Relación efemérides históricas; cuentos, reflexiones, poesias...
jueves, 30 de noviembre de 2023
Cuando el rey Fernando III "el Santo" conquistó Baeza
Baeza fue un punto clave, en la reconquista de Andalucía por los reyes cristianos; pasando definitivamente, al reino de Castilla en 1227.
Atalaya sobre el Guadalquivir, la posesión de su alcázar -considerado como inexpugnable- aseguró la retaguardia castellana, y supuso, una amenaza constante, para los reinos islámicos, situados al oeste y sur del Guadalquivir; una amenaza efectiva, durante los más de dos siglos, de lucha fronteriza, desde la incorporación de Baeza, al reino de Castilla y la caída del reino de Granada en 1492.
Conquistada por los musulmanes en el siglo VIII, la llamaron Bayyasa. El territorio se redistribuye, entre hispanogodos, las tribus árabes y los Omeyas; mientras la Iglesia, se ve oprimida y perseguida en diferentes períodos.
Tras periodos diversos de crisis, que conducen a la caída del Califato, llega la época de los reinos de Taifas, durante la cual Bayyasa será sometida, por unos y otros. En 1147 es conquistada por Alfonso VII el Emperador, con la ayuda de San Isidoro de Sevilla, que se le aparece en sueños, mientras la asediaba.
Diez años después, los almohades la reconquistan. Sin embargo, el 16 de julio de 1212, las tropas cristianas, comandadas por Alfonso VIII destruirán el Imperio Almohade, casi por completo, en la Batalla de las Navas de Tolosa.
En unas terceras taifas, Bayyasa se erige, en capital de una efímera Taifa de Baeza, que comprendía, una amplia zona de Jaén y Córdoba. Su "emir" Abd Al·lah al-Bayyasi ,se declaró vasallo de Fernando III, apoyándole en campañas, contra otros emires musulmanes.
Al-Bayyasi, murió asesinado a traición, en Almodóvar del Río y el 30 de noviembre de 1227 Fernando III, el Santo, toma posesión definitiva de Baeza, en nombre del hijo de aquel, Abd al-Mon, aunque finalmente, integra la ciudad en el Reino de Castilla. Los musulmanes expulsados, viajan al sur y se establecen, en el Albaicín de Granada.
Hasta la reconquista de Jaén, en 1246, Baeza es la capital del efímero Reino de Baeza, después transformado en Reino de Jaén. Fernando III dota a Baeza del Fuero Conquense, con la pretensión, de atraer a población de territorios cristianos del norte. Enrique II, hace grandes donaciones a sus seguidores, en la región y así la oligarquía, consolida en ella su poder.
A partir de esta época, dos poderosas familias, los Benavides y los Carvajales ,se enfrentan entre sí, en lo que se puede denominar "guerra civil baezana", cuyo fin estuvo determinado ,por la actuación decisiva de Isabel la Católica, que para prevenir nuevas pugnas, mandó demoler, el imponente Alcázar de la ciudad.
miércoles, 29 de noviembre de 2023
Jauja, el paraíso imaginario que ideó el damaturgo español Lope de Rueda
Tal día como hoy, 29 de noviembre de 1534, en Perú, la aldea de Jauja ―fundada por Francisco Pizarro, el 25 de abril de 1534―, es trasladada a su actual emplazamiento.
Jauja denota, todo lo que quiere presentarse como tipo de prosperidad y abundancia.La expresión "¡Eso es Jauja!" surge en el siglo XVI con el significado de un lugar ideal. "En el momento en que los españoles llegaron a América, existía en el imaginario, un ideal de los lugares felices, utopías
El origen del nombre,de la palabra "Jauja", se suelen buscar en vocablos quechuas o aymaras, es probable que simplemente se adoptara ese nombre, en recuerdo y homenaje a la ciudad española de Jauja, como sucedió con tantos otros topónimos, en el proceso de colonización. La cordobesa población española de ese mismo nombre, se halla entre Córdoba y Sevilla, a orillas del río Genil.
La Jauja española, fue fundada por los árabes en el siglo XII, sobre poblados mucho más antiguos. En lengua árabe la palabra jauja, se puede traducir como pasillo, pasadizo o portillo.
Nada que ver, por tanto, con el imaginario lugar, que Lope de Rueda, describe en La tierra de Jauja, el paraíso donde a la gente le pagaban por dormir, los árboles daban buñuelos en vez de fruta y las calles estaban pavimentadas con yemas de huevo. La Jauja cordobesa -que rivaliza con la otra Jauja, la de Perú- es un poblacho andaluz ni mejor ni peor, que todos los de su tamaño.
En la pequeña aldea cordobesa, un remoto lugar perdido entre olivares, a la vera del río Genil a 30 kilómetros de Lucena, los nativos no tienen duda alguna de que el refrán se refiere a ella. Razones esgrimen: el carácter español de los alimentos que se mencionan en la obra de Rueda (mazapanes, pollos, capones, perdices, requesones untados en miel, merengues y natillas que se funden, con lonchas de tocino, mantecadas y buñuelos), y sobre todo, la condición andaluza del dramaturgo Lope de Rueda, cuya vida transcurrió entre Sevilla, donde nació, y Córdoba, donde murió.
En su obra, Rueda no da ninguna pista geográfica precisa; la tierra que describe es tan fabulosa, que difícilmente podría tener una concreción real. En La tierra de Jauja, Lope de Rueda nos habla, de un lugar en la que a la gente se le paga por dormir, se castiga a los que trabajan, hay un río de miel y otro de leche, las calles están pavimentadas con yema de huevo… En la tierra de Jauja todas las maravillas son posibles, puesto que todas nacen, de la imaginación.
En la pedanía de Jauja, a pesar de ello, los vecinos insisten en que es la auténtica de la leyenda y para demostrarlo, aseguran que en el pueblo hay dos arroyos que cruzan el caserío y, aunque no lleven leche y miel, como en aquel, sí son de color blanco, uno, y marrón terroso, el otro.
La pedanía, se asienta en un meandro del río Genil, cuyo vado, salvado ahora por un puente y vigilado por una aceña (1) en ruinas, le dio su nombre original: Xauxa, que en árabe significa vado, pasadizo o portillo, ya que su ubicación era el punto utilizado por los árabes, para conectar Granada con las llanuras de Écija. El cultivo del olivar, que cubre el paisaje entero, ocupa su vecindad. Hay también un par de industrias que mantienen la economía.
Jauja también es conocida, por la leyenda del célebre bandolero andaluz, José María "el Tempranillo" nació aquí, en una humilde casa, que todavía se mantiene en pie, con una placa alusiva sobre la puerta, "En el año 1805 y aquí fue bautizado, en la iglesia parroquial de San José, con el nombre de José María Pelagio Hinojosa Cobacho, antes de que se emboscara por estas sierras impenetrables, huyendo de la justicia, tras haber dado muerte a un hombre, cuando aún era un adolescente". El pueblo tiene el Centro Temático de Bandolerismo Romántico, ambientado en dicha ruta.
La ruta de los bandoleros por tierras andaluzas, llevan al viajero irremediablemente a Sierra Morena y Ronda, uno de los destinos asociados al romanticismo, que inspiraron los propios bandoleros, toreros y bellas mujeres del siglo XIX, algo que atrajo a artistas e intelectuales de todo el mundo, como Ernest Hemnigway o Federico García Lorca.
(!) Aceña: Rueda que se coloca en el curso de un río y que, movida por la acción de la corriente, saca agua para regar
martes, 28 de noviembre de 2023
Historia del cuadro;" La Jura de la Constitución por la Reina Regente, Doña María Cristina"
Tal día como hoy, 28 de noviembre de 1885, días después de la muerte de su esposo, Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo-Lorena, jura fidelidad al heredero de la Corona y a la Constitución. Llevaba en sus entrañas al futuro rey. Sería reina regente hasta 1902, cuando Alfonso XIII cumplió 16 años.
En un acto solemne, el entonces Presidente del Congreso, Antonio Cánovas del Castillo, sosteniendo los Evangelios y acompañado de los dos Secretarios de las Cortes más antiguos, tomó juramento a la Reina, que apoyando una de sus manos sobre las Sagradas Escrituras, pronuncio la siguiente fórmula: "Juro por Dios y por los Santos Evangelios, ser fiel al Heredero de la Corona, en la menor edad, y guardar la Constitución y las Leyes. Asi Dios me ayude y sea en mi defensa, y si no, me lo demande".
El cuadro recoge, el momento cumbre del juramento, en el cual la Reina María Cristina, vestida de riguroso luto, aparece acompañada de sus dos hijas, de corta edad, las Infantas Mercedes y María Teresa, también enlutadas. Detrás de ella, junto al trono, figuran sus damas de compañía, los jefes de Palacio y dos maceros que acompañaron a la Reina, en su entrada y salida del Palacio de las Cortes.
