Relación efemérides históricas; cuentos, reflexiones, poesias...
jueves, 6 de agosto de 2015
Vacaciones de verano
Querido amigos de Facebook; Malagaldia; Google y Twitter:
Tal día como hoy jueves 6 de agosto de 2015, tras ver que todo el mundo se ha marchado de vacaciones – Universidad, clases, amigos - o cuando menos han desconectado unos días, ya que al calor este año es infernal y no apetece escribir artículos ni pensar en chistes, he decidido hacer lo mismo y usar el ordenador solo para vida social y además poca.
Unas semanas de descanso, seguro que nos va a ir bien a todos y a la vuelta, tal vez lo tomaremos con más ganas.
¡ Hasta el mes que viene en la sección o hasta cuando quieras por correo !
Un abrazo
J.M. Hidalgo
jmhidalgolopez@gmail.com
El primer bombardeo atómico de la historia sobre una ciudad.
Tal día como hoy 6 de agosto de 1945, tiene lugar en Hiroshima -Japón -, el primer bombardeo atómico de la historia, sobre población civil, por parte de aviones de los Estados Unidos.
Por orden del presidente Harry Truman, el bombardero “Enola Gay”, lanzó una bomba atómica cuyo objetivo era conseguir la rendición rápida de Japón, la cual ocasionó la muerte de unos 120.000 japoneses, en su casi totalidad civiles y un saldo de unos 360.000 heridos, muchos con mutaciones genéticas debidas a la radiación, cuyos trastornos biológicos y anatómicos, persisten hasta nuestros días y han traído secuelas a los nacidos tras el hecho..
Hasta la fecha, el bombardeo de Hiroshima junto con el Nagasaki, con 80.000 muertos y ocurrido pocos días más tarde, constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.
El 15 al 20% de las víctimas, murieron por lesiones o enfermedades atribuidas a la radiación, otras han fallecido de leucemia y distintos cánceres, atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas.
Tres días después, se produjo la segunda explosión atomica en la ciudad de Nagasaki y el 15 de agosto, Japón anunció su rendición incondicional frente a los Aliados, ante la imposibilidad de defensa contra la nueva arma.
Con la rendición de Japón, concluyó la Segunda Guerra Mundial, siendo el país ocupado por fuerzas aliadas de los Estados Unidos, Australia, el Reino Unido y Nueva Zelanda, si bien – actuando de forma muy inteligente -se mantuvo la estructura imperial, al objeto de evitar la desintegración del país.
Japón - horrorizado por la catástrofe atómica - adoptó los “Tres principios no nucleares”, que prohibían, construir, poseer o permitir en su territorio, armamento nuclear.
Triste lección aprendida, después de sufrir y causar, cientos de miles de muertos.
miércoles, 5 de agosto de 2015
La “Ley de vagos y maleantes”, una norma de la II República Española
Tal día como hoy 5 de agosto de 1933, se promulga en España la “Ley de vagos y maleantes.”
Fue una ley referida al tratamiento de vagabundos, proxenetas y cualquier otro elemento considerado “antisocial”, que posteriormente fue modificada por el régimen franquista en 1954, para reprimir también a los homosexuales.
Era conocida popularmente como “la Gandula”, y fue aprobada por consenso de todos los grupos políticos de la Segunda República, lo cual llama la atención pues esta ley vulneraba los derechos fundamentales de los ciudadanos reconocidos en la Constitución.
Uno de los mitos más extendidos sobre ella, es que fue promulgada por el régimen del General Franco, sin embargo eso no es cierto, sino que fue una invención de las Cortes de la Segunda II República, promovida por el presidente Manuel Azaña.
Su idea era evitar la comisión de delitos, por lo que incluía medidas de alejamiento, control y retención de los individuos supuestamente peligrosos, hasta que se determinara que había acabado su peligrosidad, lo que de hecho suponía su utilización arbitraria contra las personas sin recursos.
Entre otros se aplicaba a : “Vagos habituales; rufianes y proxenetas; mendigos profesionales o que exploten a menores, enfermos o lisiados; los ebrios y toxicómanos; los que suministren vino o bebidas a menores de catorce años en instituciones de educación o promuevan la embriaguez habitual; los que ocultaren su nombre, su personalidad o tuvieren documentos falsos; los extranjeros que quebranten una orden de expulsión; y los que observen conducta de inclinación al delito, por el trato asiduo con delincuentes y maleantes.”
A los incursos en los casos descritos se les imponían medidas de seguridad, internamiento en centros de “reeducación” por tiempo no superior a cinco años y expulsión si eran extranjeros, así como el “asilamiento curativo por tiempo indeterminado” o el destierro.
