martes, 30 de abril de 2019

El suicidio de Adolfo Hitler

Tal día como hoy, un 30 de abril del año 1945, las tropas soviéticas izaron su bandera en lo alto del Reichstag y ante este acontecimiento y para evitar ser capturado, Adolf Hitler se suicidó en el búnker de la Cancillería tras consumir una ampolla de ácido prúsico.

Le acompañaron su antigua amante y actual esposa, Eva Braun, y la familia de Joseph Goebbels al completo, uno de los colaboradores más cercanos de Hitler y ministro para la Propaganda del Tercer Reich.

Fuera del búnker mismo, el Reich de los Mil Años que el Führer alemán proclamó y en aquel momento regía, se reducía a unas hectáreas de escombros, ya en el centro de Berlín, que los soldados del Ejército Rojo iban reduciendo paso a paso.

Al norte y al sur, en las áreas que el III Reich aún dominaba,  Hermann Goering y Heinrich Himmler, hacían lo que podían para salvar la vida y su posición ante los vencedores de la guerra, mientras quienes seguían combatiendo sólo querían dejar de hacerlo cuanto antes.

Para completar la humillación del nacionalsocialismo y sus teorías raciales, además de verse vencidos por los 'subhumanos' eslavos, buena parte de los defensores de Berlín eran combatientes extranjeros procedentes de pueblos 'inferiores', encuadrados en las SS, en una más de las innumerables paradojas del nazismo.

Las fotografías del cadáver de su aliado Benito Mussolini colgado boca abajo de una gasolinera acabaron de decidirle. Stalin había manifestado que de tomar a Hitler prisionero, le conduciría a Moscú.

Para el suicidio, Hitler y Eva Braun utilizaron cianuro  y gran parte de los dirigentes del III Reich que eligieron suicidarse utilizaron este veneno, lo que hizo cundir la leyenda de que se trataba de un tóxico rápido e indoloro, lo cual es falso, ya que rápido y letal sí lo es, pero no indoloro.

El cianuro sólido es mortal ya que impide que el oxígeno que transportan los glóbulos rojos de la sangre llegue a las demás células del organismo, de forma que se interrumpe la respiración celular lo que afecta rápidamente al corazón y cerebro, los órganos que necesitan más oxígeno y provoca, rápidamente, parálisis respiratoria, convulsiones, sensación de quemazón interna y ahogo.

Hitler previamente lo probó con 'Blondi', su perra pastor alemán, que murió en el acto y luego, Hitler distribuyó ampollas de veneno entre parte de quienes le acompañaban en el bunker.

A las 15:30 de la tarde se encerró en su despacho junto a Eva Braun y al poco se escuchó un disparo y cuando se entró al despacho, se encontró a Hitler y Eva Braun sentados en un sofá. Ambos habían mordido una cápsula de cianuro y él se había disparado simultáneamente en la sien con una pistola Walther mientras Eva Braun no había llegado a usar su arma por los efectos fulminantes del veneno.

Paradógicamente, Hitler se había suicidado con el mismo compuesto empleado para dar muerte a millones de inocentes en los campos de exterminio que él impulsó, ya que el Zyklon B que se usaba en él, es gas de cianuro.

Semanas después, Himmler se suicidó también con cianuro y al cabo de unos meses hizo lo mismo Goering, antes del momento en que iba a ser ahorcado tras el veredicto del Tribunal de Nuremberg.

lunes, 29 de abril de 2019

“My Fair Lady”, historia de un fantástico musical

Tal día como hoy, 29 de abril de 1958, se estrena en Londres, el musical de Broadway “My Fair Lady”, con Rex Harrison como profesor Higgins y Julie Andrews interpretando a Eliza Doolittle.

Esta historia arranca en 1914, cuando George Bernard Shaw, luego Premio Nobel de Literatura, consiguió su primer éxito en Londres, al estrenar “Pigmalion”, que se convirtió en una comedia clásica que se repone cada cierto tiempo.

El título hacía referencia a Pigmalion, rey de Chipre, hábil escultor que no encontrando la mujer ideal con la que casarse, esculpió una imagen de belleza suprema a la que llamó Galatea, de la que se enamoró locamente y acudió a la diosa Afrodita, para que la diera la vida y poder consumar su relación con ella.

Shaw tomó el nombre del mito, para la historia donde un profesor de fonética inglesa apuesta con un amigo que es capaz de hacer pasar a una florista callejera sin educación, por una dama de la alta sociedad en seis meses, terminando por enamorarse de su propia creación.

Tras la muerte de Shaw en 1950, Gabriel Pascal, propietario de los derechos, se dirigió a varios compositores para hacer de la obra un musical, hasta que finalmente Alan Jay Lerner se hizo cargo del libretto y las canciones, mientras Frederick Loewe escribió la música, consiguiendo el musical que todos conocemos.

My Fair Lady, fue el titulo con que se estrenó en Broadway, recibiendo beneplácitos de crítica y público, consiguiendo permanecer en cartel 2.717 funciones, hasta ser destronada por “El violinista en el tejado” .

Se eligió al actor Rex Harrison como el misógino profesor Higgins y, para Eliza Dolittle se recurrió a una joven inglesa de diecinueve años llamada Julie Andrews. Su interpretación fue tan impecable que se dijo de ella que “desde el momento en que aparece en escena, uno puede ver cómo irradia esa indefinible sustancia que es lo que marca la diferencia entre talento y estrella”.

A los dos años de representaciones, el musical pasó a Londres, donde su éxito fue tan impresionante como en Broadway y en 1964, Warner Brothers adquirió los derechos para llevar el musical al cine, estallando un escándalo mayúsculo cuando se comentaban los posibles intérpretes.

Finalmente y a pesar de haber transcurrido más de diez años desde su estreno, Warner Brothers decidió contratar a Rex Harrison por 200.000 dólares y para el papel femenino rechazaron a Julie Andrews, con la excusa de que no era popular y carecía de “gancho” para la pantalla, contratando a Audrey Hepburn, actriz favorita del público, a la que pagaron un millón de dólares.

Pero por caprichos del destino, Walt Disney contrató ese año a Julie Andrews para protagonizar el musical infantil “Mary Poppins” y compitieron las dos películas en los Oscar de 1964: My Fair Lady arrasó con ocho Oscar, pero la gran vencedora fue Julie Andrews, que se alzó con el Oscar a la mejor intérprete femenina por “Mary Poppins”.

"La lluvia en Sevilla es una maravilla": https://www.youtube.com/watch?v=Qm7NSvaOrK0




domingo, 28 de abril de 2019

La fundación de Cebú por Miguel López de Legazpi

Tal día como hoy 28 de abril de 1565, el conquistador español Miguel López de Legazpi funda en Filipinas la Villa de San Miguel, hoy conocida como Cebú.

De esta forma comienza el asentamiento en el archipiélago, constituyéndose la ciudad en cabecera de los dominios españoles en Filipinas hasta 1571 y base para la conquista de las islas.

Legazpi manda iniciar los trabajos del fuerte y envió a su nieto Felipe de Salcedo, de vuelta a México para informar del descubrimiento, y de la ruta de navegación hacia el este.

Felipe II decidió mantener el control sobre las Filipinas - a quien estas deben su nombre - y para ello nombró a Legazpi gobernador y capitán general de aquellas tierras y envió tropas de refuerzo.

Pese a que han transcurrido cerca de quinientos años desde la llegada de los españoles, la cruz erigida en el centro de la ciudad continúa alzada y también se sigue venerando el Niño Jesús o Santo Niño de Cebú, que le regalaron los primeros españoles a la esposa del rajá de la ciudad, que puede encontrarse actualmente en la Basílica del Santo Niño.

