia, el 25 de abril de 1974 se llevó a cabo un alzamiento militar apoyado en los sectores populares que puso fin al “Estado Novo”, que mantenía una dominación colonial en la región africana.

La Revolución de los Claveles recibe su nombre debido a que la población inundó las calles de Lisboa con claveles rojos que colocó en la boca de los fusiles del ejército, logrando un cambio social sin sangre ni violencia, dando fin a 46 años de dictadura impuestos por el economista portugués, Antonio de Oliveira Salazar.

Oliveira, pese a nunca ocupar el puesto de presidente del país, llevó a Portugal a los caminos de la guerra colonial que se profundizaba en Angola, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Cabo Verde y Guinea Bissau, ocasionando la muerte y el desplazamiento forzado de miles de inocentes que buscaban su independencia.

Cansado de las políticas colonialistas, el Movimiento de Fuerza Armada -apoyado en las fuerzas civiles sociales, en estudiantes y obreros- Defendió de forma pacífica y decisiva el derecho a cambiar el destino de Portugal.

Bajo la consigna "O povo unido jamais será vencido", se unieron las voces de una población consciente que se alejaba de la carrera por África y que buscaba las reivindicaciones sociales reprimidas durante décadas.La llegada de la democracia dio voto a las mujeres tras las Revolución de los Claveles.

Esta revolución fue capaz de exponer a la OTAN, que un ejército perteneciente al seno de este organismo, había decidido ir por los intereses de su pueblo, que, siendo el país más atrasado de Europa con una marcada desigualdad económica y social, donde la explotación del campo se hacía más evidente, logró dar la espalda a las intenciones invasivas que evidenciaban un claro interés por el petróleo y minerales de Angola y Mozambique.

La madrugada del 25 de abril de 1974, tras escucharse en clave, a través de la emisora de radio Renacimiento, la canción "Grândola, Vila Morena" de Zeca Afonso, la población ya organizada salió a las calles en apoyo al golpe cívico militar que acabó con cientos de años de colonialismo.

De ahí en adelante los logros se vieron reflejados en el inicio de un proceso democrático con la llegada de una nueva Constitución, la integración de la mujer en el sector laboral y el establecimiento de un sistema de salud público con alcance en toda la población y otras reivindicaciones sociales alcanzadas por una lucha que nació en las comunidades del país europeo. 


lunes, 24 de abril de 2023

El olvidado genocidio de Armenia

 

Tal día como hoy 24 de abril de 1915 en Turquía comienza el Genocidio armenio, la primera masacre en masa del siglo XX. Mueren un millón y medio de armenios.

Para entender las causas hay que remontarse a finales del siglo XIX. El Imperio otomano, del que formaba parte Armenia, se estaba desintegrando. Tras su derrota en la guerra contra Rusia en 1878 , los turcos perdieron gran parte de sus posesiones balcánicas. Esta debilidad fue aprovechada por la discriminada comunidad armenia, para exigir reformas. 

Las reclamaciones no fueron bien recibidas por el sultán Abdul Hamid II. Temiendo una insurrección, el monarca convocó al Ejército y, entre 1894 y 1896, perpetró las conocidas como “masacres hamidianas”, una campaña de represión en la que fueron asesinados alrededor de doscientos mil armenios. 

Fue el primer aviso de lo que estaba por llegar. El segundo fue en 1909, cuando se reprodujeron estos ataques avivados por un creciente clima nacionalista e islamista entre la sociedad turca. La desastrosa entrada de los otomanos en la Primera Guerra Mundial, que se saldó con una humillante derrota ante los rusos, fue el detonante de la masacre.

El gobierno otomano, liderado por los Jóvenes Turcos, acusó a los armenios de apoyar a las tropas del zar. Como represalia, puso en marcha un plan de limpieza étnica. Primero expulsó a los soldados armenios del Ejército, confinándoles en campos de trabajo. Luego encarceló y ejecutó a los líderes políticos y culturales. Y, por último, comenzó con la aniquilación del resto de la población. 

Cientos de miles de armenios fueron obligados a abandonar sus casas en dirección a los desiertos de Siria e Irak. Les forzaron a ir a pie, sin apenas provisiones y sin ninguna protección frente a las agresiones de bandas paramilitares, población local y los propios gendarmes que los vigilaban. Aunque se le llamó “deportación temporal”, en realidad fueron extenuantes marchas en durísimas condiciones con el fin de provocar la muerte.

La persecución de los armenios recibió la atención de las potencias occidentales. Denunciaron los hechos y, una vez terminada la guerra, organizaron una campaña de ayuda a los supervivientes. Norteamérica, Francia y la Unión Soviética fueron los principales destinos de la diáspora armenia.  

También intentaron juzgar estos crímenes. Pero sin éxito. No llegaron a un acuerdo para establecer un tribunal internacional, ni consiguieron que los otomanos juzgaran convenientemente a los responsables, que habían huido, así que solo pudieron condenarles in absentia.