Tal como mandaba el ceremonial, todos los asistentes al acto permanecieron de pie, durante el juramento.
La emoción del momento, aparece claramente reflejada en el primer término de la composición, donde están retratadas las figuras enlutadas de las hermanas del Rey, recientemente fallecido, Doña Isabel y, sollozando, Doña Eulalia, a la que acompaña el Infante Don Antonio de Orleáns.
También en primer término, a la derecha, aparece la figura del General Martínez Campos, acompañado de otros altos jefes militares, y al fondo, en segundo término de la composición, el entonces Presidente del Gobierno, Práxedes Mateo Sagasta, junto a los miembros de su Gabinete.
La gestación de esta obra, fue muy compleja. El Senado decidió encargar el cuadro, en 1886 al pintor José Casado del Alisal, pero su fallecimiento inesperado ese mismo año, hizo que el encargo recayese, en Francisco Jover Casanova, el cual se hizo cargo del mismo, llegando a cobrar incluso un anticipo, por los bocetos y los primeros trazos.
El fallecimiento de Jover el 19 de febrero de 1890, sin haber terminado el cuadro, obligó a la Comisión de Gobierno Interior del Senado, a reunirse el 8 de marzo siguiente, para elegir "la persona, que debería encargarse, de la terminación del cuadro".
La Comisión acordó por unanimidad, que fuera Joaquín Sorolla, el encargado de terminar el cuadro, bajo las mismas condiciones, en que le fue confiado al Sr. Jover y fijando como precio de la obra que faltaba realizar, las indicadas 15.000 pesetas, que restaban percibir al indicado Sr. Jover".
Joaquín Sorolla, tardó mucho tiempo en terminarlo, ya que el 21 de diciembre de 1893 el Senado le emplaza, a que lo entregue en un plazo de seis meses. Sin embargo, Sorolla solicita de nuevo en mayo del año siguiente, una prórroga de otros seis meses. Con todo ello, la obra no fue entregada hasta febrero de 1898, es decir, tres años más tarde de lo convenido.
A pesar de tan dilatado retraso, gustó tanto esta pintura que el Senado, además de pagarle "las quince mil pesetas que quedaban por pagar del precio, en que fue contratada dicha obra, por haber recibido el Sr. Jover diez mil pesetas que con las 15.000 antes dichas suman el precio referido", acordó recomendar al Gobierno que le concediera una "distinción honorífica".
lunes, 27 de noviembre de 2023
El emperador bizantino Flavio Mauricio Tiberio
Tal día como hoy, 27 de noviembre de 602, el emperador Flavio Mauricio
Tiberio, es forzado a ver la ejecución de sus cinco hijos, antes de ser decapitado. Sus cuerpos serán lanzados al mar y sus cabezas, exhibidas en Constantinopla.
Flavio Mauricio Tiberio, más conocido solo como Mauricio, fue un emperador bizantino desde 582 a 602. A pesar de sus excelentes cualidades de mando, solo pudo diferir por un tiempo, la desintegración del gran imperio, de Justiniano I.
Mauricio, nació de una antigua familia romana o armenia, que se estableció en Capadocia y comenzó su carrera como soldado. Bajo el reinado de Tiberio II, fue nombrado comes de los excubitores. Posteriormente, pasó a dirigir las fuerzas militares en Oriente, haciendo un buen servicio contra los persas, a quienes venció en la batalla de Constantina en el 581, consiguiendo detener su avance en el Éufrates.
Cuando regresó triunfante a Constantinopla,Tiberio le dio a su hija Constantina en matrimonio y lo nombró su sucesor ,una semana antes de morir (según parece, envenenado por un plato de moras).
Durante el reinado de Mauricio, el Imperio debió sostener guerras casi interminables en todas las fronteras. La escasez de fondos, ocasionó varios levantamientos militares: ya en 588 tuvo lugar un amotinamiento en Oriente, a causa de la reducción de las raciones militares (sustitución de la paga en metálico por suministros de armas y uniformes), y en el año 599, 12.000 soldados bizantinos prisioneros, fueron ejecutados por los ávaros al negarse el emperador, a pagar un rescate.
En 602, cuando ordenó que el ejército de los Balcanes, pasase el invierno al otro lado del Danubio, se produjo una rebelión que terminó con el reinado de Mauricio. Los soldados sublevados avanzaron hacia Constantinopla bajo el mando de Focas, uno de sus centuriones, Mauricio creyó que varios de los miembros de su familia, le habían traicionado, y ordenó detener, a su hijo, Teodosio, y a su suegro, Germano.
Teodosio fue azotado públicamente, y Germano se refugió en Santa Sofía. Entonces se produjeron revueltas en la ciudad, y Mauricio, junto con su esposa y sus hijos, cruzó el mar de Mármara y se refugió en Nicomedia. Su hijo Teodosio huyó a Persia, o, al menos, un personaje que pretendía ser Teodosio, se refugió en la corte de Cosroes II, quien aprovecharía posteriormente la situación, para declarar la guerra al Imperio bizantino.
Cuando las tropas de Focas, entraron en la capital, se envió de inmediato una fuerza en busca de Mauricio, y tanto él como sus hijos fueron asesinados. Se dice, que el emperador fue obligado a contemplar la ejecución de sus hijos, antes de su propia decapitación.
Mauricio es también conocido por ser el autor del tratado militar Strategikon, escrito en doce libros, basado en su experiencia militar y considerado, como la única obra de importancia sobre armas combinadas, anterior a la Segunda Guerra Mundial. Según algunos autores, el tratado no es obra suya, sino de uno de sus generales.
El emperador Mauricio, es venerado como santo, por la Iglesia ortodoxa.
domingo, 26 de noviembre de 2023
Adosinda, la desconocida reina consorte de Asturias
Tal día como hoy, 26 de noviembre del 783, en España, Adosinda -reina de Asturias- es internada en un monasterio, para evitar que su sobrino Alfonso, retomara el trono de Asturias, arrebatándoselo a Mauregato-
Adosinda, nacida en el año 728, fue una reina de Asturias. Era hija de Alfonso I el Católico, y de la reina Ermesinda. Por parte paterna era nieta del duque Pedro de Cantabria y por parte materna, eran sus abuelos el rey don Pelayo, y su esposa, la reina Gaudiosa.
Fue hermana del rey Fruela I. Tras el asesinato de este último, Adosinda, temiendo por la vida de su sobrino Alfonso, hijo de su difunto hermano, lo envió al monasterio de San Julián de Samos, en Lugo, a fin de darle protección y formación cultural.
Tras el asesinato de su hermano, permaneció en la corte, bajo la protección del rey Aurelio. Es en esta época cuando conoció a Silo, un ricohombre de la zona de Pravia. Lo eligió como esposo, hecho inusual en la época y, tras la muerte del rey Aurelio, ocurrida en el año 774, su esposo, Silo, pasó a ser rey, convirtiéndose de ese modo Adosinda en reina consorte. Su esposo reinó desde 774 hasta 783.
Al morir su esposo en el año 783 sin dejar descendencia, Adosinda intervino en la elección de su sucesor, que pasó a ser su sobrino Alfonso, hijo de su hermano, el rey Fruela I.
No obstante, el rey Mauregato, medio hermano de la reina Adosinda, expulsó del trono a Alfonso II "el Casto" y se apropió de él, obligando con ello al depuesto rey a refugiarse en Álava.
Debido al apoyo que prestó a su sobrino, la posición de Adosinda en la corte se hizo insegura y fue obligada a ingresar en el monasterio de San Juan de Santianes de Pravia, donde profesó como religiosa, el 26 de noviembre de 783 o 785 según el cronista Ambrosio de Morales, en presencia del abad Fidel y de Beato y Eterio, siendo estos dos últimos conocidos por la controversia, que mantuvieron con Elipando, arzobispo de Toledo.
Se desconoce su fecha de defunción. Algunos autores señalan, que residió en el monasterio de San Juan de Santianes de Pravia, hasta su muerte.
sábado, 25 de noviembre de 2023
Historia de Isabel I de Rusia
Tal día como hoy, 25 de noviembre de 1741, Isabel I de Rusia, encierra en una prisión al zar niño Iván VI y es nombrada, emperatriz de Rusia.
Isabel Petrovna Romanov, Emperatriz de Rusia de 1741 a 1762, de la dinastía Romanov, hija de Pedro el Grande y de Catalina I, ocupó el trono después de la caída de la Ana Leopoldovna, regente de Iván VI, con el apoyo de los militares.
Llevó a cabo algunas reformas importantes: restauración del Senado, creación de un consejo político supremo y abolición de las aduanas interiores; fundó además la Universidad de Moscú en 1755. Favoreció a la nobleza, cuyo poder creció notablemente; las clases bajas, por el contrario, vieron agravada su situación. Su política exterior se caracterizó por el enfrentamiento con Prusia y un acercamiento a Inglaterra y Austria.