En Alcalá de Henares se inauguró el primer campo de concentración, llamado más tarde “Casa de Trabajo”, donde en 1934 había trescientos internos, ocupados en tareas como cavar, abrir surcos, pintar paredes, cortar leña etc. percibiendo solo la comida como pago.
Esta norma fue sustituida el 5 de agosto de 1970 por la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social y derogada definitivamente el 1989.
Fue una ley referida al tratamiento de vagabundos, proxenetas y cualquier otro elemento considerado “antisocial”, que posteriormente fue modificada por el régimen franquista en 1954, para reprimir también a los homosexuales.
Era conocida popularmente como “la Gandula”, y fue aprobada por consenso de todos los grupos políticos de la Segunda República, lo cual llama la atención pues esta ley vulneraba los derechos fundamentales de los ciudadanos reconocidos en la Constitución.
Uno de los mitos más extendidos sobre ella, es que fue promulgada por el régimen del General Franco, sin embargo eso no es cierto, sino que fue una invención de las Cortes de la Segunda II República, promovida por el presidente Manuel Azaña.
Su idea era evitar la comisión de delitos, por lo que incluía medidas de alejamiento, control y retención de los individuos supuestamente peligrosos, hasta que se determinara que había acabado su peligrosidad, lo que de hecho suponía su utilización arbitraria contra las personas sin recursos.
Entre otros se aplicaba a : “Vagos habituales; rufianes y proxenetas; mendigos profesionales o que exploten a menores, enfermos o lisiados; los ebrios y toxicómanos; los que suministren vino o bebidas a menores de catorce años en instituciones de educación o promuevan la embriaguez habitual; los que ocultaren su nombre, su personalidad o tuvieren documentos falsos; los extranjeros que quebranten una orden de expulsión; y los que observen conducta de inclinación al delito, por el trato asiduo con delincuentes y maleantes.”
A los incursos en los casos descritos se les imponían medidas de seguridad, internamiento en centros de “reeducación” por tiempo no superior a cinco años y expulsión si eran extranjeros, así como el “asilamiento curativo por tiempo indeterminado” o el destierro.
En Alcalá de Henares se inauguró el primer campo de concentración, llamado más tarde “Casa de Trabajo”, donde en 1934 había trescientos internos, ocupados en tareas como cavar, abrir surcos, pintar paredes, cortar leña etc. percibiendo solo la comida como pago.
Esta norma fue sustituida el 5 de agosto de 1970 por la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social y derogada definitivamente el 1989.
martes, 4 de agosto de 2015
El día en que se inventó el champan, un invento alegre.
Tal día como hoy 4 de agosto de 1668 en la región de Champaña - Francia - el fraile Dom Perignon inventó el champán.
Pierre Pérignon, fue un monje benedictino a quien se atribuye el descubrimiento de los vinos espumosos, ya que al parecer ese año en su celda de la Abadía francesa de Hautvillers, ocurrió un hecho insólito.
Una noche fue despertado por una serie de explosiones, descubriendo que algunas de las botellas de vino que en el otoño anterior había escondido bajo su cama para su consumo, se habían destapado de forma violenta.
Cuando el abad supo del hurto, tras imponerle una penitencia, le dijo que volviera a repetir la experiencia de esconder las botellas y no guardar el vino en las cubas para ver que sucedería en el próximo año.
Dom Perignon así lo hizo y, al año siguiente, el abad mandó abrir las botellas en la mesa ante todos los frailes reunidos y se llenaron los vasos con el líquido burbujeante de blanca espuma.
Probaron todos la deliciosa bebida y luego echaron a volar las campanas, entonando himnos de gracia; había nacido el champaña, rey de todos los vinos, enviándose de inmediato botellas al obispo de Reims y a la corte de Luis XIV.
El champán o champaña, es un tipo de vino espumoso con denominación de origen controlada, elaborado conforme al método champenoise, que tiene dos fases de fermentación.
Una primera en cuba y una segunda en botella, en donde se le añade azúcar y en su caso levaduras, usando un proceso similar al que se emplea en algunos tipos de cerveza.
El consumo de champán se asocia a celebraciones, siendo habitual descorchar una botella de gran formato durante la entrega de trofeos en competiciones deportivas.
La primera competición automovilística donde se usó fue en 1907 en la carrera Peking-París, cuyo único premio fue una botella de champán y más tarde - en las 24 horas de Le Mans - se inició la tradición de bañar al público y a los demás pilotos al festejar su victoria.
También es tradicional estrellar una botella de champán contra el casco de los barcos en su botadura para demostrar su solidez; siendo de mal augurio que la botella no se rompa.
Pierre Pérignon, fue un monje benedictino a quien se atribuye el descubrimiento de los vinos espumosos, ya que al parecer ese año en su celda de la Abadía francesa de Hautvillers, ocurrió un hecho insólito.