(Crónica que relata el “juramento de sangre” hecho por Legazpi con los aborígenes)

“El rey Tupas acompañado por Tamuñán se presentó a Legazpi, que los recibió en su barco La Capitana, para acordar la paz. Se realiza el juramento de sangre, que consistió en que el gobernador se sangró el pecho en una taza y lo mismo el Tupas y Tamuñán, y se sacara la sangre de todos tres se revolvió con un poco de vino, el cual se echó en tres vasos, tantos el uno como el otro lo bebieron todos los tres, á la par, cada uno su parte y funda allí los primeros asentamientos españoles: la Villa del Santísimo Nombre de Jesús y la Villa de San Miguel, hoy Ciudad de Cebú...”

sábado, 27 de abril de 2019

El “Caravelle”, primer turborreactor comercial

Tal día como hoy 27 de abril del 1955, el Caravelle, primer turborreactor comercial de corto y medio alcance, emprende vuelo desde los hangares Sud-Aviation, de Toulouse (Francia).

El 12 de octubre de 1951, el “Comité du Materiel Civil” francés, publicó el diseño de un avión de medio radio, que se trataría de una aeronave capaz de transportar 55 a 65 pasajeros y 1000 kilogramos de carga, con una autonomía de hasta 2000 kilómetros y una velocidad de crucero aproximada de 600 kilómetros por hora, sin especificar ni el tipo ni el número de motores.

Desde 1946 se habían realizado estudios para aeronaves similares, por lo que, después de las necesarias comprobaciones, en marzo de 1952, se redujo la lista de proyectos y dos meses después, el proyecto definitivo fue aceptado, solicitándose la construcción de dos prototipos, para pruebas de fatiga,

El primer prototipo del “Caravelle”,equipado con dos motores Rolls-Royce  salió del hangar de montaje final el 21 de abril de 1955, y sus ventanillas triangulares, le hicieron una aeronave inconfundible, de la que se fabricaron 282 unidades entre 1958 y 1972  siendo diseñado y montado según el requerimiento, como avión de medio radio para Air France.

Este avión fue el primer reactor comercial construido en Europa fuera del Reino Unido, con toques de diseño extraordinarios y la particularidad de haber sido innovador en la ingeniería aeronáutica, siendo, así mismo, el primero que se diseñó para llevar los dos motores en la parte trasera del fuselaje,  

Generalmente el Caravelle, es considerado como el primer diseño de avión a reacción realmente satisfactorio, y sería uno de los más populares durante años, al ser vendido a compañías de toda Europa e incluso hubo 20 unidades en servicio en los Estados Unidos.

El primer pedido, lo realizó Air France en 1956 y a este le siguieron más, y poco tiempo después, entró en servicio formando parte de las flotas de SAS y Air France.

La aparición de nuevos motores más potentes, permitió la creación de aparatos con mayor peso y gran parte del departamento de diseño, se dedicó a crear una aeronave supersónica del mismo tamaño y alcance que el Caravelle, a la que llamaron “Super-Caravelle”. Sin embargo, todo este trabajo sería refundido junto a un proyecto similar de la constructora británica BAC -Bristol Aeroplane Company- en el supersónico Concorde.

En total se construyeron 282 Caravelle de todos los modelos, rompiendo la marca de máxima producción de una aeronave de Sud Aviation, que estaba en las 200 unidades.

El Caravelle fue el primer avión que claramente reportó beneficios, algo que no volvería a suceder hasta los años 70.

viernes, 26 de abril de 2019

El secuestro del pesquero español, "Playa de Bakio"

Tal día como hoy 26 de abril de 2008, son liberados los 26 tripulantes del pesquero español "Playa de Bakio", secuestrados por piratas en aguas de Somalia.

El secuestro del barco Playa de Bakio, fue un incidente ocurrido entre el 20 y el 26 de abril y durante esos días, la tripulación fue retenida por piratas en la costa de Somalia.

El Playa de Bakio, en el momento del secuestro, tenía una tripulación de 26 personas y se encontraba pescando atún en aguas internacionales durante varios días y, cuando las bodegas estaban llenas, desembarcarlas y volver a faenar.

El secuestro del atunero fue rápido, a última hora de la tarde del día 20 de abril, una pequeña lancha con tres o cuatro individuos a bordo se acercó al navío, que fue atacado con lanzagranadas y posteriormente abordado, reduciendo a la tripulación, haciéndose con el control y, privando a los navegantes de cualquier tipo de comunicación exterior.

El Gobierno de España, comenzó a organizar el seguimiento del caso con el desplazamiento de la fragata Méndez Núñez, la más rápida de la Armada Española y al día siguiente, 22 de abril, los secuestradores permitieron hacer una llamada, durante la cual, se actualizó la información sobre su situación, y se supo que nuevos piratas habían accedido al buque, y que la cifra era ahora de 10 piratas.

Paralelamente, la fragata Méndez Núñez llegó a la zona y la estrategia seguida fue mantenerse a  distancia de seguridad, para pasar desapercibida. Sin embargo, la situación de los piratas no era del todo favorable ya que ,según parece, un grupo de combatientes islamistas radicados en Somalia, había comenzado a realizar operaciones para atacar el barco y capturar a los rehenes.

Finalmente, tras casi una semana de secuestro, el 26 de abril se anunciaba el rescate y la vicepresidenta del gobierno, Fernández de la Vega, celebró una rueda de prensa en la que señaló que la tripulación estaba en buen estado, y que ya se estaba trabajando para trasladarla a una zona de mayor seguridad.

Aunque Fernández de la Vega no reconoció el pago de ningún  rescate, surgieron informaciones que apuntaban a que sí había ocurrido, lo que fue confirmado posteriormente y la mayoría de fuentes afirman que fue de 1,2 millones de dólares, pagados por el armador.

De este modo, el 29 de abril llegaban a las Islas Seychelles todos los miembros de la tripulación española, siendo  trasladados por las Fuerzas Aereas Españolas, a la Base de Torrejón de Ardoz.

El 2 de junio de 2008, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, adoptó una resolución que autoriza, previo consentimiento de las autoridades somalíes, a navíos extranjeros, perseguir barcos pirata en aguas de Somalia.

jueves, 25 de abril de 2019

El bombardeo de Eibar, en la Guerra Civil

Tal día como hoy, un 25 de abril del año 1937, durante la Guerra Civil Española, la aviación nazi alemana y fascista italiana, en apoyo al general Franco, bombardeó la pequeña localidad de Éibar, en Guipuzcoa.

El 18 de julio de 1936 en Éibar, las fuerzas de orden público se mantienen fieles a la República y se formó un batallón de milicianos que salieron para San Sebastián, donde los militares de la ciudad se habían sumado al golpe militar, logrando mantener la plaza bajo la legalidad de la República.

El 21 de septiembre las tropas rebeldes ocupan Elgóibar y unos días después, el 26, las cimas de Arrate y Akondia en cuya ladera se establece la defensa republicana, cuya posición  permanecería sin cambios hasta la primavera del año siguiente, cuando el 26 de abril de 1937 los franquistas entran en la ciudad.

Durante el tiempo en el que Eibar se mantuvo en primera línea de fuego, la población civil fue evacuada y las fábricas intervenidas para montar talleres de pertrechos de guerra, fundamentalmente armas y munición, con maquinaria y obreros especializados en los alrededores de la capital vizcaína, Bilbao.

Desde la cumbres de los montes, en manos de los franquistas se bombardeaba, prácticamente a diario, todo el casco urbano hasta el día de su caída el 26 de abril de 1937 y en los siete meses que se mantuvo en el frente de guerra, recibió bombardeos aéreos, el primero de ellos el 28 de agosto de 1936 y el últimó el día antes de su toma, que es del que hablamos hoy.