Ante esto, los supervivientes decidieron tomarse la justicia por su mano. En solo tres años, los principales responsables de la masacre fueron asesinados por pistoleros armenios. Más adelante, en la década de los setenta, descendientes de estos supervivientes fundaron el Ejército Secreto para la Liberación de Armenia ASALA, un grupo armado de ideología marxista cuyo objetivo era obligar al gobierno turco a reconocer el genocidio, indemnizar a las víctimas y ceder parte del territorio que históricamente pertenecía a Armenia. 

Entre 1975 y 1991, los miembros de ASALA cometieron varios atentados (dos de ellos en Madrid), en los que asesinaron a diplomáticos turcos y varios civiles. Tras el fracaso de la lucha armada, los armenios siguen luchando por el reconocimiento del genocidio a través de la vía diplomática. Alemania lo reconoció en 2016. Biden ha sido su último éxito. El Estado español elude la cuestión. 


domingo, 23 de abril de 2023

Garcilaso de la Vega "el Inca"

 

Tal día como hoy 23 de abril de 1616. fallece en Córdoba -España- el Inca Garcilaso de la Vega, escritor e historiador hispano peruano. Su obra más conocida "Comentarios Reales de los Incas" narra la historia, cultura y costumbres de los Incas y otros pueblos del antiguo Perú.

Garcilaso de la Vega, llamado El Inca, fue un escritor e historiador peruano. Era hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa incaica Isabel Chimpo Ocllo.

A los veintiún años se trasladó a España, donde siguió la carrera militar. Con el grado de capitán, participó bajo el mando de Juan de Austria en la represión de los moriscos de Granada, y más tarde combatió también en Italia, donde conoció al filósofo neoplatónico León Hebreo. En 1590, dolido por la poca consideración en que se le tenía en el ejército por su condición de mestizo, dejó las armas y entró en religión. .

Siguiendo las corrientes humanistas en boga, Garcilaso, inició un ambicioso proyecto historiográfico centrado en el pasado americano, y en especial en el del Perú. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605 dio a conocer en Lisboa su Historia de la Florida. La obra contiene la crónica de la expedición del conquistador Hernando de Soto y defiende la legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberanía española para someterlos a la jurisdicción cristiana.

El título más célebre de Garcilaso, sin embargo, fueron "los Comentarios reales". La primera parte de esta obra se publicó en la ciudad de Lisboa en 1609 y la segunda, que llevó el título puesto por los editores de Historia general del Perú, fue editada póstumamente en Córdoba en 1617. Los Comentarios del Inca son una mezcla de autobiografía, reivindicación de su glorioso linaje e intento dar una visión histórica del Imperio Incaico, cuya conquista por parte de los españoles había sido uno de los hitos del proceso colonizador que siguió al descubrimiento de América.

La primera parte de los Comentarios Reales aborda la historia y la cultura de los incas, enalteciendo que el Cuzco fue "otra Roma", rebatiendo a quienes trataban de "bárbaros" a los indígenas peruanos. Su visión distingue un tiempo salvaje, anterior a la misión civilizadora de los incas; con éstos, en cambio, se instaló una etapa de alta civilización, a la cual los españoles debían perfeccionar con la evangelización, igual que Roma fue cristianizada en el Viejo Mundo.

La segunda parte -la Historia General del Perú- enfoca la conquista, vista como gesta épica; el problema es que la conquista debió culminar en la cristianización del Perú, pero "la labor del demonio" azuzó los pecados capitales de los españoles, conduciéndolos a las guerras civiles, a la destrucción de sabias instituciones incaicas y a la política toledana adversa a indios y mestizos.

Escritos a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del virreinato del Perú, los Comentarios Reales constituyen, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos más logrados, tanto conceptual como estilísticamente, de salvaguardar la memoria de las tradiciones de la civilización andina. Por esta razón es considerada su obra maestra y se la ha reconocido como el punto de partida de la literatura hispanoamericana. 

sábado, 22 de abril de 2023

Los falsos diarios de Hitler

Tal día como hoy 22 de abril de 1983, la revista de noticias de Alemania Occidental Stern publica el primero de los diarios de Hitler que habían descubierto, que incluía 60 volúmenes de diarios personales supuestamente escritos por Adolf Hitler. Sin embargo, poco después de la publicación, fueron revelados por pruebas científicas que eran falsos.

La publicación de Los Diarios de Hitler fue el mayor escándalo del periodismo y la historiografía modernas. Eran falsos. Fue en 1983. La revista alemana Stern, en ese momento de la Alemania Occidental, presumió de haber obtenido 63 volúmenes de los diarios privados de Adolf Hitler.

Iba a ser un negocio millonario, pero también un intento de absolver al dictador de la planificación del Holocausto. Y es que, por ejemplo, en todas esa páginas no aparecía escritas las palabras Auschwitz o Judenvernichtung (exterminio de los judíos).