Una noche fue despertado por una serie de explosiones, descubriendo que algunas de las botellas de vino que en el otoño anterior había escondido bajo su cama para su consumo, se habían destapado de forma violenta.
Cuando el abad supo del hurto, tras imponerle una penitencia, le dijo que volviera a repetir la experiencia de esconder las botellas y no guardar el vino en las cubas para ver que sucedería en el próximo año.
Dom Perignon así lo hizo y, al año siguiente, el abad mandó abrir las botellas en la mesa ante todos los frailes reunidos y se llenaron los vasos con el líquido burbujeante de blanca espuma.
Probaron todos la deliciosa bebida y luego echaron a volar las campanas, entonando himnos de gracia; había nacido el champaña, rey de todos los vinos, enviándose de inmediato botellas al obispo de Reims y a la corte de Luis XIV.
El champán o champaña, es un tipo de vino espumoso con denominación de origen controlada, elaborado conforme al método champenoise, que tiene dos fases de fermentación.
Una primera en cuba y una segunda en botella, en donde se le añade azúcar y en su caso levaduras, usando un proceso similar al que se emplea en algunos tipos de cerveza.
El consumo de champán se asocia a celebraciones, siendo habitual descorchar una botella de gran formato durante la entrega de trofeos en competiciones deportivas.
La primera competición automovilística donde se usó fue en 1907 en la carrera Peking-París, cuyo único premio fue una botella de champán y más tarde - en las 24 horas de Le Mans - se inició la tradición de bañar al público y a los demás pilotos al festejar su victoria.
También es tradicional estrellar una botella de champán contra el casco de los barcos en su botadura para demostrar su solidez; siendo de mal augurio que la botella no se rompa.
lunes, 3 de agosto de 2015
Teodoro Obiang, breve semblanza de un dictador millonario.
Tal día como hoy 3 de agosto de 1979 el dictador Francisco Macías fue derrocado por un golpe de estado liderado por su sobrino y luego también dictador Teodoro Obiang Nguema.
Macías fue juzgado y ejecutado en tanto que se constituía un Consejo Supremo Militar presidido por el propio Obiang, que pronto se convirtió en presidente del país y declaró que acabaría con la corrupción y política represiva de su tío.
En el 2004, Obiang declaró la existencia de un complot contra su régimen, por parte de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Reino Unido y España que intentaban instalar en el poder al dirigente de la oposición Severo Moto, lo que usó para aumentar la represión.
En noviembre de 2006 visitó España, siendo recibido por el Presidente del gobierno y el jefe de la oposición parlamentaria, pero varios grupos políticos se opusieron a su comparecencia en el Congreso de los Diputados que fue cancelada, aunque Obiang se comprometió a la liberación de los presos políticos.
Siendo Guinea Ecuatorial el país más rico de África, y uno de los más ricos del mundo por sus reservas petrolíferas, las tres cuartas partes de su población sobreviven con menos de dos dólares al día y las promesas respecto a la modernización del país nunca llegan a ponerse en práctica.
Los ingresos procedentes del crudo, son todos desviados a cuentas de la familia Obiang y otros oligarcas del clan y existe en el país una corrupción generalizada, con atentados sistemáticos contra los derechos humanos constatados por el “Relator de las Naciones Unidas sobre la Tortura” y Amnistiá Internacional.
No obstante la riqueza del petroleo da impunidad al dictador, que ha sido recibido y tratado como amigo por los gobiernos norteamericano, francés, español, etc, etc...
La hipocresía, la doble moral y la bajeza humana, son la norma en este mundo.
Macías fue juzgado y ejecutado en tanto que se constituía un Consejo Supremo Militar presidido por el propio Obiang, que pronto se convirtió en presidente del país y declaró que acabaría con la corrupción y política represiva de su tío.
En el 2004, Obiang declaró la existencia de un complot contra su régimen, por parte de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Reino Unido y España que intentaban instalar en el poder al dirigente de la oposición Severo Moto, lo que usó para aumentar la represión.
En noviembre de 2006 visitó España, siendo recibido por el Presidente del gobierno y el jefe de la oposición parlamentaria, pero varios grupos políticos se opusieron a su comparecencia en el Congreso de los Diputados que fue cancelada, aunque Obiang se comprometió a la liberación de los presos políticos.
Siendo Guinea Ecuatorial el país más rico de África, y uno de los más ricos del mundo por sus reservas petrolíferas, las tres cuartas partes de su población sobreviven con menos de dos dólares al día y las promesas respecto a la modernización del país nunca llegan a ponerse en práctica.
Los ingresos procedentes del crudo, son todos desviados a cuentas de la familia Obiang y otros oligarcas del clan y existe en el país una corrupción generalizada, con atentados sistemáticos contra los derechos humanos constatados por el “Relator de las Naciones Unidas sobre la Tortura” y Amnistiá Internacional.