Durante la toma de la ciudad por los rebeldes, se produjo un gran incendio que arrasó la mitad de la misma, provocado por un lado por las bombas de los atacantes y por otro por un comando de los defensores que quería destruir lo poco útil que pudiera quedar, lo que dio pie a afirmar a algunos autores como Peter Kemp, que Éibar quedaba destruida por las tropas republicanas al ser abandonada en su huida, ante la presencia de los nacionales.

De todas formas, las causas precisas del mismo no están aclaradas existiendo ambas hipótesis sobre su autoría, ya que mientras la prensa franquista publicó, que fueron los defensores los que prendieron fuego a la ciudad, los órganos de los republicanos acusaban del fuego a los bombardeos de los atacantes.

En 2007 se publica el libro “La Guerra Civil en Eibar y Elgeta”, de Jesús Gutiérrez, donde explica que la víspera de la caída de Éibar, la aviación alemana e italiana bombardean la carretera Éibar-Durango, donde arroja 21 bombas de 100 kg y 103 bombas de 50 kg.

A la caída en manos de los sublevados, solo se hallaban todavía en la ciudad, unas 150 personas y de los 488 edificios que había en el casco urbano 156 se encontraban totalmente destruidos y de 1750 viviendas 840 habían desaparecido.

El 8 de octubre de 1940, la Dirección General de Regiones Devastadas, aprobó el proyecto de urbanización, reconstruyendo de nueva planta todo el núcleo urbano, cuya reconstrucción dio paso a un desarrollo industrial importante y a un aumento de la población.

miércoles, 24 de abril de 2019

La Dresina, precursora de la bicicleta


                                                             A mi amigo, José María González Pérez 

Tal día como hoy, 24 de abril del año 1817, el inventor e investigador alemán Karl Drais dio a conocer la dresina, un vehículo ferroviario ligero, primer ejemplo del uso práctico de las bicicletas. Esta creación, pensada para transportar personal y material de las instalaciones ferroviarias, fue el primer éxito comercial de un velocípedo.

Las dresinas, son vehículos ferroviarios destinados al mantenimiento de las vías férreas y, aunque son muy pocos conocidas por el público en general, tienen un papel importante en la historia industrial.

Este vehículo, fue inventado en 1817 por el barón alemán Karl Christian Ludwig Drais, quien lo llamó “máquina andante”.

Drais, sentado a horcajadas en una viga de madera con dos ruedas, recorrió 14 kilómetros en una hora, empujando con la ayuda de los pies sobre el suelo y su invención fue patentada en 1818 bajo el nombre  de “bicicleta de vía ferréa”, aunque luego, su nombre cambió a “dresina” en honor a su inventor.

Fue el primer transporte de dos ruedas y dio origen años más tarde, en 1869, a la bicicleta. Actualmente, las dresinas modernas, tienen cuatro ruedas y están equipadas con motores Diesel relativamente potentes y disponen de una plataforma para el transporte de material y pueden estar equipada de grúas o elevadores para el mantenimiento de las catenarias.

Es un vehículo ligero, conducido por una persona y acondicionado para trasportar personal o materiales para la conservación de las instalaciones ferroviarias, pudiendo arrastrar pequeños vagones que permiten el traslado de material y herramientas necesarias a la obra. A este transporte también se le conoce como “la zorra de vías o la zorra de rieles”.

El uso de la dresina es muy importante, en especial en las obras de construcción y en ese sentido, gracias a ellas, es posible conservar y renovar las vías de los trenes corrigiendo defectos que pueden poner en riesgo las mismas.

Por otra parte, desde hace algunos años, las dresinas también tienen uso para recreo en antiguas vías férreas inutilizadas, en países como Alemania, Suecia, Noruega, Polonia, Francia y algunos otros europeos, asi como en Corea del Sur y se ponen en movimiento generalmente gracias a los pedales.

Igualmente, en la historia, se conoce el uso militar de las dresinas, particularmente las blindadas, que fueron destinadas a la exploración, al patrullaje y a otras tareas auxiliares que pertenecían habitualmente a los trenes de combate.

Este tipo de vehículos fue utilizado en Rusia durante la Primera Guerra Mundial y también diferentes tipos de dresinas fueron usados durante la Segunda Guerra Mundial, al comienzo de la invasión de Polonia llevada a cabo por los nazis.

martes, 23 de abril de 2019

El monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Tal día como hoy 23 de abril de 1563, se inician las obras del Monasterio de El Escorial.

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es a la vez palacio, basílica, monasterio y museo, siendo el palacio antaño residencia de la Familia Real Española, la basílica lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio cenobio de frailes de la Orden de San Agustín.

Sus pinturas, esculturas, pergaminos, ornamentos litúrgicos y demás objetos suntuarios, sacros hacen que El Escorial sea también un museo, resumiendo en él las ideas y la voluntad de su creador, el rey Felipe II, como príncipe renacentista.

Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y Europa, siendo ideado en el siglo XVI por Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervinieron en su construcción Juan de Herrera y otros.

El rey concibió un gran complejo multi-funcional, monacal y palaciego que, plasmado por Juan Bautista de Toledo según el paradigma de la Traza Universal, dio origen al estilo herreriano.

Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la “Octava Maravilla del Mundo”, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico.

En noviembre de 1984, en coincidencia con la celebración del cuarto centenario de la colocación de la última piedra, el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, le inscribió en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, como "El Escorial: Monasterio y Sitio".

Esta declaración de la Unesco, incluye además del monasterio, la Casita del Príncipe y la Casita del Infante, ambas diseñadas en tiempos de Carlos III.

lunes, 22 de abril de 2019

La fundación de Roma

Tal día como hoy 21 de abril del 753 a. C. es la fecha tradicionalmente atribuida, de la fundación de Roma.

El primer monte de la ciudad en ser habitado, parece haber sido el Palatino en el centro de la Roma antigua, emplazamiento de una población del siglo IX a. C. con viviendas circulares protegidas por una cerca, que es probable fuera donde verdaderamente se fundó Roma.

Sin embargo, la leyenda tiende a relacionar al naciente pueblo, con entidades importantes de su época, para "demostrar" también un origen especial o completar su reputación con referencias de primera clase.

Así, cuentan que sobrevivientes de Troya con Eneas al frente, cruzaron el mar Mediterráneo hasta alcanzar las costas del Lacio, en donde el rey Latino los hospedó, dando su hija a Eneas por esposa.

Varios siglos después, el dios Marte y la hija del rey Numitor - descendiente de Eneas - tuvieron dos hijos llamados Rómulo y Remo que una vez nacidos y para salvar sus vidas, fueron arrojados al rio Tiber en una cesta, siendo salvados por una loba llamada “Luperca” que los amamantó.

Rómulo y Remo se propusieron edificar una nueva ciudad en el mismo lugar en el que fueron encontrados por la loba y con una vaca y un toro blanco - tal como prescribía el rito - trazaron con un arado, los límites de la ciudad, pero Remo saltó sobre el surco violando la muralla lo cual era un sacrilegio, siendo muerto a espada por su hermano, para que los dioses no permitieran que nunca la muralla fuese violada de nuevo.

Durante la República Romana, se barajaban varias fechas para la fundación de la ciudad, pero en el Imperio todos estuvieron de acuerdo en que fue fundada el 21 de abril, día santo dedicado al sagrado culto de Pales, diosa de los pastores.

El día 21 de abril, como cada año, a mediodía en el monte Capitolino, una campana llamada “la Patarina” sonará para conmemorar la fundación de Roma.

domingo, 21 de abril de 2019

El sufragio femenino en Francia

Tal día como hoy 21 de abril de 1944, en Francia las mujeres consiguen, por primera vez, el sufragio femenino, mediante un decreto firmado por el general De Gaulle, que establece el derecho al voto y a ser elegidas en las mismas condiciones que los hombres.