En Reino Unido, la autenticidad de aquel manuscrito fue avalada por Hugh Trevor-Roper historiador británico y antiguo espía. La historia se publicó parcialmente en The Sunday Times. Pero justo al día siguiente, el historiador se desdijo.En realidad, todo había sido obra de Konrad Kujau, un falsificador alemán cercano a círculos neonazis.

Avergonzados muchos, de los autores a los cómplices pasando por los ingenuos que creyeron en su autenticidad, aquel ingente trabajo de suplantación pasó a mejor vida. Los 63 volúmenes se guardaron durante años en lo mas profundo de los archivos de la sede de G+J en Hamburgo.

"En el proyecto secreto de los diarios de Hitler, el mundo se puso patas arriba desde el principio en la editorial Gruner Y para los implicados, se trata de carreras, poder y, sobre todo, mucho dinero", escribió Michael Seufert en su libro El escándalo de los diarios de Hitler, publicado en 2008. El fundador de Stern, Henri Nannen, había encargado a Seufert la investigación del escándalo y en el libro reconstruyó la historia del engaño que fue descubierto a tiempo.

Ahora la noticia es que los diarios vuelven a la superficie, con la diferencia de que ahora sabemos eso, que son falsos. Los diarios falsificados de Hitler son ya accesibles y en su integridad.

De ello se ha encargado la televisión pública alemana NDR , que los ha digitalizado y publicado. El contenido de los cuadernos que nunca escribió el dictador germano se han contextualizado con la ayuda de politólogos e historiadores. Los responsables de NDR no sólo se han encargado de recuperar los textos y darles contexto, sino también de explicar cómo y por qué fue posible el fraude. Es decir, han intentado mostrar los intereses políticos y revisionistas de las personas que intentaron blanquear a Hitler.

Como director del proyecto, John Goetz, periodista de investigación de NDR, ha recuperado los falsos diarios gracias a las copias que se conservan en el sumario judicial del caso. De ese trabajo ha nacido Los verdaderos falsos diarios de Hitler.

Sus 672 páginas son un ejercicio didáctico que al tiempo que describen el fraude detallan los motivos de sus autores, su intento de absolver a Hitler del Holocausto. "Los diarios son lo más cerca que se ha estado de rehabilitar la figura de Adolf Hitler", ha dicho Goetz en declaraciones a

Como resume la propia NDR al hablar de su investigación, "los escritos (los falsos diarios) niegan el Holocausto en varios lugares. Además, el falsificador Konrad Kujau mantenía estrechos contactos con la escena neonazi de la época y mostraba un pensamiento ideológico apenas conocido hasta ahora".

La NDR y el libro de Goetz cuentan detalladamente el largo proceso que fue tejiendo el engaño. De cómo el reportero de Stern Gerd Heidemann -ocupado durante años en la época nazi- entró en contacto con el falsificador Konrad Kujau y de cómo éste le habló de los diarios de Hitler. Le contó que se habían perdido en un accidente aéreo, pero que el cargamento había aparecido en el lugar del accidente, en territorio de la RDA y que él podía recuperarlos.

Heidemann le fue con la exclusiva al entonces director del departamento de historia contemporánea de Stern, Thomas Walde. Eludieron al redactor jefe de la revista y hablaron directamente con la dirección de la editorial, a la que convencen de pagar cuanto haga falta. Así, durante casi tres años, se hicieron con más de 9 millones de marcos. De ese modo lograron que la única prioridad pasara a ser el beneficio económico y para ello se ignoraron los indicios de falsificación. 

viernes, 21 de abril de 2023

Brasilia, una ciudad futurista en medio de una despoblada meseta

 

Tal día como hoy, 21 de abril de 1960, se inaugura la ciudad de Brasilia. Fue un proyecto concebido por el presidente Juscelino Kubitschek para situar la capital de Brasil en el interior del país. Oscar Niemeyer fue el principal arquitecto y Lucio Costa el principal urbanista. La urbe se construyó en cuarenta y un meses y el resultado fue una ciudad futurista construida en medio de una despoblada meseta.

El 21 de abril de 1960, Brasil inauguró su nueva capital, Brasilia, una ciudad futurista surgida en medio de su despoblada meseta central con un plano sobrio y magistrales volúmenes arquitectónicos.

La ciudad se construyó en cuatro años, un récord, y sin mirar en sus costos, que dejaron una carga pesada para las finanzas del país.Está situada a unos mil kilómetros de Rio de Janeiro, la capital desde 1763, y su inauguración dio lugar a varios días de festejos. Para aportar agua a esta región de extrema sequía una gran parte del año, se construyó un lago artificial, el Paranoá, de unos 40 km2.

Su concepción se inscribe en el proyecto de modernización nacional del presidente Juscelino Kubitschek, que la definió como "una revolución geopolítica", en la cual, "después de haber permanecido casi 200 años al borde del mar, Brasil toma posesión de su territorio".