Antes de gobernar, Isabel I tuvo que contemplar, tras la muerte de su padre, el reinado de su madre Catalina, de su sobrino Pedro II, hijo de su hermanastro Alejo; de su prima Ana Ivanovna, y de Iván VI.Había vivido retirada, ajena a la política, en las afueras de Moscú, dedicándose a la práctica de diversos deportes y a la caza.
Guapa, rubia, de ojos azules, políglota, con facilidad para hacer amistades, pronto se convirtió, en la candidata del partido antialemán, varios personajes de este origen copaban los principales puestos de gobierno. Así, cuando la zarina Ana murió y nombró sucesor a Iván VI, hijo de su sobrina Ana Leopoldovna, un bebé de pocos meses,fue presionada por la nobleza rusa y también por los embajadores, francés y sueco.
Reticente en un principio, a protagonizar un golpe de estado, finalmente, en diciembre de 1741 se puso al frente de una compañía de soldados, que capturó a la familia de Iván VI y la envió al Ártico, mientras que el jovencísimo zar, era encerrado primero en Siberia y luego en la fortaleza de Schüsselburg, donde moriría asesinado muchos años después, en 1764.
Isabel, la nueva zarina, tenía entonces treinta y dos años:tampoco como tal, prestaría gran atención a la política, dedicándose a aumentar su guardarropa, a diversiones y a su amante Alejo Razumovski, un pastor cosaco, con quien contraería matrimonio secreto, en 1750 y al que nombraría conde; tendría además otros amantes, y a todos ellos los enriqueció.
Los tíos de uno de ellos, Pedro y Alejandro Shuvalov, fueron capaces de hacerse con la dirección de la política rusa, que por otra parte desempeñaron de modo eficiente. Sería por entonces cuando se reactivase la economía y el comercio, e Isabel fundase con ayuda de Mijail Lomonosov la Universidad de Moscú en 1755 y la Academia de Artes de San Petersburgo en 1757 y reorganizase, la Academia de Ciencias.
En 1754 encargó al arquitecto italiano Carlo Bartolomeo Rastrelli la construcción de un nuevo Palacio de Invierno en San Petersburgo.
Por otra parte, hizo llamar a la corte a Pedro -futuro Pedro III-, el único hijo de su hermana Ana y de Carlos Federico, duque de Holstein-Gottorp, y lo nombró sucesor. Unos años después, lo casó con una princesa alemana, Sofía Augusta Federica de Anhalt-Zerbst -luego Catalina II la Grande-, que se ganó pronto el favor de Isabel. Cuando en 1754 Pedro y Catalina tuvieron un hijo, Pablo, y ambos esposos se desentendieron de él, fue Isabel quien se ocupó de su educación.
Uno de los pocos asuntos de estado a los que atendió, fue la Guerra de los Siete Años contra Prusia, que amenazaba con extenderse por el mar Báltico; Isabel derrotó casi totalmente, al rey prusiano Federico II ªel Grandeª, pero antes de poder completar la victoria, falleció en enero de 1762, víctima de una hemorragia cerebral.
viernes, 24 de noviembre de 2023
Conrado I de Jerusalén, Rey "de iure" de Jerusalén
Tal día como hoy, 24 de noviembre de 1190, Conrado de Montferrato se convierte "de iure"(1) en Rey de Jerusalén, tras su matrimonio con Isabel de Jerusalén.
Conrado de Montferrato, fue Marqués de Montferrato, señor de Tiro y de iure rey de Jerusalén, por su matrimonio con Isabel de Jerusalén, desde el 24 de noviembre de 1190 y disputado a Guido de Lusiñán, su cuñado. No oficialmente elegido como rey hasta 1192, unos días antes de su muerte.
Nació en 1140. Ayudó a Isaac II Angelo en su lucha contra los germanos y contra sus competidores. Para posesionarse de la sucesión de su padre, como Marqués de Monferrato, y volvió a Italia en 1188.
Al conocer la caída de Jerusalén y los éxitos de Saladino, se embarcó en una nueva cruzada. Se desposó con Isabel de Jerusalén y, después de algunas luchas, fue elegido rey de Jerusalén e investido a pocos días de su muerte, por lo que algunas fuentes, lo citan como Conrado I de Jerusalén y otras no lo citan ,en la cronología de los reyes de Jerusalén.
En el Imperio bizantino en 1179, siguiendo la alianza de su padre, con el emperador Manuel I Comneno, Conrado dirigió un ejército contra las tropas de Federico I Barbarroja, dirigidas por el canciller imperial cristiano, Arzobispo de Maguncia.
En septiembre le derrotó en Camerino, haciéndolo prisionero y al cuidado de su hermano menor Bonifacio; tras la llamada del emperador bizantino, partió hacia Constantinopla y viajó a Italia brevemente, tras la muerte de este en 1180.
En abril de 1192, el trono de Jerusalén fue sometido a la votación, de los barones del reino de Jerusalén, quienes eligieron, a Conrado. Enrique II de Champaña, llevó las noticias del resultado de las elecciones a Tiro y retornó a Acre
Pero Conrado no llegó a ser coronado. Durante la mañana del 28 de abril, Isabel, que estaba embarazada, regresaba tarde de los baños turcos, para almorzar con él, así que Conrado fue a comer, a la casa de su amigo Felipe, el obispo de Beauvais. El obispo ya había almorzado, así que Conrado se dispuso a regresar a su casa. Durante el camino fue atacado por dos sicarios ,que le apuñalaron al menos dos veces, en el costado y en la espalda.
Sus guardaespaldas, mataron a uno de los atacantes y capturaron al otro. No se sabe cuánto tiempo permaneció con vida Conrado tras el ataque. Algunas fuentes señalan que murió en la escena del ataque, o en las cercanías de una iglesia cercana.
Por su parte, los cronistas del rey inglés Ricardo "Corazón de León" ,afirman que fue llevado con vida a su casa, donde recibió la extremaunción, y allí instó a Isabel a entregar la ciudad únicamente a Ricardo o su representante. Conrado fue enterrado en Tiro, en la iglesia de los Hospitalarios.
Realmente fue la muerte de un formidable rey y una gran pérdida para el reino de Jerusalén..Conrado de Montferrato, murió el 28 de abril de 1192. Tenía unos 46 o 47 años. Nunca pudo saberse, quien o quienes fueron, los que ordenaron el crimen.
(1) "de iure". Significa literalmente "de derecho", esto es, con reconocimiento jurídico, legalmente. Se opone a de facto, que significa "de hecho"
jueves, 23 de noviembre de 2023
El astrónomo Edwin Hubble y la teoría del "Big Bang"
Edwin Hubble fue un astrónomo estadounidense. Aunque se graduó en derecho por la Universidad de Oxford, tras sólo un año como abogado abandonó la práctica legal e ingresó en la Universidad de Chicago, para estudiar astronomía, disciplina en la que se doctoró en 1917.
Finalizada la Primera Guerra Mundial, entró a trabajar en el observatorio del Monte Wilson, en California. Entre 1922 y 1924, en base a un concienzudo estudio de cierto tipo de estrellas denominadas cefeidas, estableció la existencia de nebulosas, situadas fuera de la Vía Láctea.
Estos cuerpos celestes constituirían, según Hubble, galaxias en sí mismas, tesis que de inmediato cambió la noción vigente sobre las auténticas dimensiones del cosmos y abrió el camino a la exploración extragaláctica, (esto es, más allá de la Vía Láctea). Seguidamente afrontó la tarea, de su clasificación en función de su forma, clasificación que continúa vigente en la actualidad-
El estudio pormenorizado de su estructura le permitió realizar otro hallazgo fundamental, a saber, que las nebulosas extragalácticas, se alejan de la Vía Láctea y que lo hacen a mayor velocidad, cuanto más alejadas se encuentran de ella. Las implicaciones de dicho descubrimiento, pronto resultaron evidentes: el universo, durante largo tiempo considerado estático, en realidad estaba en expansión.
De forma paralela, pero desde una perspectiva teórica, el astrónomo belga Georges Lemaître formuló por esas mismas fechas, la hipótesis de un universo en expansión, originado en una explosión inicial; ambas perspectivas confluyeron en la moderna teoría del "Big Bang", refinada por George Gamow y comúnmente aceptada, en nuestros días.
En 1929 Edwin Hubble determinó la existencia, de una relación constante entre distancia y velocidad de separación de las galaxias, constante que desde entonces, lleva su nombre.
Para medir dicha velocidad, Hubble se basó en el desplazamiento hacia la región infrarroja, de las líneas espectrales de la radiación emitida, fenómeno que se denominó "corrimiento hacia el rojo", y que permitió posteriores evaluaciones de la edad del universo, que la situaron en unos 15.000 millones de años.