Se consigue así un anhelo que perseguían las mujeres francesas desde siglos atrás, desde la época de Olympe de Gouges y su “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana” en 1791.

Ejercerán su derecho por primera vez en las elecciones municipales del 29 de abril de 1945, votando también por vez primera en unas elecciones nacionales el 21 de octubre de ese mismo año.

Francia fue uno de los países occidentales donde más tarde se reconoció el derecho al voto femenino, pese a que, en teoría, ha sido siempre la patria de los derechos. El sufragismo anglosajón, el más activo, terminó por influir en el voto femenino en Francia y Hubertine Auclert y Madeleine Pelletier fueron las más encendidas defensoras de la causa, al inicio del siglo XX.

Hubertine Auclert, pedía el voto para la mujer y su hecho más conocido, en acciones llamativas, fue en 1904, al conmemorarse el centenario del Código Napoleónico, tan lesivo para los derechos de las mujeres, rompió públicamente un ejemplar del mismo, durante una manifestación y se negó a pagar impuestos.

Por su parte, Madeleine Pelletier, médica de profesión y su organización publicaba “La Suffragiste”, intentado conectar el sufragismo con el socialismo, al contactar con mujeres socialistas.

Las sufragistas francesas protagonizaron acciones “mediáticas”, como la interrupción de sesiones parlamentarias y convocatoria de manifestaciones ilegales que terminaban en enfrentamientos. Pero el sufragismo francés no influyó en los partidos ni en la opinión pública, al contrario de lo que ocurría en Inglaterra, ya que un creciente conservadurismo en Francia, propició el fracaso de la causa sufragista.

En Francia, además, hubo incomprensión hacia la causa de las mujeres por parte del movimiento obrero, ya que un sector del socialismo no veía con buenos ojos la lucha femenina, porque era más importante la lucha de clases y aquella podía entorpecer a ésta y hubo socialistas que consideraban que la incorporación de la mujer al trabajo, podía ser perjudicial, al aumentar el número de trabajadores y por consiguiente, un mayor abaratamiento de los salarios.

Además, las sufragistas solían ser mujeres de la burguesía, a fin de cuentas enemigas de clase y, en este sentido, líderes socialistas como Pablo Iglesias, tuvieron que demostrar, que no había contradicción, entre la lucha de las mujeres y la lucha de clases.

Al terminar la Primera Guerra Mundial, la cuestión del voto femenino fue discutida en el parlamento francés, pero fue rechazada, mientras se iba extendiendo este derecho en otros lugares como España, que lo reconoció catorce años antes, en 1931.

Al final, en octubre de 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, las mujeres francesas vieron reconocido su derecho al voto.

sábado, 20 de abril de 2019

Historia de la pasteurización de alimentos

Tal día como hoy, 20 de abril del 1862, se completó el primer examen de pasteurización, un proceso térmico realizado en líquidos con la intención de reducir la presencia de agentes patógenos como bacterias, mohos o levaduras, siendo su principal promotor el científico químico francés Louis Pasteur, en colaboración con el biólogo Claude Bernard.

Pasteurizar, hace referencia a la acción de incrementar la temperatura de un producto alimenticio en estado líquido a un nivel apenas inferior al necesario para su ebullición y durante un periodo temporal reducido, para a continuación, el producto es enfriado con gran rapidez. De este modo se logra eliminar los microorganismos sin modificar las características del alimento.

El término pasteurización surge a partir del apellido del científico que descubrió el proceso, Louis Pasteur, nacido en 1822 y fallecido en 1895, que lo realizó, con la colaboración de Claude Bernard, en abril de 1864.

Al contrario de lo que ocurre con la esterilización, la pasteurización no logra destruir todas las células de las bacterias ni las esporas de los microorganismos en general y su finalidad, por tanto, no es eliminar la totalidad de los agentes patógenos, sino reducirlos para que el alimento no genere intoxicación a la persona que lo consume.

Gracias a la pasteurización, es posible trasladar la leche a través de grandes distancias sin que se produzca su descomposición y también permite evitar enfermedades como la salmonelosis, la polio, la tuberculosis, la difteria, la fiebre tifoidea y la fiebre escarlata.

Las bebidas en botella, las cremas, los helados, la cerveza, los vinos y los quesos son otros alimentos que se someten a procesos de pasteurización.

En cada país existen agencias especializadas que se encargan de controlar la calidad de los alimentos, que investigan acerca de los métodos de Pasteurización más recomendados para tal o cual producto y exigen que todos sus distribuidores los sometan a estos procesos.  Los estándares de pasteurización varían para cada alimento, y pueden diferir entre productos elaborados a partir de la misma materia prima, como es el caso del queso y el yogurt.

La pasteurización ha sido foco de debates en lo que respecta a la leche, por ejemplo, se ha descubierto que muchos microorganismos consiguieron desarrollar una defensa a esa disminución de su población con la temperatura, poniendo en tela de juicio los efectos de dicho proceso.

Ha que decir, sin embargo, que se ha comprobado que en ciertas condiciones, la pasteurización puede destruir las vitaminas A y B, por lo que indudablemente este proceso no es del todo eficiente y tiene muchos efectos colaterales que son cuestionables.


viernes, 19 de abril de 2019

La invasión de Cuba en Bahía de Cochinos

Tal día como hoy 18 de abril de 1961, las fuerzas invasoras de exiliados cubanos adiestrados y financiados por la CIA estadounidense, se rinden a las milicias castristas en la Bahía de Cochinos (Playa Girón).

En 1961 la Revolución Cubana tenía solo dos años, en los cuales se habían generado suficientes problemas con su vecino demasiado cercano y demasiado poderoso, los Estados Unidos, como para que las relaciones diplomáticas normales pudieran mantenerse.

La nacionalización de intereses norteamericanos en Cuba y las medidas de expropiación, llevaron primero al cese de los contratos azucareros -fuente de ingresos fundamental para la isla- y luego la provisión de petróleo, hasta que en enero de 1961, el presidente Eisenhower rompió relaciones con el gobierno de Fidel Castro, que comenzó a acercarse más a la Unión Soviética, de la que acabaría siendo un satélite.

Desde marzo de 1960, Eisenhower había delegado en la Central de Inteligencia  - CIA- la búsqueda de una solución al problema y este organismo comenzó a desarrollar la "Operación Pluto", para una invasión, cuyo entrenamiento comenzó en Guatemala y Nicaragua.

En la madrugada del 17 de abril de 1961, 1.400 exiliados cubanos desembarcaron en Bahía de Cochinos, una zona cenagosa que Castro conocía mejor que ellos, de los tiempos de la lucha guerrillera y Castro estaba al tanto de la invasión por una comunicación desde Guatemala, del periodista argentino Rodolfo Walsh.

Castro movilizó a 20.000 hombres, muchos de ellos sin formación militar, que asumieron un compromiso personal en el combate y había convertido el acto en una arenga patriótica. "¡Y defenderemos con estos rifles esta revolución socialista!", había dicho.

El presidente Kennedy, mientras tanto, decidía que no habría más apoyo a los exiliados que implicara una mayor exposición del país. Ya los bombardeos y la muerte de cuatro pilotos estadounidenses le parecieron precios demasiado altos.

Quizá el error más grande -según los expertos en el gobierno de Kennedy- sucedió dos días antes del desembarco y selló su suerte. Los ocho bombarderos que debían destruir la flota de aviones de Castro la dejaron casi intacta, y además fueron un aviso de la inminencia de la invasión.

Los combates duraron 66 horas, pero sin el factor sorpresa y sin el apoyo de Kennedy, los 1.400 rebeldes quedaron a su suerte y 114 brigadistas perdieron la vida, diez de ellos tras haberse rendido, mientras los transportaban. También hubo bajas entre los castristas: 156 cubanos murieron en la defensa del gobierno revolucionario.