La ciudad, que entró en 1987 en la lista de obras catalogadas Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, se llevó a cabo bajo la conducción del urbanista Lúcio Costa, el arquitecto Oscar Niemeyer y el paisajista Burle Marx. Niemeyer recibió en 1988 el Premio Pritzker, considerado como el Nobel de la arquitectura.

La fecha de la inauguración coincidió con el aniversario de la ejecución en 1792 de Tiradentes, un precursor de la independencia de Brasil, que abogaba por el desplazamiento de la capital de la entonces colonia portuguesa al interior de las tierras.En los días previos, "unos 100.000 trabajadores, ingenieros y técnicos dan los últimos retoques a la mayor obra en construcción del planeta". "Para alojar a los constructores de Brasilia, se construyó una ciudad provisional en el medio de la sabana", "para 150.000 habitantes, con 60 hoteles, 40 bares y siete bancos", todos condenados a la demolición una vez la capital acabada.

La ciudad "tiene la forma de una circunferencia, de tal amplitud que sus límites no se perciben desde lo alto del rascacielos de 28 pisos donde se instalarán los servicios administrativos del Congreso". En el interior de esta circunferencia, dos diámetros forman una cruz. A lo largo de uno de ellos se extiende la Explanada de los Ministerios; el otro es el sector residencial.

En un extremo del Eje Monumental se sitúa la Plaza de los Tres Poderes, delimitada por el Palacio presidencial de Planalto, el Congreso con sus dos medias esferas en sentidos inversos y el Supremo Tribunal Federal, corte suprema).Al final de la Explanada de los Ministerios se yergue la catedral futurista, de hormigón y vidrio, con pilares de sección parabólica. Otro de los edificios de mayor atractivo visual es el palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El 20 de abril, "los brasileños llegaron hacia la nueva capital manifiestan su entusiasmo delante de las obras maestras de la arquitectura".El presidente recibió las llaves de la ciudad frente a "una multitud de unas 3.000 personas", compuesta por trabajadores, labradores de la meseta con el rostro curtido por el sol, turistas de Rio o de Sao Paulo y altos funcionarios o parlamentarios.

Ceremonias religiosas, festejos populares con kermeses, una parada militar y un desfile de obreros que participaron en la construcción formaron parte de las celebraciones. Cuatro años después de la inauguración, un golpe de Estado instaló una dictadura militar, que se prolongará hasta 1985.

jueves, 20 de abril de 2023

Mario Moreno,"Cantinflas",actor cómico del cine mexicano

Tal día como hoy 20 de abril de 1993, fallece Mario Moreno,"Cantinflas", actor y comediante mexicano

De orígenes humildes, Mario Moreno Reyes se enroló en una compañía de cómicos ambulantes y recorrió todo México. En el circo desarrolló todo tipo de trabajos, entre ellos interpretar pequeños papeles. A finales de los años veinte comenzó a actuar en los locales de Ciudad de México y creó la imagen prototípica con la que se haría famoso. En 1930 era ya el cómico más famoso del país.

En 1934 conoció a la actriz de origen ruso Valentina Subarev, con quien contrajo matrimonio y tuvo a su único hijo, Mario Arturo. Dos años despúes, con el amplio bagaje acumulado durante su estancia en el circo de Jalapa, representando papelitos en pequeños montajes teatrales -excepcionalmente musicados al estilo del género chico- debutó en la película No te engañes corazón, a la que siguieron Así es mi tierra y Águila o sol (1937), El signo de la muerte (1939) y toda una serie de cortometrajes.

La popularidad de este monstruo sagrado del cine mexicano y, en general, del cine en español, debe mucho a su trabajo en las películas Ni sangre ni arena y El gendarme desconocido. La primera era una parodia de la obra de Vicente Blasco Ibáñez, cuya versión cinematográfica había sido recientemente estrenada en Estados Unidos.Con ambas obras, Mario Moreno esperaba amortizar el esfuerzo económico invertido en Posa Films, de la que llegó a ser único productor.

Este éxito desbordante continuó con El gendarme desconocido, considerado como uno de los mejores filmes del actor mexicano. En él, la ridiculización de la policía, generalmente detestada por el público, se establece desde el mismo momento en que Cantinflas aparece con su habitual uniforme desastrado.

En los años cincuenta, sus cintas muestran un cambio: del personaje de la picaresca urbana y popular sólo quedaría un humor basado en el uso reiterativo del "cantinflismo", la habilidad para hablar mucho y no decir nada. En todas ellas, Mario Moreno se convirtió en un portador de juicios y críticas contra la sociedad "pueblerina" en particular, y contra la humanidad en general. Se constituyó en el hombre que siempre decía la verdad, aunque en forma sarcástica, y sufrió las consecuencias de esa fidelidad a sí mismo.