Hubble tuvo un ataque al corazón en julio de 1949, mientras estaba de vacaciones en Colorado. Su esposa lo cuidó y continuó con una dieta y un horario de trabajo modificados. Murió de trombosis cerebral, el 28 de septiembre de 1953 en San Marino, California
En 1961 se publicó póstumamente, el Atlas Hubble de las galaxias, fruto de sus más de treinta años de observaciones.
En honor a Edwin Hubble, el telescopio espacial Hubble recibió su nombre. Dicho telescopio. pesa 11 toneladas y se posiciona en una órbita de 570 kilómetros de altura alrededor de la Tierra,con un giro, cada 96 minutos, en torno al planeta azul.
miércoles, 22 de noviembre de 2023
El archipiélago Juan Fernández y la isla Robinson Crusoe
Tal día como hoy, 22 de noviembre de 1574, un grupo de navegantes españoles al mando de Juan Fernández, durante un viaje desde el Callao (Perú) a Valparaíso (Chile), se desvía debido a una tempestad, y llega al archipiélago Juan Fernández. Son los primeros europeos en avistar esas islas.
El archipiélago fue descubierto, por el marino español Juan Fernández. Oficialmente se da como fecha de su descubrimiento el 22 de noviembre de 1574. Una de las principales razones, además de las de exploración de la época, por la que Juan Fernández llegó hasta ese lugar, es porque buscaba una forma de evitar la corriente de Humboldt.
Su plan era alejarse de la costa, que es por donde la corriente era más fuerte, navegar hacia el sur con menor resistencia, y luego navegar de vuelta hacia el este, sin tener que enfrentar la corriente de frente. Dicha búsqueda,se vio forzada a hacerla pues la corriente en cuestión, hacía el viaje hacia el sur del continente sudamericano por la costa, del océano Pacífico, una travesía extremadamente lenta, ya que los barcos debían navegar a contra corriente.
En los siglos XVII y XVIII fue usado como guarida de piratas y corsarios. En 1749 fue construido por los españoles el Fuerte Santa Bárbara en la isla Más a Tierra -Robinson Crusoe- como protección contra los piratas y corsarios. Fue reconstruido en 1974 y declarado Monumento Histórico en 1979. En su momento estaba protegido por seis fortines artillados.
El nombre de Robinson Crusoe con el que se conoce la isla es literario y fue creado por Daniel Defoe, cuya novela se hizo muy famosa. El auténtico personaje que allí naufragó se llamaba Alexander Selkirk. Terminó allí en el año 1703 tras una fuerte disputa con el capitán del barco corsario Cinque Ports.
El enfrentamiento surgió, porque Selkirk mantenía que era mejor, arreglar la nave en la que viajaban, antes de adentrarse en pleno océano. Como el capitán no pensaba igual, lo que hizo fue dejar al marino escocés en la isla, sólo, con apenas unas herramientas, que serían encontradas, dos siglos después. Sobrevivió como pudo, durante años y sin compañía alguna.
Salió de ella, cuando el 2 de febrero de 1709 llegó otro barco corsario, el Duke, capitaneado por William Dampier, que lo llevó a su patria. A su vuelta a Inglaterra se convirtió en una celebridad y dio pie a la novela de Defoe.
En 2005 la isla Juan Fernández fue noticia internacional debido al anuncio de que el robot georradar TR araña, bautizado como Arturito por la prensa, habría encontrado el tesoro de Juan Fernández, supuestamente enterrado alrededor de 1715, por el navegante español Juan Esteban Ubilla Echeverría, y luego desenterrado y vuelto a enterrar, por el marino inglés Cornelius Webb y que consistiría, en unos 600 barriles con monedas de oro, lo que en dinero actual, podría equivaler, a unos 10 000 millones de dólares.
El presunto hallazgo dio la vuelta al mundo y apareció publicado en diarios, blogs y sitios web de Estados Unidos, Europa y Asia.
Los representantes de la empresa de seguridad Wagner, propietaria del artefacto, sostuvieron negociaciones con autoridades locales y regionales, para coordinar la extracción del tesoro, pero el proyecto se dilató y finalmente quedó en nada, después de que científicos y diversos artículos en la prensa pusieron en duda la confiabilidad del geo-rradar.
El tesoro, de ser hallado, contendría entre otras cosas, doce anillos papales, la Llave del Muro de las Lamentaciones, una de las joyas más famosas de la historia, conocida como la Rosa de los Vientos, e incluso se cuenta, que también habría parte de los tesoros, del Imperio inca; así, la leyenda cuenta que allí estaría enterrado, el collar de la mujer de Atahualpa.
martes, 21 de noviembre de 2023
Cuando Judá Macabeo, restauró el servicio en el Templo de Jerusalén
Tal día como hoy, 21 de noviembre de 164 a.C, ,Judas Macabeo restauró, el servicio en el Templo de Jerusalén. Este evento, se conmemora por la festividad judía de Jánuca.
Judá Macabeo, era un sacerdote judío, que lideró la revuelta macabea, contra el Imperio seléucida y restauró el servicio, en el Templo de Jerusalén.
La festividad de Janucá, conmemora la restauración del culto judío en el Templo de Jerusalén, en 164 a.C.después de que Judá Macabeo quitó todas las estatuas, que representaban dioses y diosas griegos y las purificó.
En los primeros días de la rebelión, Judá recibió el apellido Macabeo. Se han presentado varias explicaciones para este apellido. Una sugerencia, es que el nombre deriva del arameo maqqaba, “martillo” o “mazo” en reconocimiento, a su ferocidad en la batalla. Otros creen que es en referencia a su arma preferida.
Consciente de la superioridad de las fuerzas seléucidas, durante los dos primeros años de la revuelta, la estrategia de Judá, fue evitar cualquier enfrentamiento, con su ejército regular y recurrir a la guerra de guerrillas. Esta estrategia permitió a Judá ganar una serie de victorias. En la batalla de Nahal el-Haramiah, derrotó a una pequeña fuerza seléucida bajo el mando de Apolonio, gobernador de Samaria, quien fue asesinado.
Judá, tomó posesión de la espada de Apolonio y la usó hasta su muerte como símbolo de venganza. Después de esta batalla, los reclutas acudieron en masa a la causa judía.Poco después, Judá derrotó a un ejército seléucida más grande, bajo el mando de Serón, en gran parte gracias, a una buena elección del campo de batalla. Luego, en la Batalla de Emaús, Judá procedió a derrotar a las fuerzas seléucidas, lideradas por los generales Nicanor y Gorgias.
Mediante una marcha nocturna forzada, Judá logró eludir a Gorgias, que tenía la intención de atacar y destruir, a las fuerzas judías, en su campamento con su caballería. Mientras Gorgias lo buscaba en las montañas, Judá hizo un ataque sorpresa contra el campamento seléucida y los derrotó, en la batalla de Emaús. El comandante seléucida no tuvo más alternativa que retirarse a la costa.
Después de varios años de conflicto, Judá expulsó a sus enemigos de Jerusalén, a excepción de la guarnición en la ciudadela de Acra. Purificó, el templo profanado de Jerusalén y restauró el servicio en el templo.La reconsagración del Templo, se convirtió en la festividad judía permanente, Janucá, que todavía se celebra anualmente. La liberación de Jerusalén, fue el primer paso en el camino, hacia la independencia definitiva.
Como héroe guerrero y liberador nacional, Judá Macabeo, ha inspirado a muchos escritores y a varios artistas y compositores. En la Divina Comedia, Dante ve su espíritu en el Cielo de Marte, con los otros “héroes de la verdadera fe”.
Las obras más significativas, dedicadas exclusivamente a él datan del siglo XVII. Se cree que Judá Macabeo de William Houghton, representada alrededor de 1601 pero ahora perdida, fue el primer drama sobre el tema; sin embargo, existe Judá Macabeo, una de las primeras comedias, del dramaturgo español, Pedro Calderón de la Barca.
lunes, 20 de noviembre de 2023
La novela de caballeria Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell
Tal día como hoy, 20 de noviembre de 1490, en Valencia -España-, el escritor Joanot Martorell, publica su libro de caballería Tirant lo Blanch, en su lengua valenciana.
Tirant lo Blanch, es una novela caballeresca, escrita en torno a 1460-1464 por el noble valenciano Joanot Martorell, publicada en Valencia en 1490, en pleno Siglo de Oro valenciano.