No obstante la riqueza del petroleo da impunidad al dictador, que ha sido recibido y tratado como amigo por los gobiernos norteamericano, francés, español, etc, etc...
La hipocresía, la doble moral y la bajeza humana, son la norma en este mundo.
domingo, 2 de agosto de 2015
El inquisidor Torquemada, un perseguidor de herejes, descendiente de judíos.
Torquemada tenía ascendientes judíos y Hernando del Pulgar, al escribir sobre él recuerda que: “sus aguelos fueron de linage de los judios convertidos á nuestra Santa Fé Católica”.
Como es bien sabido “no hay mejor cuña que la de la misma madera” y Torquemada fue en este sentido el paradigma del refrán. Coronada Isabel “la Católica” reina en 1474, fue nombrado uno de sus confesores personales y durante la estancia de la reina en Sevilla entre 1477, se la convenció de la existencia de “prácticas judaizantes entre los conversos andaluces”, lo cual corroboró un informe que hizo Torquemada.
Así, en 1478, los Reyes Católicos solicitaron del papa la creación del Tribunal de la Inquisición, dependiendo directamente de la Corona y el primer auto de fe se celebró en Sevilla en febrero de 1481, donde fueron quemados vivos seis acusados de judeoconversos.
En 1484 Torquemada redactó el reglamento que debía guiar las acciones de los inquisidores y tras el asesinado del inquisidor de Aragón, se extendió también su poder sobre este territorio.
En 1493 se retiró a un convento de Ávila, donde en 1498, con 78 años, acaeció su muerte, tan silenciosa como fue su vida, de la que existe muy poca información, destacándose sus dotes de eficiente administrador, integridad, capacidad de trabajo e insobornabilidad.
Bajo la dirección de Torquemada, La Inquisición vigiló la vida de cada individuo en España con una minuciosidad no igualada hasta el siglo XX, pues desde los 12 años, las niñas y desde 14 los niños, todos eran considerados responsable ante ella.
Algunos historiadores del “Santo Oficio”, aseguran que durante su mandato fueron quemadas más de diez mil personas y que más de cien mil sufrieron penas infamantes, aunque otros rebajan la primera cifra a unos dos mil.
Hoy día en el lenguaje coloquial “ser un Torquemada” equivale a ser: intransigente, cruel, dogmático y dictatorial.
sábado, 1 de agosto de 2015
Ramiro II de León “El Diablo”, terror de los musulmanes.
Ramiro II “el Grande” fue el sexto rey de León y uno de los más notables, al que sus enemigos musulmanes apodaron “El Diablo” por su ferocidad y energía en los combates.
Los antecedentes de esta batalla ocurrieron cuando el califa omeya concibió un proyecto para acabar con el reino leonés, al que denominó “campaña del supremo poder”, para el que reunió a más de cien mil hombres llamados a la guerra santa.
A la cabeza de esta imponente fuerza militar, se adentró en territorio leonés en el verano de 939, mientras Ramiro II reunió de prisa, una coalición navarra, leonesa y aragonesa con la que se enfrentó al ejército del califa en agosto de 939, en Simancas.
El encuentro, que tuvo lugar en la margen derecha del Pisuerga, se prolongó durante varios días y según cuentan las crónicas, árabes y cristianas, hubo un eclipse de sol días antes de la batalla: “Encontrándose el ejército cerca de Simancas, hubo un espantoso eclipse de sol, que en medio del día cubrió la tierra de una amarillez oscura y llenó de terror a los nuestros y a los infieles, que tampoco habían visto en su vida cosa semejante. Dos días pasaron sin que unos y otros hicieran movimiento alguno”.
Tras la derrota, Abderramán III escapó, dejando en poder de los cristianos hasta su inestimable cota de malla, tejida con hilos de oro, que el sobresalto del suceso no le dejó tiempo a vestir, perseguido por los cristianos hasta los barrancos de Alhándega, donde Abderramán estuvo cerca de caer prisionero, siendo esta la mayor victoria de Ramiro II y la mayor catástrofe del califa, que sufrió las bajas de 20.000 hombres.
Al regreso a Córdoba, Abderramán ordenó que los oficiales supervivientes fuera ajusticiados y 300 murieron crucificados en público, acusados de nula combatividad y de traición al Estado.
La batalla de Simancas, fue un acontecimiento que todo el mundo conoció, llegando las noticias a Aquisgrán, Roma o Bagdad y tras ella, el reino de León se expandió hasta el rio Tormes, continuando las acciones contra los musulmanes en la Meseta Castellana al sur del Duero.
Tras esta victoria, seguirían años de esplendor para la Reconquista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)