Si en sus interpretaciones denunciaba las desigualdades sociales y la insolidaridad, en la vida real realizaba obras caritativas y llegó a montar una oficina para los necesitados. La última etapa de su vida, después de enviudar en 1966, estuvo marcada por su participación en actos sociales y políticos -incluso llegó a pronunciar un discurso en la Asamblea de las Naciones Unidas-.

Pero lo cierto es que Cantinflas será recordado por hacer triunfar a un pícaro de buen corazón que presenta cierto paralelismo con el personaje de Charlot de Charles Chaplin. Su personaje basó su comicidad en unas reacciones ingenuas, en su asombrosa naturalidad y en sus personalísimos y desvariados monólogos, continuos, embarullados, inagotables, auténtico flujo del más delirante verbalismo que empezaba con inusitada fluidez y terminaba en balbuceos y galimatías ininteligibles, en interminable verborrea, mientras movía incansablemente su mano izquierda para acompañar la insólita proliferación de sus muecas.

Sus caídos pantalones y su aspecto descuidado y chabacano se convirtieron en el estandarte hispano de una clase de humor, teñido de absurdo, que tiene tal vez sus mejores representantes en los míticos hermanos Marx y que le permitió alcanzar una enorme popularidad en los países de habla española, aunque ponía trabas, simultáneamente, a sus posibilidades de atravesar las fronteras idiomáticas, pues, como ya se ha indicado, su personaje cinematográfico debía buena parte del éxito que obtuvo a su libérrima utilización del idioma, una característica que, como es lógico, hacía muy difícil la penetración de su humor en ámbitos distintos al de la lengua española.

Considerado por muchos el sucesor de Charles Chaplin, Cantinflas heredó de aquél el corazón. Sólo que el pelao mexicano, a diferencia de Charlot y aun siendo tan pobre como él, no vivía obsesionado por su pobreza y se permitía el lujo de compadecer a los ricachones.

miércoles, 19 de abril de 2023

La desintegración del califato de Córdoba

 

Tal día como hoy 19 de abril del año 1013, en España, tras larga resistencia, tropas beréberes al mando de Sulayman al-Mustain entran en la hermosa ciudad de Córdoba y la saquean durante varios días. 

Los efectos del terrible pillaje al que Córdoba será sometida por los beréberes serán descritos por ibn Hazm, acérrimo defensor de la causa legitimista omeya.

Cuando en la primavera de 1013 los bereberes lograron entrar en Córdoba, con su califa Sulaiman al-Mustain encabezándolos, la ciudad fue objeto del pillaje y el saqueo, y muchos de sus habitantes fueron asesinados, incluido el propio califa Hisham II. 

Los jefes militares bereberes fueron recompensados con grandes territorios con las rentas correspondientes en diversos lugares de la actual Andalucía, entre los que destacó Elvira (la actual Granada)

La desintegración del califato de Córdoba provocó el surgimiento de poderes locales independientes por todo Al-Ándalus, que serán conocidos como taifas. Algunos de estos gobernantes comenzaron a acuñar moneda y en ciertos casos llegaron a proclamar a sus propios califas para legitimar su autoridad — así lo hizo Muyahid en Denia con un miembro de la familia omeya. 

En este contexto, Alí ben Hamud al-Nasir, de la dinastía norteafricana de los Hammudíes, se hizo con el poder en Córdoba en 1016 y se autoproclamó califa, después de asesinar al anterior califa Sulayman al-Mustain. 

Sin embargo, su califato duró poco tiempo y durante los trece años siguientes se sucedieron las proclamaciones y las deposiciones de califas, la mayoría de ellos miembros de la familia omeya, hasta que a finales de 1031 se produjo el levantamiento de población de Córdoba que depuso al último califa y expulsó de la ciudad a todos los omeyas. 

En 1031 Córdoba dejo de ser la metrópoli que deslumbró al mundo por su prosperidad y riqueza cultural. Fue el final del Califato de Córdoba.

martes, 18 de abril de 2023

Grace Kelly, de estrella de cine a princesa de Monaco

Tal día como hoy 18 de abril de 1956,la estrella de cine Grace Kelly se casa con el Príncipe Rainiero de Mónaco y se convierte en la Princesa Grace de Mónaco en una ceremonia civil de 16 minutos en la Sala del Trono del Palacio de Mónaco en este día, 1956. 

El Código Napoleónico de Mónaco y las leyes de la Iglesia Católica Romana requirieron dos ceremonias. primero una ceremonia civil y al día siguiente la ceremonia de la iglesia tuvo lugar en la Catedral de San Nicolás de Mónaco. Los príncipes estuvieron casados 26 años hasta el momento en el que Kelly falleció a causa de un accidente de tráfico.

Hay historias de amor que parecen escritas sobre un guion de cine y el romance de la estrella de Hollywood, Grace Kelly, con Rainiero de Raniero III de Mónaco tenía todos los ingredientes para convertirse en un amor de película. Aunque su encuentro oficial tuvo lugar en un acto oficial en el palacio de los Grimaldi, la actriz y el príncipe se vieron por primera vez unos días antes, en un viaje en tren que lo cambiaría todo.