Es uno de los libros más importantes, de la literatura universal y obra cumbre de la literatura, en valenciano/catalán. Se considera, una novela caballeresca muy moderna, en comparación a lo que se escribía en aquella época, pues incorpora humor, amor, reflexión sobre la muerte y la guerra. Disfrutó de un notable éxito a fines del siglo XV, gracias a sendas impresiones incunables, de 1490 y 1497
En el siglo XV se escribía Tirant lo Blanch, con una hache final, propia de la lengua medieval. El título tiene traducción, desde antiguo al castellano, como Tirante el Blanco. Por ejemplo, Miguel de Cervantes en el Quijote, se refiere a él "como el mejor libro del mundo", en el episodio en el que se queman los libros de caballerías, que tanto tormento le han causado a Don Quijote; de entre ellos, salva Tirante.
Cervantes debió de conocer la obra a través de la traducción castellana anónima publicada en Valladolid, en 1511, sin nombre de autor, pese a que el libro debía de ser por entonces muy raro, y de autor desconocido.
Se trata de una obra de gran extensión, que comienza con la narración de las aventuras, de Guillem de Vàroic, quien instruye a Tirante en las normas de la caballería. Incluye componentes autobiográficos, del mismo autor: por ejemplo, Tirante se forma en Inglaterra, donde Martorell vivió en 1438 y 1439.
Combina un realismo directo y crudo, con los ideales caballerescos de la época.El héroe es armado caballero, tras diversos combates singulares, contra reyes, duques y gigantes. De Inglaterra marcha a Francia, Sicilia y Rodas –asediada ésta por los genoveses y el sultán de El Cairo, que son derrotados por el héroe–; después, a Jerusalén, Alejandría, Trípoli y Túnez, que conquista.
Va después a Bizancio, solicitado por el emperador, y en Constantinopla, se enamora de Carmesina, hija del emperador. La historia de estos amores, con la intervención de la viuda Reposada y de la doncella Placerdemivida, ocupan gran parte de la obra. Tras haber luchado en Berbería, Tirante se casa con Carmesina y es nombrado césar del Imperio Bizantino; reconquista tierras a los turcos y, enfermo, muere.
Al saberlo, muere también Carmesina. La historia acaba, con acontecimientos de personajes subalternos, que completan la trama, del relato novelesco.
En contraposición, con los libros de caballerías, aquí el amor es sensual, en lugar de platónico: se presentan con gran expresividad, las escenas eróticas o amorosas. Y en lugar de las grandes proezas y asombrosas formas de vida, de otros caballeros ficticios, el autor se recrea, no sin cierto sarcasmo, en los detalles cotidianos, y en aspectos más prosaicos, a menudo con maledicencia.
Algunas partes de Tirante, tienen cierto paralelismo, con las vidas de los almirantes Geoffroy de Thoisy, noble borgoñón, y Roger de Flor, el líder de los almogávares, que fue asesinado por los bizantinos. Se considera también la salvación de Constantinopla en este libro como un final alternativo, a lo que realmente sucedió con la capital bizantina, tomada por los tropas otomanas del Sultán Mehmet II en 1453.
De manera más genérica, se considera que la obra se vio también influida por el Llibre dels fets, la Crónica de Muntaner y el Llibre de l'ordre de cavalleria de Ramon Llull.
domingo, 19 de noviembre de 2023
Cuando Abderraman III, mandó construir Medina Azahara
En el siglo X, el Califato Omeya, era uno de los más poderosos de la época, tenía su capital en Córdoba y ocupaba una gran parte de la Península Ibérica, bajo la denominación de Al-Andalus.
Cuando los omeyas fueron derrotados por los abasíes, en el año 750, el príncipe Abderraman I abandonó Siria y estableció un Emirato Independiente en Al-Andalus, convirtiéndose Córdoba, en su capital y en una de las ciudades, más pobladas y prósperas de su tiempo.
En el 929, su sucesor Abderraman III se declara “califa” de Córdoba, desafiando su poder y rompiendo los vínculos con los califas fatimíes y abasíes. Abderraman III, pone en práctica, toda una serie de recursos políticos, económicos e ideológicos, para enfrentarse a esta situación, como la acuñación de moneda de oro y la fundación de Medina Azahara, "la ciudad brillante" una ciudad que materializara, de forma inmediata, la autoridad del nuevo Estado Califal.
La construcción de Medina Azahara, no solo fue para impresionar a sus súbditos, sino también para impresionar al mundo, al convertirse en la ciudad más opulenta, fastuosa y hermosa de la época. Al oeste de Córdoba, al pie de Sierra Morena, el primer califa de al-Andalus, Abd al-Rahman III, ordenó construir entre el año 936 y 940 una ciudad, destinada a convertirse, en la capital política y administrativa del Califato Omeya de Occidente, símbolo de la grandeza de su reinado.
La nueva ciudad, denominada Madinat al-Zahra -La ciudad brillante-, se ubicaba en un enclave paisajístico privilegiado, en sucesivas terrazas, que se adaptaban a la topografía del terreno, con amplias perspectivas sobre el valle del Guadalquivir y la Campiña. De hecho, la ciudad califal, tiene unos valores topográficos y paisajísticos esenciales, lo que le ha llevado a declararla recientemente, como “Paisaje de Interés Cultural”.
Medina Azahara fue construida, sobre una colina cuidadosamente elegida y diseñada en tres niveles o terrazas. En la terraza más baja, se situaba la medina y la mezquita, donde habitaba gran parte de la población. En el segundo nivel o terraza, estaban los edificios gubernamentales y los jardines. Y por último en la terraza superior, donde se disfrutaba de las mejores vistas, estaba reservada para el palacio real y residencia de Abd al-Rahman III.
La vida de la nueva ciudad fue, sin embargo, muy corta, de hecho apenas transcurrieron 75 años, entre su fundación y las primeras destrucciones y saqueos, provocados por las luchas por el poder, que concluyeron con la desintegración del Califato de al-Andalus, en múltiples reinos independientes, conocidos como taifas.
A partir de entonces, la ciudad de Medina Azahara, fue saqueada, incendiada, abandonada y olvidada en el tiempo. El sistemático expolio de sus materiales, para la construcción, de nuevos templos cristianos, tras la conquista de Fernando III en 1236, acabaron, por sepultar la ciudad.
Hoy, Medina Azahara, es uno de los principales yacimientos arqueológicos, de época medieval a nivel nacional y europeo, tanto por su trascendencia histórica como por su extensión de 112 hectáreas. De hecho, este lugar reune una serie de valores universales excepcionales, que le llevaron a su inclusión, en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, en el año 2018.
sábado, 18 de noviembre de 2023
La conquista de la ciudad de Huesca
Tal día como hoy,18 de noviembre, de 1096, Pedro I, rey de Navarra y Aragón, conquista Huesca tras ganar unos días antes -15 de noviembre- la batalla de Alcoraz contra Al-Musta'in II, cuarto rey de la dinastía hudí, de la Taifa de Zaragoza.
Huesca era una ciudad de importancia estratégica, cuyo control otorgaba consistencia a los avances territoriales previos, haciéndolos prácticamente irreversibles. Por ello el rey de Aragón, Sancho Ramírez, ya trató de tomarla en el año 1094, muriendo durante el asedio mientras inspeccionaba las murallas
El ejército aragonés, dirigido por el rey Pedro I de Aragón y Pamplona, asediaba la ciudad oscense, desde el campamento establecido en el Castillo de Montearagón y el Pueyo de Sancho, una fortaleza levantada circunstancialmente, sobre el cerro de San Jorge, a 3 km al oeste de Huesca,sobre la vía de comunicación con Zaragoza, delante de la cual Pedro I, colocó sus escuadrones.
El combate quedó trabado, cuando llegaron los ejércitos musulmanes de Al-Musta'in II desde Zaragoza, que contaban con la ayuda, de los ejércitos castellanos, al mando del conde García Ordóñez y Gonzalo Núñez de Lara.
Según la tradición, apareció San Jorge en el campo de batalla, a favor de los aragoneses, que ganaron finalmente la batalla. La ayuda castellana al rey musulmán, fue infructuosa.
Tras esta victoria, finalmente la ciudad de Huesca, fue conquistada el 18 de noviembre, siendo la primera ciudad musulmana, incorporada al Reino de Aragón. Esta conquista se extendió, a "gran parte de la tierra llana altoaragonesa".
Aunque las fuentes documentales, emanadas por Pedro I en los meses siguientes, habla de treinta o cuarenta mil muertos musulmanes, sin duda una exageración, cargada de propaganda, no impide considerar, con todo, que las pérdidas sufridas por la taifa zaragozana, fue lo suficientemente contundente, para que, en los años siguientes, tanto el propio Pedro I como luego su hermano, Alfonso I, se movieran con bastante libertad, por todo el norte del valle del Ebro.