El resto de la Brigada, 1.202 hombres, fue detenido y las negociaciones para su liberación duraron 20 meses, por medio de la gestión personal del hermano del presidente y ministro de Justicia, Robert Kennedy, a  cambio de 53 millones de dólares en vacunas para niños. El primer contingente de brigadistas liberados llegó a los Estados Unidos el 23 de diciembre de 1962.

Seis días más tarde, Kennedy los honró en un acto en Miami, pero la ilusión no conmovió a los combatientes, que hasta el día de hoy se sienten traicionados por el ex presidente, asesinado en 1963.

jueves, 18 de abril de 2019

La basílica del San Pedro de Roma

Tal día como hoy 18 de abril del 1506, el papa Julio II colocó la primera piedra de la actual basílica de San Pedro, en Roma.

Se trata del templo con mayor espacio interior de una iglesia cristiana del mundo y, debido a su localización, todavía es considerada uno de los lugares más sagrados del catolicismo, punto exacto donde fue enterrado San Pedro, uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret.

La imponente Basílica de San Pedro, es el centro de la Cristiandad mundial, la iglesia más grande del mundo y una obra arquitectónica concebida por los mejores artistas italianos de toda una era.

Se construyó en la Colina Vaticana, al otro lado del río Tiber, en una localización de enorme simbolismo: fue el lugar donde el Apóstol San Pedro, considerado la primera cabeza de la Iglesia, murió martirizado y fue enterrado.

La primera construcción que se realizó en el lugar fue iniciativa del emperador Constantino en el siglo IV, siendo esa primera basílica una versión reducida de la actual, que con el paso de los siglos sufrió vicisitudes hasta llegar prácticamente a la ruina y el abandono.

Fue el Papa Nicolás V, a mediados del siglo XV, quien ordenó la restauración y ampliación de la Basílica de la mano del arquitecto Bernardo Rossellino, pero su muerte provocó la paralización de la obras.

La revolución llegó medio siglo después, con Julio II que encargó a Bramante una nueva concepción de la Basílica que finalmente se concibió como una estructura con planta griega coronada con una enorme cúpula.

Posteriores arquitectos dejaron su impronta, destacando la cúpula ideada por Miguel Ángel y terminada por Giacomo della Porta, mientras que Carlo Maderno extendió la edificación a cruz latina y completó la fachada que hoy vemos.

La Iglesia fue re-consagrada en 1626 por el Papa Urbano VIII, justo 1300 años después de la consagración del templo primitivo.

La llegada a la plaza es impresionante y la visión de la Basílica grandiosa aunque muchos piensan que no es perfecta, ya que la fachada, de 45 metros de alto y obra de Maderno, alteró la concepción de Miguel Ángel y supuso la ampliación de la estructura y la inserción de columnas incrustadas.

Está coronada por enormes estatuas de Cristo, Juan Bautista y los Apóstoles, siendo el reloj y las campanas otros elementos a destacar de la fachada.

La entrada al monumental edificio es gratis, registrándose grandes colas en su acceso, por causa de la medidas de seguridad implantadas.

miércoles, 17 de abril de 2019

La llamada “Guerra de los Pasteles”

Tal día como hoy 17 de abril de 1838, comienza entre Francia y México la conocida como “Guerra de los pasteles”.

Fue el primer conflicto bélico entre ambos países, enmarcado en un intento francés de conseguir privilegios económicos en Hispanoamérica.

Los comerciantes franceses residentes en México, enviaron reclamaciones a su gobierno, la más importante de todas ellas era la del dueño de un restaurante, donde algunos oficiales del presidente Santa Anna se habían comido en 1832 unos pasteles sin pagarlos, por lo cual exigía ser indemnizado con sesenta mil pesos.

Ese trivial motivo, fue la causa de que el pueblo mexicano identificase esta guerra con Francia, con el nombre de “Guerra de los Pasteles”.

Con semejante excusa por bagaje, el barón Deffaudis llegó a México con barcos de guerra, para apoyar las reclamaciones de su gobierno y envió un ultimátum con tales reclamaciones, por “los perjuicios sufridos durante los movimientos revolucionarios ocurridos en México”.

Al ver que México no cedía ante la presión, Francia envió veinte barcos más, exigiendo el pago en el término de treinta días de 800 000 pesos y al no ser aceptada tal demanda, la flota francesa abrió fuego contra el fuerte de San Juan de Ulúa y la ciudad de Veracruz, que el día siguiente capitularon.

El gobierno de México expidió un decreto declarando la guerra al Rey de Francia, e inmediatamente las tropas iniciaron la ofensiva contra los franceses.

Pero, aunque el bloqueo marítimo dañaba la economía mexicana, lo hacía también con la de otros países europeos y al mes de haber iniciado los combates, los británicos mediaron logrando que Francia suspendiese su agresión.

El 9 de marzo de 1839 se firmó un tratado de paz, en el que México se comprometía a pagar las indemnizaciones y Francia retiraba su flota, renunciaba a la indemnización por “gastos de guerra” y devolvía las naves incautadas.

Fueron, sin duda, los pasteles más caros de la historia.

martes, 16 de abril de 2019

La fundación del Partido Comunista Español

Tal día como hoy 16 de abril de 1920, se funda el Partido Comunista Español, que al año siguiente junto al Partido Comunista Obrero Español, se reconvertiría en el Partido Comunista de España.

En la Casa del Pueblo de Madrid, después del III Congreso del PSOE, algunos vocales de su Ejecutiva, disconformes con la socialdemocracia y partidarios de la Internacional de Lenin, se separaban del PSOE para constituir el Partido Comunista Obrero Español, que había apoyado a los internacionalistas y había acordado en diciembre de 1919, adherirse a la Internacional Comunista de Lenin

Entre sus fundadores estaba Dolores Ibárruri, y la integraban trabajadores jóvenes, estudiantes, obreros, intelectuales y campesinos, siendo su órgano de expresión escrita “El Comunista”, donde publicaron el Manifiesto de fundación, en el que se hacía hincapié en la necesidad de “defender la revolución como única vía para llegar al socialismo”.

En noviembre de 1921, se fusionaron ambos partidos formado el Partido Comunista de España (PCE), que se convirtió en el único referente en territorio Español para los comunistas.

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado en connivencia con el rey Alfonso XIII y estableció la dictadura, siendo clausurados los locales del PCE y detenidos sus militantes, incluido su secretario general.

Con el PCE ilegal, el partido cae en el sectarismo y en 1928, las fuerzas de seguridad desmantelan toda su dirección y tras la caída de la dictadura en enero de 1930, y la llegada de la “dictablanda”, del general Berenguer, aunque se restablecen algunas libertades y legalizan algunos partidos políticos, el PCE sigue considerado proscrito.

El 23 de agosto de ese año, aparece el primer número semanal del órgano del Partido “Mundo Obrero”, que luego se transformaría en diario y cuando en abril de 1931 se proclamaba la II República, el PCE la considera "un engaño para la clase trabajadora" y proclama: "¡Abajo la república burguesa! ¡Vivan los soviets!"

Desde el inicio de la guerra civil, los comunistas empezaron a crear un Ejército Popular a través del “Quinto Regimiento de Milicias Populares”, que llegó a contar con 70.000 combatientes e influyó durante toda la guerra, para que se nombraran comisarios políticos en las fuerzas armadas de la República.

Tras la victoria de Franco, todos los demócratas y los comunistas en particular, pasaron a ser perseguidos, sometiendo a algunos de ellos a juicios sumarísimos carentes de garantías jurídica para ser juzgado, manteniéndose el partido en la clandestinidad.