Solo tres años después de su debut en la gran pantalla con Solo ante el peligro, la actriz ya se había convertido en una de las más famosas del mundo. Kelly copaba la gran pantalla con con grandes directores como John Ford, con quién trabajó por primera vez en Mogambo, y se había convertido en la favorita de Hitchcok, con el que había rodado La ventana indiscreta, Crimen perfecto y Atrapa a un ladrón .

En mayo de 1955, unos días antes del comienzo del Festival de Cannes, la joven actriz, que entonces contaba con tan solo 26 primaveras, se subió en París a uno de los lujosos vagones del famoso Le Train Bleu, que la llevaría hasta la ciudad de la Croisette en la que iba a presentar La angustia de vivir, cinta con la que acababa de lograr su primer Oscar. 

En una época en la que las estrellas de cine estaban tan consideradas como la realeza, a nadie le sorprendió que la famosa actriz compartiese trayecto con el príncipe con el que se casaría menos de un año después.

En el tren no coincidieron más que de vista, lo suficiente como para que Rainiero fuese testigo de la belleza que irradiaba la actriz, pero como en todo buen encuentro fortuito, hubo una tercera persona que medio entre ambos para que aquel encuentro llegase a buen puerto. 

En aquel viaje, Grace compartía asiento con la también actriz Olivia de Havilland y con su marido, el prestigioso editor de la revista Paris Match, Pierre Galante. Fue este, quien, con contactos en la realeza y ávido de una exclusiva, tuvo la brillante idea de que ambos se conociesen en el marco del festival de cine al que acudían ambos.

La reunión oficial se fijo para el 6 de mayo de 1955, en el Palacio de los Grimaldi y, aunque Rainiero llegó hasta una hora más tarde por compromisos institucionales, la conexión entre ambos fue inmediata. Las fotos de aquel encuentro,fueron portada del Paris Match, pero además sellaron el inicio de un romance de película. Tras el encuentro, actriz y príncipe intercambiaros cartas y largas llamadas telefónicas hasta que finalmente anunciaron su enlace.

La futura princesa de Mónca, estaba terminando de rodar la que sería su última película, el filme Alta sociedad, cuando el príncipe Raniero de Mónaco viajó en avión hasta la casona de los Kelly en Filadelfia para pedir la mano de Grace Kelly y acordar los términos de un matrimonio que se anunció el 5 de enero de 1956 y que tuvo lugar solo unos meses después, el 19 de abril de aquel mismo año.

La boda fue uno de los acontecimientos del siglo. Lujo, glamour, cine y realeza se congregaron en la catedral de Nuestra Señora Inmaculada de Mónaco, lugar elegido para una ceremonia que fue retransmitida por varios canales europeos y que fue vista por más de 30 millones de espectadores. Con ella, Grace Kelly daba por finalizada su vida como actriz.

Su reinado, sin embargo, acabó de forma trágica, demasiado pronto. El próximo 14 de septiembre, se cumplen 41 años del trágico accidente de tráfico que acabo con su vida en 1982.

lunes, 17 de abril de 2023

El triste final del expresidente de Perú, Alan García

Tal día como hoy 17 de abril de 2019, el expresidente de Perú, Alan García, se dispara dos veces en la cabeza en Lima cuando la Policía iba a arrestarlo por el caso Odebrecht. El mandatario peruano estaba implicado en esta trama de investigación de sobornos a cambio de contratos en la constructora Odebrecht, concretamente en un proyecto de construcción de un tren para Lima

Alan Gabriel Ludwig García Pérez, más conocido simplemente como Alan García, fue un abogado y político peruano. Ejerció como presidente de la República del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011.

En su vida política actuó como diputado y senador vitalicio. Como miembro del Partido Aprista, recibió formación política del líder fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, y fue uno de sus discípulos predilectos. Ocupó diversos cargos partidarios y fue dos veces secretario general del APRA. Desde sus inicios, se caracterizó por su gran capacidad oratoria en la política.

Llegó a la presidencia en las elecciones generales de 1985, en las que ganó en la primera vuelta luego de la renuncia de Alfonso Barrantes. Esta primera gestión de gobierno se caracterizó por una insólita hiperinflación,2​ un recrudecimiento de los embates del terrorismo liderado por Sendero Luminoso, y por diversos actos de corrupción que involucraban a gente del régimen aprista que repercutió en un gran descontento social.

Al concluir su mandato en 1990 lo sucedió Alberto Fujimori. El 5 de abril de 1992 Fujimori dio un golpe de Estado. Ese mismo día el Ejército trató de detener ilegalmente a García en su domicilio, pero éste lo evitó refugiándose en casas vecinas. Luego de un tiempo, es asilado en Colombia. Por seguridad, después residiría en Francia donde vivió gran parte de su exilio llegando a ser amigo del Presidente francés François Mitterrand. Retornaría al Perú el año 2001 tras la caída del fujimorismo.