Este afianzamiento territorial, del joven reino de Aragón, servirá de preludio,una generación después, a la toma de ciudades como Zaragoza, Tudela, Tarazona, Calatayud o Daroca.
viernes, 17 de noviembre de 2023
Juan Ladrillero: El explorador onubense, que ocultaron de la historia
Juan Ladrillero,fue un piloto, cosmógrafo, cartógrafo y teniente de gobernador español; considerado, después de Fernando de Magallanes, como el otro descubridor del estrecho de Magallanes; siendo el primero en navegarlo, en ambos sentidos.
Estudió, de joven, en su ciudad natal navegación, cosmografía y astrología. Efectuó una serie de viajes a las Indias y en 1535 aprobó el examen, para navegar al nuevo continente en calidad de piloto. En 1537 navegó en el mar del Sur. En 1540 fundó la ciudad de Buenaventura. En 1545 llegó a Quito. Participó en la guerra civil que en el Perú protagonizaron los hermanos Pizarro.
Habiéndose retirado de la vida activa, se radicó con su familia en su encomienda en Chuquiago, La Paz. En 1556 fue llamado por el virrey Andrés Hurtado de Mendoza para que acompañara a su hijo, García Hurtado de Mendoza, que partía de gobernador al Reino de Chile.
En Chile, fue designado para que reconociera la entrada occidental, del estrecho de Magallanes y la costa patagónica atlántica. Tomó el mando de una escuadrilla, compuesta de dos naos, la San Luis y la San Sebastián, la primera bajo su propio mando y la otra al mando del piloto Francisco Cortés Ojea. Zarpó de la ciudad de Valdivia a fines de 1557 y, luego de recorrer el estrecho en ambos sentidos, en enero de 1559 regresó, al mismo puerto, del que había zarpado.
Reconoció la costa sur del canal Concepción y entró a los canales por el estrecho Nelson y descubrió la región de Última Esperanza, navegó el canal Kirke y exploró el seno Obstrucción, creyendo inicialmente, que había llegado al estrecho de Magallanes.
Volvió al Pacífico, buscando la entrada del Estrecho, pero esta vez continuó de largo hacia el sur, reconociendo la isla Desolación, entró al Estrecho navegando, seguramente, el canal Abra. En el cabo Posesión, donde llegó el 9 de agosto de 1558, efectuó la ceremonia de toma de posesión de este.
Luego de explorar la boca oriental, regresó al norte soportando todo tipo de calamidades, falta de víveres y muerte de sus tripulantes, logrando recalar en la bahía de Concepción, donde fondeó con sólo el capitán, un marinero y un negro de servicio, que murieron a los pocos días, excepto Ladrillero, que falleció a mediados de 1574.
Tal vez no exista, personaje más olvidado en la historia colonial americana, que este marino que sirvió a dos reyes. Su vida y viajes fueron en buena medida, encubiertos por la envidia, el infortunio y poderosas razones de Estado. Los resultados se silenciaron y las pruebas de su paso, por el Estrecho se escondieron, aunque por fortuna, no del todo ya que se ha conservado el relato de aquel último viaje, escrito de su puño y letra.
Sus capacidades, fueron reconocidas por quienes lo conocieron, refiriéndose a él como un “hombre muy diestro y entendido en las cosas de la mar”. La fama de Ladrillero fue resaltada, por varios cronistas y autoridades. Pedro Cieza de León, quien se encontró varias veces con Ladrillero, entre 1539 y 1550, le reconoció haber navegado y explorado, el lago Titicaca.
Gonzalo Fernández de Oviedo lo describió como “diligente hombre y que entendía buenas cosas de la tierra y de la mar”, mientras que Juan de Castellanos lo llamaba “en cosas de la mar experto”. Sus viajes encarnaban la movilidad posible en la América española de la época: de Sevilla a las islas del Caribe, de Panamá a las espesas selvas del Chocó, de las alturas del lago Titicaca, a los laberínticos canales pelágicos, del estrecho de Magallanes.
jueves, 16 de noviembre de 2023
Los ataques de piratas y corsarios en Cuba
Tal día como hoy, 16 de noviembre de 1668, la villa de Santiago de Cuba, es saqueada por corsarios británicos.
Desde el siglo XVI, las costas cubanas fueron asediadas por barcos piratas franceses, ingleses y holandeses. Al inicio, los buques franceses eran el pavor de las aguas, Más tarde, los filibusteros ingleses tomaron la primera posición, con el famoso Francis Drake. Ya en siglo XVII, los holandeses tomaron el mando. de las aguas del Caribe y resurge en la memoria el personaje de Cornelius Jol, más conocido como "Pata de Palo".
En 1537, se produjo el primer ataque conocido, en la historia de Cuba. La recién fundada Villa de San Cristóbal de La Habana, vio aparecer dos navíos franceses, que arremetieron contra tres buques españoles, hundiendo dos y se llevaron el último como botin.
Un año después, los habitantes de la localidad, tuvieron que huir ante el ataque de otros buques, que la ocupó durante 15 días. Incendiaron las casas y se hicieron de la antigua campana de su iglesia. Y así, La Habana sufrió el ataque continuo de los filibusteros.
El 10 de julio de 1555, tuvo lugar el mayor ataque pirata de la ciudad dirigido por Jacques de Sores. Dos embarcaciones, lograron entrar por la zona de Guanabacoa y con doscientos hombres, el francés ocupó el poblado y amenazó el entonces Castillo de la Fuerza. Los españoles mostraron resistencia, pero finalmente tuvieron que rendirse.
Después de saquear la zona, Sores se dirigió hacia la villa de La Habana, tomó rehenes a sus habitantes y pidió al gobernador, una recompensa de 30 mil pesos. Gonzalo Pérez de Angulo, Gobernador de la Isla, intenta sorprenderlo y se introduce en la villa con 280 hombres. Aunque lograron atrapar a algunos franceses, Sores logró huir, tras decapitar a una treintena de prisioneros.
Pero La Habana, a pesar de ser una de las ciudades más asediadas, no fue la única que sufrió de aquellos ataques. La ciudad de Matanzas, debido a su cercanía con La Habana. A su bahía llegaban filibusteros, para abastecerse y hacer negocios de contrabando, en los que los habitantes se beneficiaban y así esquivaban, las restricciones de la corona española.
Una de las historias más conocidas en "la Atenas de Cuba", como también se le conoce, fue el saqueo de Piet Heyn, un almirante holandés que en 1628 dirigió la llamada Batalla de Matanzas, donde se hizo del mayor botín, en la historia de piratería en Cuba. Intersectó la Flota de Indias. que se dirigía hacia España con las riquezas ocupadas en Suramérica. Debido a este y otros ataques, la corona española aprueba la fortificación de la ciudad.
Una de las zonas privilegiadas para que los piratas se refugiaran y espiaran las naves españolas, fueron los cayos de Sabana y Sabaneque, con 2 517 cayos, en la provincia de Villa Clara, específicamente, en la zona de Sagua la Grande. Estos cayos eran un punto estratégico para vigilar los buques, que se dirigían a la metrópoli y para esconder los tesoros arrebatados. Se dice que algunos bucaneros retirados, pasaron allí el resto de sus días. Por tanto, esta es una zona donde las historias de asaltos piratas y tesoros escondidos son muy freuentes.
En Caibarién, un poblado de Villa Clara, durante años ha permanecido la leyenda, del "Tesoro del Pirata". Cuenta que un pirata, mientras escapaba con el botín, decidió esconderlo. bajo una ceiba de la zona. Para ello, ordenó a un negro esclavo, cavar la tierra y enterrarlo bajo sus raíces. Al terminar, el pirata decapitó al esclavo para que nadie más supiera, el lugar donde estaba enterrado.
La ceiba aún se mantiene en pie, y muchos afirman que en las noches de luna llena, se ve la imagen de la cabeza degollada del esclavo. Algunos valientes, desafiando las leyendas atemorizantes, han buscado y rebuscado el tesoro enterrado, sin resultados hasta ahora.
Algo similar ocurre, con el famoso tesoro de la Catedral de Mérida. Se dice, que en 1642 las autoridades de la zona de Mérida en México, ante un inminente ataque pirata, deciden enviar a La Habana, las riquezas atesoradas en la catedral, con el objetivo de salvaguardarlas. Sin embargo, al percatarse que eran perseguidos en el viaje resuelven desviarse hacia Guanahacabibes. De igual manera fueron atacados y prácticamente exterminados, por los piratas.
La leyenda tiene muchas versiones, aunque esta es la que más se ha repetido, a lo largo de los años. Muchos pobladores y hasta investigadores, se han obsesionado con el tema. Se han formado expediciones para buscar el tesoro de Mérida, también sin resultados. Se dice que el tesoro, se distinguía por un crucifijo de oro a tamaño real.