El PCE acabó por ser legalizado en 1977 por Adolfo Suárez, como una de las fuerzas necesarias para instaurar la democracia en España y, tras la caída del muro de Berlín, con el inmenso desprestigio que para el comunismo supuso, suprimió sus símbolos característicos.

Desde 1986 forma parte de la coalición Izquierda Unida, siendo uno de los colectivos que impulsaron el proyecto de Refundación de la Izquierda y hoy gobierna en coalición, en alguna Comunidad Autónoma.

lunes, 15 de abril de 2019

Fantasía

      
 Cuando, hace años, durante una primavera, la ilusión se apoderó de mi...
                                    

                                                      En esta primavera tengo todo,
                                                      tengo el amor, la dicha, la alegría,
                                                      tengo ilusión por vivir cada día,
                                                      y tengo, sobre todo, fantasía...

                                                     Tengo salud, la fuerza de la vida,
                                                      la claridad mental de un poseído,
                                                      la decisión de un héroe de novela,
                                                      la osadía total de la bebida.

                                                      Y tengo, sobre todo y para siempre,
                                                      lo que ha cambiado el curso de mi vida,
                                                      te tengo a ti, que estás, por voluntad,
                                                      de mi alma y mi ser todo, poseída...


                                                             J. M. Hidalgo // (De los poemas de amor)
         

La operación militar contra el Presidente Gadafi

Tal día como hoy 15 de abril de 1986 una fuerza aérea compuesta por nueve aviones F-111 estadounidenses y británicos, bombardean las ciudades libias de Bengasi y Trípoli desde portaviones situados frente a la costa libia.

Algunos bombardeos tienen como objetivo "La Puerta Esplendida", palacio presidencial de Gadafi, donde, en el total de los ataques, resulta muerta una hija adoptiva del líder libio, además de 60 civiles.

El presidente libio saldrá indemne y este ataque es la respuesta que da la Administración Reagan, al ver la mano del Gobierno libio detrás del grupo terrorista que perpetró un atentado contra una discoteca berlinesa en el que fallecieron tres personas, entre ellos un militar norteamericano.

La Operación “El Dorado Canyon” o “La puerta Esplendida” hace referencia a la acción militar realizada por Estados Unidos sobre Libia, compuesta por el conjunto de ataques aéreos contra el país africano ocurridos el 15 de abril de 1986 por la Fuerza Aérea, la Armada y la Infantería de Marina estadounidenses, con ayuda británica.

La operación se llevó a cabo en respuesta al atentado terrorista contra una discoteca de Berlín, 10 días antes y libia alegó que sufrió bajas civiles y militares, incluyendo la cifra de unas 100 personas, entre ellos, una hija adoptiva de su principal dirigente Muammar al-Gaddafi. En el ataque se registraron también bajas militares estadounidenses.

Fueron blancos prioritarios, el campo de entrenamiento de terroristas de Al Jamahiriya, el Aeropuerto de Trípoli, los cuarteles de Bab al-Azizia - sede del alto mando de las Fuerzas Aéreas libias y residencia temporal de Gaddafi- , el puerto militar de Sidi Balal y la Base Aérea de Benina.

Tras este ataque, Trípoli desistirá de todo intento de seguir apoyando actividades terroristas internacionales.

No obstante, posteriormente se incrementó de nuevo la escalada de la violencia internacional con atentados como el del Vuelo 103 de Pan Am, sobre la ciudad escocesa de Lockerbie, el 21 de diciembre de 1988, atribuido al Gobierno libio.

El 23 de febrero de 2011, durante las protestas contra el régimen libio, el exministro de Justicia, Mustafa Abdel Jalil, aseguró que Muamar el Gadafi fue el que ordenó el atentado terrorista de Lockerbie.

domingo, 14 de abril de 2019

Balduino I y su frustrada conquista de Constantinopla

Tal día como hoy 14 de abril de  1205, en la actual Turquía, en las llanuras de Adrianópolis, escenario de batallas durante siglos para conquistar Constantinopla, tiene lugar la batalla del mismo nombre en la que los búlgaros destruyen casi por completo al ejército franco, logrando capturar a su emperador Balduino I, del que nunca más se volverá a saber, terminando así con el objetivo de conquistar el Imperio bizantino.

Balduino I, conde de Flandes, fue el primer emperador del Imperio latino, hijo de Balduino V, conde de Henao, y un aliado de la casa real inglesa de los Plantagenet, que combatió del lado de Ricardo I de Inglaterra “Corazón de León”, contra Felipe II de Francia.

Durante la Cuarta Cruzada, promovida por el papa Inocencio III, Balduino participó en la entronización  de Alejo IV como emperador de Constantinopla en 1203, hasta que después de que este fuera depuesto en el 1204, los cruzados tomaran el poder, siendo elegido Balduino, gobernador de un nuevo estado latino y coronado emperador en 1204, en la iglesia de Santa Sofía.

El papa, aunque inicialmente sorprendido por el saqueo de los cruzados de Constantinopla y desconcertado, porque no se le consultó sobre la partición del imperio, rápidamente reconoció al emperador latino e incluso sus enemigos reconocieron que Balduino era un hombre de “coraje, piedad y autocontrol”.

Durante el invierno siguiente, los francos continuaron con las conquistas en Bitinia, sin embargo, en febrero los griegos se rebelaron en Tracia, confiando en la ayuda de Kaloyan, el zar de Bulgaria, cuyos ofrecimientos de alianza habían sido rechazados. 

La guarnición de Adrianópolis fue expulsada y Balduino, se dirigió a sitiar la ciudad, pero el 14 de abril de 1205, los caballeros francos fueron derrotados y el emperador capturado por los búlgaros.

A mediados de julio del siguiente año, se supo que había muerto y aunque las circunstancias de la muerte no se conocen con exactitud; parece que al principio fue tratado como un rehén valioso, pero en un repentino arrebato de rabia, el monarca búlgaro decidió sacrificarlo.

Según una leyenda búlgara, Balduino causó su propia muerte al seducir a la esposa de Kaloyan, lo cual hizo a este montar en cólera, ordenando su muerte y, según el historiador Jorge Acropolita, tras su ejecución, el zar hizo una copa para beber con el cráneo de Balduino.

En cualquier caso, el zar Kaloyan escribió al papa Inocencio III, informando que Balduino había muerto en prisión. La torre de la fortaleza de Tsarevets de la capital medieval de Bulgaria donde supuestamente estuvo preso, se sigue llamando “torre de Balduino”.

Veinte años después, en 1225, apareció un hombre en Flandes afirmando ser el Balduino muerto y pronto se iniciaron una serie de rebeliones y revueltas contra el gobierno de la hija de Balduino. Finalmente, desenmascarado como un siervo, el falso Balduino fue ejecutado en 1226.
(La torre de Balduino)

sábado, 13 de abril de 2019

La polémica sobre la eutanasia o muerte asistida

Tal día como hoy 13 de abril de 1999, Jack Kervorkian fue condenado en Pontiac – Michigan, EEUU-  de 10 a 25 años de prisión por el asesinato en segundo grado de Thomas Youk, de 52 años, quien se encontraba en las etapas finales de la esclerosis lateral amiotrófica.

Jacob Kevorkian  fue un médico y activista estadounidense, que ocasionó una gran controversia por la aplicación de la eutanasia a 130 pacientes, con su lema: "Morir no es un crimen".

En 1952 se graduó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Míchigan, y en la década de 1980 escribió una serie de artículos, acerca de su postura sobre la eutanasia y se anunció en los diarios de Detroit, ofreciéndose como médico para la "orientación a la muerte", por lo que le fue revocada su licencia médica y no podría ejercer su profesión, ni atender pacientes.