A la caída del fujimorato, García retornó al país para postular en 2001; sin embargo, fue vencido por estrecho margen en segunda vuelta por Alejandro Toledo, durante cuyo gobierno fue el líder de la oposición. Triunfó en las elecciones de 2006 al derrotar a Ollanta Humala (UPP) en segunda vuelta.

Su segundo gobierno se caracterizó por la continuación de proyectos de inversión pública, el crecimiento económico del país y la reestructuración de las relaciones diplomáticas; sin embargo, también fue acusado de actos de corrupción. Abandonó el poder tras las elecciones de 2011, siendo Humala su sucesor. Se retiró de la política, después de no superar la primera vuelta en las elecciones de 2016.

El 17 de abril de 2019, García se suicidó disparándose en la cabeza cuando la policía se preparaba para detenerlo, por asuntos relacionados al caso Odebrecht. Fue trasladado en estado grave al hospital Casimiro Ulloa, en el cual permaneció más de tres horas en la sala de operaciones donde murió.

En la historia del Perú, Alan García ha sido el segundo jefe de Estado que se ha suicidado, tras Gustavo Jiménez, que lo hizo en 1933. 

domingo, 16 de abril de 2023

La batalla de Culloden, la última batalla librada en suelo británico

 

Tal día como hoy 16 de abril de 1746,en la batalla de Culloden,- Escocia- el ejército inglés derrota a las fuerzas escocesas bajo el mando de Carlos Eduardo Estuardo, poniendo fin al levantamiento Jacobita para tratar de restaurar a la Casa de Estuardo al trono de Inglaterra.

La batalla de Culloden, fue el choque final entre Jacobitas y partidarios de la Casa de Hanóver durante el levantamiento jacobita de 1745. Fue la última batalla librada en suelo británico hasta la fecha, y supuso para la causa jacobita, que defendía la restauración de la Casa de Estuardo en el trono británico,la derrota definitiva de la que nunca se recuperó.

Los Jacobitas, en su mayoría escoceses de las Tierras altas, apoyaban las pretensiones al trono de Carlos Eduardo Estuardo -conocido como Bonnie Prince Charlie o El joven pretendiente-, hijo de Jacobo III. Se les oponía el ejército británico, liderado por el príncipe Guillermo Augusto, duque de Cumberland, hijo menor de Jorge II, miembro de la Casa de Hanóver.

Tras la batalla, la crueldad británica le valió a su general el apodo de "Cumberland el Carnicero". Carlos Estuardo huyó de Gran Bretaña y vivió en el exilio hasta que acabó sus días en Roma, completamente alcoholizado, y sin volver a intentar nunca hacerse con el trono. Las represalias civiles fueron también severas.

Pero las consecuencias de esta derrota no fueron solo para todos los escoceses que lucharon por su tierra. Tras la derrota vino el Acta de Prohibición que significó el final definitivo de la cultura e identidad de la gente de las Highlands. Estas leyes fueron finalmente derogadas el 1 de julio de 1782. Sin embargo, fueron varias generaciones las que vivieron sin las tradiciones escocesas lo que hizo que se perdieran en un buen porcentaje.

Se promulgaron leyes para erradicar el sistema feudal de clanes en Escocia, e incluso las gaitas y la vestimenta tradicional de la zona fueron declaradas ilegales. Actualmente el campo de batalla ha sido inventariado y protegido por la  Histórica de Escocia, de acuerdo a la Política de medioambiente histórica escocésa.

sábado, 15 de abril de 2023

La intervención extranjera en la guerra civil española

 

Tal día como hoy 15 de abril de 1937, países de todo el mundo buscan intervenir en la Guerra Civil española y piden a todas las partes que se unan a las conversaciones de paz.

La intervención extranjera en la guerra civil española es el relato del papel que desempeñaron en la guerra civil española los diversos países que intervinieron en favor de uno de los dos bandos enfrentados -la Alemania nazi, la Italia fascista y el Portugal corporativista en favor del bando sublevado; y la Unión Soviética y México en favor del bando republicano,- y también el papel que desempeñó la política de «no intervención» seguida por Reino Unido, Francia y Estados Unidos.

Como ha destacado Enrique Moradiellos, «tanto los testigos y protagonistas de la época (fueran franquistas, republicanos o más o menos neutrales) como los historiadores y analistas posteriores (fueran más proclives a los primeros, a los segundos o a los terceros) han coincidido mayormente (casi unánimemente) en este punto clave: esa intervención exterior, bajo la forma de envíos de armas, municiones y combatientes o mediante apoyo financiero, diplomático o logístico, fue un aspecto relevante del conflicto civil español y representó un factor de importancia tanto en su desarrollo efectivo como en su desenlace final».