Muchos historiadores, han llegado a afirmar, que al corso y la piratería, se debe la fundación de muchas ciudades cubanas. Las leyendas de tesoros enterrados, de buques perdidos en el mar, de batallas épicas entre piratas y españoles, de amoríos efímeros, y todo tipo de historias, de los miles de bucaneros que asediaron, las costas cubanas; enriquecen y hacen más encantadora, la historia de Cuba.
miércoles, 15 de noviembre de 2023
La captura del Inca Atahualpa
Tal día como hoy ,15 de noviembre de 1532, en las cercanías de Cajamarca -Perú-, los conquistadores españoles, liderados por Hernando de Soto, se encuentran por primera vez, con el inca, Atahualpa.
La entrevista de Pultumarca, es un episodio de la conquista española, del Imperio incaico, ocurrido el 15 de noviembre de 1532, en las cercanías de la ciudad de Cajamarca, en donde, por primera vez, el Inca Atahualpa se entrevistó con los embajadores españoles, enviados por Francisco Pizarro.
Cuando Pizarro llegó a Cajamarca, esta se encontraba desierta. El Inca se hallaba en Pultumarca, a una legua de la ciudad, en un palacete construido en medio de unas fuentes termales, que era un lugar de descanso -conocido actualmente como los Baños del Inca-.
El ejército atahualpista, de alrededor de 30.000 guerreros, se encontraba acampando cerca. A la distancia, se podía ver una multitud de tiendas blancas, que albergaban a los guerreros incas, lo que debió impresionar a los españoles. Uno de ellos, el cronista Miguel de Estete, escribió al respecto:
"Y eran tantas las tiendas... que cierto nos puso harto espanto; porque no pensamos que indios pudieran tener, tan soberbia estancia, ni tantas tiendas, ni tan a punto; lo cual hasta allí en las Indias nunca se vio; que nos causó a todos los españoles, harta confusión y temor...".
Pizarro encomendó a Hernando de Soto, la misión de ir donde el Inca, para invitarle a que viniera a cenar con él en Cajamarca. Pizarro fue muy insistente en el sentido de que la invitación, debía ser transmitida de manera cortes y pacífica, para evitar malentendidos.
Soto partió acompañado de veinte jinetes y el intérprete Felipillo, y se hallaba ya a medio camino, cuando Pizarro, viendo desde lo alto, de una de las torres de Cajamarca el impresionante campamento del Inca, temió que sus hombres, pudieran sufrir una emboscada y envió a su hermano Hernando Pizarro, con otros veinte jinetes más y el intérprete Martinillo.
Pultumarca, era una residencia temporal de los incas,muy afamada por sus aguas termales. Para llegar allí, los españoles recorrieron una calzada de piedra, que iba entre dos canales de agua y terminaba en un río, a partir del cual, comenzaba el campamento del Inca.
Más al fondo, se hallaba el palacete de Atahualpa, en medio de un pradillo cultivado, el cual tenía dos torres y cuatro habitaciones de piedra, que rodeaban un estanque grande labrado en cantería. Unos cuatrocientos guerreros incas, desplegados en el pradillo, custodiaban la residencia del Inca.
Fueron Hernando de Soto y Hernando Pizarro, quienes transmitieron al Inca la invitación para ir a Cajamarca y cenar con Francisco Pizarro. Atahualpa aceptó la invitación, entrando al día siguiente en la plaza de esa ciudad, con un numeroso séquito, cayendo así en la trampa, que le tendieron los conquistadores españoles, conocida como "la captura de Atahualpa".
martes, 14 de noviembre de 2023
El matrimonio de Arturo Tudor con Catalina de Aragón
Tal día como hoy, 14 Noviembre 1501, Arturo Tudor, se casa con Catalina de Aragón, y el matrimonio, solo duró cinco meses
Arturo Tudor, era el primogénito de Enrique VII de Inglaterra y de Isabel de York. Murió con 15 años el 2 de Abril de 1502. El emparejamiento del Príncipe de Gales y de Catalina de Aragón, se produjo cuando este contaba, con 3 años de edad. Pero no fue hasta los 14, años, cuando contrajeron nupcias.
Finalmente el 14 de Noviembre de 1501 ambos jóvenes, se unieron en matrimonio. Una vez estuvieron casados, el matrimonio partió hacia Ludlow, en la frontera de Gales, lugar donde residía el consejo de Gales y que debía presidir, como Príncipe galés.
Arturo, comenzó a ponerse enfermo, a finales de Marzo. Se ha especulado que de tuberculosis o de la sudoración de los roedores. El joven príncipe no resistió las calenturas y murió. Catalina de Aragón también enfermó pero logró sobrevivir.
La muerte de Arturo Tudor, supuso un doloroso golpe, para su padre, Enrique VII y su madre Isabel de York. El heredero al trono había fallecido y todos sus títulos, eran heredados, por su hermano pequeño Enrique. Aquel pequeño se convertiría, a la postre en Enrique VIII, enamorado de Catalina de Aragón, obtuvo una dispensa papal, para casarse, con la que fue la mujer de su hermano.
Catalina de Aragón, tuvo que asegurar, que no había consumado el matrimonio con Arturo, para poder casarse. Un argumento, que Enrique año más tarde, utilizaría para separarse de ella. Para poder casarse con Ana Bolena. Lo que provocó el cisma de la Iglesia Anglicana, con la Iglesia Católica apostólica, al no tener una dispensa papal, para separarse de Catalina de Aragón.
Catalina de Aragón y Castilla, fue reina consorte de Inglaterra desde 1509 hasta 1533, como la primera esposa del rey Enrique VIII y madre de María I de Inglaterra;
Hija de los Reyes Católicos, Catalina tenía tres años cuando fue prometida en matrimonio al príncipe Arturo, heredero del trono inglés. El matrimonio se llevó a cabo en 1501; sin embargo, Arturo falleció cinco meses después.
En 1507, actuó como embajadora para la Corte Española en Inglaterra, convirtiéndose en la primera mujer embajadora, de la historia europea. En 1509 contrajo matrimonio con Enrique VIII, hermano menor de Arturo, quien había sucedido al trono recientemente.
Durante seis meses en 1513, sirvió como regente de Inglaterra, mientras Enrique VIII estaba en Francia y fue durante esta regencia, que los ingleses resultaron victoriosos en la batalla de Flodden Field, contra los escoceses, un acontecimiento en el cual Catalina, desempeñó un papel importante.
Hacia 1525, enamorado de su amante Ana Bolena e insatisfecho con su matrimonio con Catalina, que no había producido ningún varón superviviente, Enrique VIII dejó a su hija, la futura María I de Inglaterra, como heredera presunta, durante una época, en la cual no había ningún antecedente establecido, para que una mujer sucediera al trono.
Enrique buscó la manera, de anular su matrimonio y puso en marcha una cadena de acontecimientos, que condujeron a la ruptura de Inglaterra con la Iglesia Católica. Cuando el papa Clemente VII, rehusó la declaración de nulidad del matrimonio, Enrique le desafió, asumiendo la supremacía sobre los asuntos religiosos. En 1533 el matrimonio se declaró inválido y Enrique se casó con Ana Bolena, en juicio del clero en Inglaterra y sin referencia al papa.
Catalina, se negó a reconocer oficialmente a Enrique, como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra y siguió considerándose, tanto la esposa legítima del rey, como la verdadera reina, atrayendo mucha simpatía popular. A pesar de esto, Enrique solo la reconoció como princesa viuda. Después de ser desterrada de la Corte, pasó el resto de su vida en el castillo de Kimbolton, donde murió el 7 de enero de 1536.
Catalina, también se ganó la admiración generalizada, por iniciar un amplio programa, para el socorro de los pobres. La reina fue mecenas, del humanismo renacentista y amiga de los grandes eruditos, Erasmo de Róterdam y Tomás Moro.
lunes, 13 de noviembre de 2023
Las Juntas de Defensa Militares, el primer asociacionismo en el ejército español
Las Juntas de Defensa Militares, fueron el primer sindicato de masas del Ejército español. Ya había habido protestas desde 1909, por el abuso en la concesión de ascensos, por méritos de guerra en Marruecos, pero las Juntas de Defensa nacieron en 1916 entre los oficiales _de tenientes a coroneles_,inclusive de la Escala Activa del Arma de Infantería, buscando la escala cerrada.
El gobierno supo de su existencia a primeros de 1917; al negarse a obedecer su orden de disolución, provocaron el 1 de junio la primera crisis de las tres que se dieron ese verano (julio la Asamblea de Parlamentarios, agosto la huelga general).
Las Juntas de Defensa de oficiales, fueron copiadas inmediatamente por las Clases de Tropa de segunda categoría -suboficiales, brigadas y sargentos- y de primera categoría -cabos y soldados-, sin ningún móvil revolucionario o subversivo, sólo con el deseo de mayor dignificación profesional y social.