Pese a ello, entre 1990 y 1998, Kevorkian asistió la muerte de unos 130 enfermos terminales, para lo cual, creó una máquina a la que denominó "Thanatron" - máquina de la muerte - que permitía que los pacientes se auto-administraran productos letales para terminar con sus vidas.

De acuerdo a un informe del  periódico Detroit Free Press, en él se mostraron algunos detalles de la práctica de la eutanasia realizada por Kevorkian, muchos de los pacientes a quienes se la aplicó, no eran pacientes terminales y algunos ni siquiera se habían quejado de estar sufriendo dolor.

El informe también decía, que el periodo de estudio, había sido en varios casos muy corto y que en ocasiones Kevorkian carecía de un examen psiquiátrico del paciente y que en el primer caso de eutanasia, ésta se aplicó sin que ni siquiera se entrevistara con la paciente, sino solo después de haber sido solicitada esta por su marido.

Por su parte, el abogado de Kevorkian, dijo que este no podía seguir fielmente sus propios criterios, porque estaba siendo "perseguido y procesado".

El 23 de noviembre de 1998, en televisión, se transmitió un vídeo en el que  Kevorkian desafiaba a las autoridades a encarcelarlo y en dicha grabación, Thomas Youk de 52 años de edad, un paciente enfermo terminal de esclerosis lateral amiotrófica, ponía fin a su vida, asistido por Kevorkian, quien le administró una inyección letal.

Esto ocasionó, que Kevorkian fuera enjuiciado por homicidio en segundo grado y sentenciado a una condena a prisión, hasta que en junio de 2007, atendiendo a su delicado estado de salud y buen comportamiento, se le concedió la libertad condicional.

Kevorkian fue hospitalizado el 18 de mayo de 2011, con problemas de riñón y neumonía, falleciendo de una trombosis cerebral el 3 de junio de 2011, en un hospital de Detroit a los 83 años, siendo el facilitador del suicidio de 400 personas, con sus métodos de eutanasia directa, cuando esta aún no estaba legalizada..En el epitafio de su tumba se lee: "Se sacrificó por los derechos de todos".
 
Hoy día, en cinco estados de Estados Unidos: Oregón, Washington, Montana, Vermont y California, está autorizada la eutanasia.

Actualmente en nuestro país, existe un fuerte y a veces bronco debate, tanto en favor como en contra, sobre la práctica y legalización de la eutanasia.

viernes, 12 de abril de 2019

1816, el año que no hubo verano

Tal día como hoy 12 de abril de 1815, entra en erupción el volcán Tambora en las islas de la Sonda – Indonesia - que deja un saldo de 62.000 víctimas.

Fue la erupción volcánica más grande que se haya registrado nunca, oyéndose sus explosiones a más de 2500 kilómetros de distancia y arrojando la ceniza a más de 600 kilómetros, causando un tsunami en Indonesia, con una altura de 4 metros.

La columna de cenizas era tan alta, que llegó hasta la estratosfera y las partículas más finas permanecieron en la atmósfera hasta años después, siendo esparcidas alrededor del mundo creando fenómenos ópticos en el cielo, durante mucho tiempo en las puestas de sol.

El número estimado de muertos varía dependiendo de la fuente, pero las más fiables hablan de 12.000 muertes causadas por los efectos directos de la erupción y 50.000 por causas derivadas de ella, como hambrunas y epidemias.

Coincidió, al  mismo tiempo, con un período de baja actividad del Sol, que también influyó, pero fueron mucho más las cenizas las que impidieron que la luz solar llegara a la Tierra, con el consecuente enfriamiento del clima.

El invierno siguiente, fue extremadamente frio y también la primavera y en verano. En Francia, se perdió la cosecha de vino, en Irlanda llovió durante todo aquel verano y la humedad tan extrema provocó la epidemia de tifus que vivió el país entre 1816 a 1819.

Se cuenta que, a orillas del Lago Ginebra, en Suiza, aquel verano de 1816, se encontraban en la Villa Diodati, alquilada por el poeta Lord Byron y su esposa, con la escritora Mary Shelley, aburridos, sin poder salir de casa a causa de las lluvias, inventando Lord Byron, el juego de quién escribiría la narración más terrorífica.

Y de la pluma de Mary Shelley, salió Frankestein y de la Lord Byron un poema inspirado en el clima al que llamó Darkness (Oscuridad).

 “Tuve un sueño, que no era del todo un sueño./ El brillante sol se apagaba, y los astros/ vagaban diluyéndose en el espacio eterno,/ sin rayos, sin senderos, y la helada tierra/ oscilaba ciega y oscureciéndose en el aire sin luna;/ la mañana llegó, y se fue, y llegó, y no trajo/consigo el día,/Y los hombres olvidaron sus pasiones ante el terror/ de esta desolación....” (Fragmento del poema Oscuridad)

jueves, 11 de abril de 2019

El asesinato del líder mexicano Emiliano Zapata

Tal día como hoy 11 de abril de 1919, es enterrado en México Emiliano Zapata uno de los líderes de la Revolución Mexicana, asesinado a tiros en una emboscada, el día anterior.

Conocido como "El Atila del Sur", fue campesino mestizo y uno de los líderes militares más importantes de la Revolución mexicana, así como un símbolo de la resistencia campesina.

Revolucionario y reformador agrarista, luchó en defensa de los derechos de su pueblo y al grito de "Tierra y Libertad" y "La tierra es de quien la trabaja", reclutó un ejército de peones, con el que se unió en 1910 a la Revolución de Francisco Madero, para derrocar al dictador Porfirio Díaz.

No obstante, pronto Zapata perdió la confianza en Madero y cuando este asumió la presidencia en 1911 se declaró en su contra, formulando su propio programa de reforma agraria - conocido con el nombre de “Plan de Ayala” - mediante el que pretendía redistribuir la tierra entre los campesinos.

Durante las posteriores presidencias del dictador Victoriano Huerta y del constitucionalista Venustiano Carranza, Zapata siguió manteniendo su actividad guerrillera en contra del gobierno, extendiendo su poder por todo el sur de México.

En 1919 murió asesinado en una emboscada organizada por Carranza, lo que causó una enérgica condena de la opinión pública y de los propios sectores constitucionalistas.

El coronel Jesús Guajardo, le traicionó haciéndole creeer que estaría dispuesto a unirse a él, y acordaron reunirse en una hacienda de Chinameca, a donde Zapata se acercó solo y sin su escolta.

Al cruzar la puerta, un clarín tocó la llamada a honores que fue la señal para que los tiradores escondidos en las azoteas, abrieran fuego contra Zapata acribillándole, sin posibilidad alguna de defensa por su parte.

Sin embargo, sus enemigos no lograron su objetivo, pues una vez muerto, se convertiría en mártir de la revolución y símbolo de los campesinos desposeídos.

Su más famosa frase fue: “Es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado”, que Dolores Ibárruri, ”La Pasionaria” popularizó en España durante la Guerra Civil, y muchos creen que le pertenece.


miércoles, 10 de abril de 2019

La anexión de Austria a la Alemania Nazi

 
Tal día como hoy 10 de abril del 1938 en Austria tiene lugar un plebiscito “controlado”, tras la invasión de Adolf Hitler el 12 de marzo, donde el 99 por ciento de los austríacos mayores de 20 años aprueba el Anschluss -"Unión" - para la unificación política de Austria y Alemania.

Para entender el contexto real, será mejor remontarnos a los comienzos del Partido Nazi, fundado en 1920. Desde el comienzo, las ideas del partido hicieron especial énfasis en el antiliberalismo, el antisemitismo y el pangermanismo y esto último, fue lo que le llevó a invadir Polonia en 1939, que históricamente perteneció a Prusia, aunque la anexión de Austria, fue mucho más sutil.