Hay una prueba positiva de la crucial importancia [de la intervención extranjera en la guerra civil española]: cuando el golpe militar parcialmente fracasado del 17 de julio de 1936 deviene en una verdadera guerra civil (tres días más tarde), ambos bandos contendientes optan por recurrir a la demanda de ayuda extranjera porque, simplemente, carecían de los elementos y pertrechos bélicos necesarios para librar un combate prolongado y de envergadura…

Por eso tuvo una importancia crucial y vital la decisión germano-italiana de intervenir en apoyo de las tropas de Franco, salvando una situación gravísima y permitiendo a este retomar la iniciativa estratégica y emprender la ofensiva militar con una seguridad, vigor y contundencia que ya nunca abandonaría.

Del mismo modo y con igual carácter crucial y vital, en el crítico mes de octubre de 1936, la decisión soviética de acudir en auxilio material de la República permitió la resistencia de Madrid frente al asedio franquista y sostuvo con posterioridad la estrategia defensiva del bando gubernamental hasta su postrero desplome más de dos años después. 

viernes, 14 de abril de 2023

La Revolución húngara de 1848

Tal día como hoy 14 de abril de 1849 la Dieta Magiar- parlamento húngaro- ante la falta de acuerdo con los Habsburgos, proclama la independencia total de Hungría y el destronamiento de la casa austríaca Habsburga. Lajos Kossuth es nombrado presidente y gobernador de Hungría y Bertalan Szernere primer ministro. 

Los Habsburgos, deciden tratar de someter a Hungría con ayuda externa, en lugar de tratar de buscar un compromiso que los devuelva al poder. Después de largos preparativos, en junio el ejército intervencionista ruso, con doscientos mil soldados, entrará por los defiladeros de los Cárpatos.

La enorme superioridad de fuerzas de las tropas rusas, bajo el mando del príncipe Paskievich y las tropas austríacas del general Haynau, lograrán derrotar la resistencia húngara. El 13 de agosto de este mismo año, las últimas fuerzas húngaras importantes depondrán las armas. Tras ello, vendrá un período de cruel venganza y represión sangrienta. Para huir de la ira de los Habsburgo, todo el que pueda exiliarse, lo hará

El hecho desencadenante de la revolución húngara comenzó un 15 de marzo de 1848; un grupo de jóvenes intelectuales húngaros, reunidos en el café Pilvax de Pest, redactaron doce puntos para exigir más independencia de la corona de los Habsburgo. El poeta Sándor Petőfi y varios intelectuales amigos comenzaron a recitar los doce puntos y un poema de Petőfi conocido como Nemzeti dal .

Pronto avanzaron por las calles de Pest seguidos por una multitud de ciudadanos húngaros que coreaban los doce puntos como si fueran consignas, al mismo tiempo que recitaban el poema. Entiéndase que estamos hablando del hecho desencadenante: es obvio que un claro sentimiento antiaustriaco anidaba entre los húngaros.

Estos hechos desencadenaron una insurrección a lo largo del reino, que permitió a los reformistas declarar la autonomía de Hungría dentro del Imperio Habsburgo, bajo el gobierno de Luis Kossuth y, como Primer Ministro, Luis Batthyány. El nuevo gobierno aprobó una serie de leyes reformistas denominadas las "Leyes de abril", que creaban un Reino Nacional Autónomo de Hungría con el Emperador Habsburgo como su rey. También se demandó que el gobierno húngaro tuviera el poder de gestionar los impuestos que se recaudaran en Hungría y que tuviera autoridad sobre los regimientos húngaros del ejército austríaco. A finales de agosto, el gobierno imperial de Viena ordenó oficialmente al gobierno húngaro de Pest que terminara con los planes de un ejército húngaro.

Pero debido a la revolución austríaca, Austria tuvo que aceptar la autonomía húngara. Sin embargo, en septiembre, después de que la revolución austriaca fuera sofocada, Francisco José I, que había sucedido en el trono a su tío Fernando I como emperador, no aceptó la autonomía de Hungría, y cuando en octubre un destacamento austríaco fue atacado por rebeldes húngaros, la corte imperial ordenó la disolución del gobierno y el parlamento húngaros. En ese momento, comenzó la guerra austrohúngara.

Inicialmente, las fuerzas húngaras (Honvédség) consiguieron varias victorias contra el ejército austríaco (batallas de Pákozd en septiembre de 1848, e Isaszeg en abril de 1849), con lo cual Hungría declaró su total independencia de Austria en 1849. Ante su incapacidad para hacer frente a la revolución, Francisco José I pidió ayuda al zar Nicolás I, de manera que el ejército ruso invadió Hungría e inclinó la balanza definitivamente del lado austríaco.

En octubre de 1849, tras la ejecución en Arad de los dirigentes húngaros, conocidos como los trece mártires de Arad, la ocupación austríaca fue definitiva, iniciándose así una lenta e inexorable germanización de la población.