Llegaron a crear una Junta Central en Valencia, que aglutinaba a todas las clases, de todas las Armas, en toda España y Marruecos. Contra las Juntas de Clases de Tropa el Ministerio de la Guerra, adoptó el 3 y 4 de enero de 1918, la tajante medida de su disolución y separación del Ejército, de parte de sus miembros. El gobierno al principio, no quiso obrar igual, con las Juntas de Defensa de oficiales; cuando lo pretendió, no pudo.
Porque estos organismos, aunque no lograron de momento su deseo de ser reconocidos, se implicaron cada vez más en política, interviniendo en la formación y caída de gobiernos; influyendo en la legislación del Ministerio de la Guerra, y convirtiéndose en entes dictatoriales, para sus propios seguidores, bajo la amenaza de tribunales de honor, que muchos padecieron.
En diciembre de 1919 se las reconoció oficialmente, pero no fue hasta agosto de 1920 cuando se aprobó la legislación que las integraba en el Ministerio de la Guerra, transformadas en organismos consultivos, hasta ser definitivamente abolidas en noviembre de 1922
domingo, 12 de noviembre de 2023
Lech Walesa, el líder del partido polaco Solidaridad
Tal día como hoy, 12 de noviembre de 1982, Lech Walesa, líder del partido polaco Solidaridad, es liberado de la prisión, después de once meses.
Lech Walesa fue un sindicalista polaco, que trabajó como electricista en los astilleros Lenin de Gdansk, pero fue despedido, por su participación en las huelgas de 1976. Militó en los sindicatos clandestinos, presidió el comité inter-empresas y encabezó la revuelta obrera de agosto de 1980, encaminada a la creación, del primer sindicato libre, de la Polonia comunista, Solidaridad, del que fue elegido presidente, tras asumir la dirección del comité de huelga.
Obtuvo de las autoridades numerosas concesiones, orientadas a mejorar las condiciones políticas y económicas, de la clase trabajadora.
Sin embargo, Moscú presionó a las autoridades locales, hasta que, en 1981, se decretó la ley marcial y asumió el poder una Junta Militar, con plenos poderes mandada por el general, Wojciech Jaruzelski, antes jefe del gobierno.
Walesa fue arrestado y no recobró la libertad, hasta noviembre de 1982. Pero la repercusión internacional, de su actividad y su buena relación, con el papa Juan Pablo II, también polaco, abonaron su camino hacia, el reconocimiento con el Premio Nobel de la Paz, de 1983.
Por entonces, la tensión en Polonia se había agudizado y desembocó, en el estado de emergencia -que provocó el debilitamiento de la combatividad de Solidaridad- y en una mejora, en la relaciones del régimen, con la Iglesia.
En noviembre de 1987, el general Jaruzelski, fracasó estrepitosamente, en el referéndum popular que había convocado, sobre las reformas económicas y la democratización, de la vida política. A la vista del fracaso, el nuevo primer ministro, Mieczyslaw Rakowski, inició negociaciones con la oposición, que desembocaron en la legalización de Solidaridad en abril de 1989.
Tras la victoria de la oposición, Tadeusz Mazowiecki, presidió un gobierno de mayoría no comunista, que llevó a la dimisión de Jaruzelski. En las elecciones presidenciales, de diciembre de 1990, Lech Walesa, artífice de una transición pacífica, del comunismo a la democracia, merced al diálogo mantenido con el gobierno, para la democratización del régimen, obtuvo la presidencia de Polonia, cargo en el que en 1995 le sucedió Aleksander Kwasniewski.
Lech Walesa está en posesión de una veintena de doctorados honoríficos y, aparte los ya citados, numerosos galardones, como la Medalla de la Libertad de Filadelfia, la Medalla del Mérito del Congreso de la Comunidad Polaca en Estados Unidos, el premio del Mundo Libre, el Premio de los Derechos Humanos del Consejo de Europa, la Orden polaca del Águila Blanca y la Orden checa del León Blanco.
sábado, 11 de noviembre de 2023
Historia de las cataratas Victoria: el salto de agua más impresionante del mundo
Tal día como hoy, 16 de noviembre de 1855,el explorador británico David Livingstone llega a las cataratas del río Zambeze, que los nativos llamaban Makololo, y él les dio el nombre de cataratas Victoria, en honor a la reina de Inglaterra.
Las Cataratas Victoria, situadas en la frontera de Zambia y Zimbabue, constituyen un salto de agua del río Zambeze. Están ubicadas en el distrito de Livingstone, en la Provincia del Sur, de Zambia y en el distrito de Hwange, en la región de Mashonalandia Occidental, de Zimbabue.
Sobre las cataratas, se encuentra el puente de las Cataratas Victoria, un antiguo arco de acero, terminado en 1905. Las cataratas, tienen una anchura aproximada de 1,7 km y 108 m de alto. Se consideran un espectáculo extraordinario, debido al estrecho y raro abismo, en que el agua cae.
David Livingstone, el misionero y explorador escocés, visitó la cascada en 1855 y las bautizó, con el nombre de la reina Victoria, aunque son conocidas localmente, como Mosi-oa-Tunya, el humo que truena. La cascada, forma parte de dos parques nacionales, parque nacional de Mosi-oa-Tunya en Zambia y el parque nacional, de las Cataratas Victoria ,en Zimbabue, y son una de las mayores atracciones turísticas del África austral.
Las cataratas Victoria, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 1989, protegiendo un área de 8.780 ha. Desde 2010, están integradas dentro del Área de Conservación, Kavango-Zambeze y están formadas, por la caída en picado en una sola vertical de una cima, de entre 60 y 120 m de alto, esculpida por sus aguas, a lo largo de una meseta de basalto.
La meseta, por la que discurre el río Zambeze, experimenta una estación lluviosa desde finales de noviembre, hasta principios de abril; y una estación seca el resto del año. La inundación anual, tiene lugar entre febrero y mayo, con un pico en abril. El agua pulverizada de las cascadas, llega a alcanzar los 400 metros e incluso los 800, dependiendo de la estación.
No obstante, durante el periodo de inundaciones, no es posible ver el pie de la cascada ni tampoco, parte de la cortina de la catarata, además los paseos a lo largo del acantilado, resultan ser una ducha constante, debido a la abundante agua vaporizada. Cerca del borde del acantilado, el vapor de agua sube como una lluvia invertida, especialmente en el borde de Zambia.
Según va entrando la estación seca, las cimas se hacen más anchas y numerosas, desde septiembre a enero, más de la mitad de la cara de las cataratas, puede llegar a quedarse seca y se puede observar la Primera garganta, en casi toda su longitud. En esta estación resulta posible —aunque no necesariamente seguro— caminar a lo largo de algunos de los tramos, de las crestas del río.
También, es posible caminar desde la parte inferior de la Primera garganta, hasta la parte de Zimbabue. El menor caudal sucede en noviembre, y es una décima parte del de abril,. El tamaño de las cataratas Victoria, es casi el doble que las cataratas del Niágara. Solo rivalizan, con las cataratas del Iguazú en Argentina y Brasil y con los Saltos del Moconá ,también en la frontera, de Argentina y Brasil.
viernes, 10 de noviembre de 2023
El sueño, famoso cuadro de Pablo Picasso
El cuadro 'El Sueño' pintado en 1932, es una de las obras maestras de Picasso. En él retrató sobre lienzo, de estilo cubista a su amante Marie Therese Walter, que aparece dormida en un sillón, con la cabeza echada hacia atrás, el rostro partido en dos y los pechos al descubierto
El sueño -también conocido con su nombre en francés, Le rêve- es un cuadro del pintor español Pablo Picasso pintado en 1932.
Está hecho mediante la técnica del óleo sobre lienzo y es de estilo cubista. El cuadro, cuyas medidas son 130 x 97 cm, representa a una mujer que yace dormida, en un sillón con la cabeza vencida hacia atrás y el rostro partido en dos y los senos al descubierto.
La modelo del cuadro, es Marie-Thérèse Walter. Además de los trazos cubistas y los colores al óleo, esta obra guarda la historia de amor, entre la joven de 15 años y Picasso, que cuando la conoció, tenía 46 años.
Algunos relatos cuentan, que Picasso conoció a la joven un día, que salía de las galerías Lafayette en París; le llevó a una librería, para mostrarle ejemplares de su obra y luego vivieron en el castillo de Boisgeloup, donde pasaban largas sesiones de trabajo.
El pintor aún estaba casado, con la bailarina rusa Olga Khokhlova, madre de su hijo Paulo. Thérèse Walter y Picasso tuvieron en 1935 una hija llamada Maya.
En el año 2006, la obra fue dañada por su dueño, el magnate de Las Vegas, Steve Wynn. En el año 2013 "el sueño" fue adquirido por Steven Cohen, tras pagar 155 millones de dólares, y se convirtió así en el segundo cuadro más caro de la historia, según una nota publicada en The New York Post, y en el más cotizado de su obra.