Desde su fundación, la vía planteada por los nazis para ascender al poder, tanto en Alemania como en Austria, fue la democrática y así se presentaron por primera vez a las elecciones alemanas de 1928, en la que únicamente obtuvieron un 2,6% de los votos.

El ascenso en Alemania fue rápido, pasando al 18 % de los votos en 1930, al 43 % en 1933, dando el poder a Adolf Hitler, que en  pocos días disolvió el parlamento, ilegalizó al resto de partidos y convocó nuevas elecciones para noviembre del mismo año en las que obtuvo el 92% de votos.

El plan para Austria, era semejante al de Alemania, pero no tuvieron la misma suerte, ya que en las elecciones generales de 1927, obtuvieron únicamente 779 votos y en las de 1930 llegaron tan sólo al 3% del total.

Todo cambió, cuando el canciller austriaco electo, Engelbert Dollfuss en 1933, instauró una dictadura fascista y el plan nazi se complicó, ya que Dollfuss era un nacionalista anti-alemán, que ilegalizó al partido nazi y metió a todos sus miembros en la cárcel, pactando una alianza con el fascismo italiano, que hizo recular a Hitler, ante el miedo de ganarse el descontento de su aliado Benito Mussolini.

El corto mandato de Dollfuss, encontró su final en un alzamiento nazi, que quiso hacerse con el poder mediante un golpe de estado el 25 de julio de 1934, que aunque no triunfó, costó la vida a Dollfuss.

El nuevo canciller, Kurt Schuschnigg, mantuvo el mismo régimen, pero en esta ocasión, Hitler decidió actuar y presionó continuamente con la anexión de Austria, mientras su partido extorsionó a este país, con atentados que se cobraron la vida de más de 800 austriacos, aunque los éxitos del partido nazi en Alemania, hicieron que fueran ganando poder en Austria, entre los más afectados por desempleo y pobreza.

El 12 de Febrero de 1938, cuando la situación en Austria era insostenible, Hitler expuso claramente que quería la amnistía y cargos gubernamentales para todos los nazis en las cárceles austriacas y una anexión total de Austria.

El canciller austriaco, Schuschnigg, liberó a todos los presos nazis, pero propuso un referéndum sobre la adhesión de Austria a Alemania y Hitler, al enterarse de sus intenciones ordenó a los nazis austriacos que causasen el caos y entre el 10 y el 11 de marzo, todas las grandes ciudades austriacas, sufrieron multitud de incendios, saqueos y destrucción de edificios. Mientras Hitler comenzó la invasión pacífica de Austria.

Para legitimar sus acciones, Hitler anunció un plebiscito, en el que preguntó a los austriacos si aceptaban la adhesión de Austria al Tercer Reich, en un proceso con pocas garantias, pues las papeletas, tenían un círculo grande que representaba el Sí y otro pequeño el No, y debían ser rellenadas delante de oficiales de las SS y entregadas a estos.

El censo también excluyó a los votantes: judíos, comunistas y todos aquellos que pudieran plantearse el voto en contra y por todo ello, el resultado de la votación  registró un 99 % del electorado que optó por el Sí, legitimándose así el Anschluss.

martes, 9 de abril de 2019

El reparto de Marruecos, en el “Pacto de Algeciras”

Tal día como hoy 8 de abril de 1906, concluye con la firma el día anterior, de el “Pacto de Algeciras”, que otorga a Francia y España poder supremo sobre Marruecos.

La llamada Conferencia Internacional de Algeciras tuvo lugar en esta ciudad española entre el 16 de enero y el 7 de abril de 1906 y su objetivo fue solucionar la llamada primera crisis marroquí, que enfrentaba a Francia con Alemania.

Dicha crisis había surgido en 1904 con motivo del acuerdo suscrito entre Francia y España, con la anuencia del Reino Unido, para delimitar las zonas de Marruecos sobre las que las dos primeras ejercerían su protectorado.

Los alemanes mostraron su disconformidad con este pacto, al estar interesados en tener un protectorado propio en Marruecos, alegando la enorme deuda del sultán con bancos alemanes y el interés de comerciantes germanos en desarrollar actividades en suelo marroquí.

En visto de ello, iniciaron una ofensiva diplomática que culminó con la visita a Tánger del káiser Guillermo II, que anunció su defensa de la independencia marroquí y exigió la convocatoria de una reunión de las potencias afectadas por la situación del sultanato, lo cual implicaba una crítica a los intereses coloniales de Francia en la región.

Se barajaron como sedes las ciudades de Tánger y Madrid, aunque finalmente se designó Algeciras, por ser un lugar equidistante entre Madrid y Rabat, celebrándose las sesiones en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Algeciras, asistiendo; Alemania, Francia, España, Marruecos, Reino Unido, Imperio Austrohúngaro, Estados Unidos, Bélgica, Italia, Países Bajos, Rusia, Portugal y Suecia.

España adquirió obligaciones para ejercer un protectorado en el norte de Marruecos, que quedó designado como “Marruecos español” y a Francia le correspondió el sur, lo cual dejó al Imperio Alemán sin alguna ganancia colonial tangible al final de la Conferencia.

La ambición alemana causó que Gran Bretaña apoyara las pretensiones francesas, pues desconfiaba que Alemania ganase una posición colonial en Marruecos, pensando en Gibraltar y la posibilidad que la Marina alemana instalase una base en el Mediterráneo, reduciendo la situación privilegiada de la Armada inglesa.

Desgraciadamente, los acuerdos no terminarían con el conflicto ya que otra vez se reprodujo en 1911cuando estalló la “segunda crisis marroquí” originada tras la acusación alemana de que Francia había incumplido el Acta de Algeciras.

El envío de un buque de guerra alemán a Agadir para hacer valer sus exigencias territoriales, desencadenó esta nueva crisis internacional, en la que Francia se doblegó a las pretensiones alemanas, cediendo parte del Congo a cambio de total libertad en Marruecos.

Sin embargo nada se consiguió, pues se exaltaron los ánimos nacionalistas franceses y alemanes y se despejó el camino hacia la Primera Guerra Mundial.

lunes, 8 de abril de 2019

Cuando Mussolini invadió Albania

Tal día como hoy 8 de abril de 1939, las tropas italianas avanzan, sin apenas resistencia, dentro del Reino de Albania, cuyas fronteras invadieron el día anterior.

Albania fue una monarquía constitucional, desde que obtuvo su independencia del imperio turco en 1913 hasta la ocupación italiana, gobernada por el rey Zog I, manteniendo un sistema político democrático.

Los años del reinado del rey Zog supusieron un período de modernización del país, que se convirtió en la más poderosa e industrializada de las naciones balcánicas, pese a haber estado durante cinco siglos bajo dominación otomana.

La invasión italiana fue algo inesperado, puesto que Albania mantenía estrechas relaciones con Benito Mussolini desde 1925 y la monarquía albanesa siempre estuvo apoyada por el régimen fascista italiano, manteniendo ambos países estrechas relaciones hasta la ocupación del país.

Esta inesperada invasión fue debida, en gran parte, a los celos que sentía Mussolini por la forma en la que Hitler expandía su territorio a través de Europa con la toma de Austria y Checoslovaquia, intentado – a su modo- imitarle.

Aunque la intención real del dictador italiano era invadir Grecia, para así “resucitar” el antiguo Imperio Romano, no desdeñó hacerse con la pequeña Albania, cuya resistencia armada fue ineficaz ante las fuerzas italianas.

El rey albanés hubo de exiliarse, y el país dejó de ser un estado independiente al establecer los italianos un gobierno títere, conforme a una nueva Constitución, que convertía a Albania en una colonia de Italia.

Tras la derrota italiana en la Segunda Guerra Mundial, los partisanos comunistas instalaron en Albania un régimen de corte estalinista, que hundió al país en la miseria y que duraría hasta 1991.