Relación efemérides históricas; cuentos, reflexiones, poesias...
domingo, 31 de diciembre de 2017
El concierto de Año Nuevo de Viena
Tal día como hoy 31 de diciembre de 1939, en Viena se celebró un concierto extraordinario de la Orquesta Filarmónica de Viena, que marcaría la creación del Concierto de Año Nuevo a partir del 1941.
Cuando se celebró por primera vez solo se interpretaron obras de Johann Strauss -hijo-, y el siguiente concierto que se celebró el 1 de enero de 1941, recibió ya el título definitivo de "Concierto de Año Nuevo".
El "Concierto de San Silvestre", con el mismo programa del de Año Nuevo, se celebra desde el 31 de diciembre de 1952, y el ensayo general, o "preaudición,lo fue desde el 30 de diciembre de 1962, celebrado entonces como concierto privado para miembros de las Fuerzas Armadas de Austria, y desde 1998 con parte a la venta para el público
El Concierto de Año Nuevo tiene lugar cada año en la mañana del 1 de enero en la Sala Grande o Sala Dorada de la Musikverein de Viena, siendo transmitido a todo el mundo para una audiencia potencial estimada en 1000 millones de personas de 54 países.
La audición siempre termina con varios bises después del programa principal que no están incluidas, donde los músicos felicitan colectivamente el Año Nuevo, y terminan con el vals de “El Danubio Azul” de Johann Strauss hijo, seguido de la “Marcha Radetzky”, de Johann Strauss padre.
Durante esta última obra, el público aplaude al compás y el director se vuelve para dirigirlo durante unos instantes. Durante la edición de 2005, el programa terminó con el vals del Danubio Azul como señal de respeto por las víctimas del Terremoto del Océano Índico de 2004.
En la edición de 2013 fueron 81 los países a los que fue transmitido y es el concierto más visto en televisión de todo el año.
En 2007 por primera vez, una pareja de bailarines ejecutó en directo el vals de El Danubio Azul. Fueron la española Lucía Lacarra y su marido, Cyril Pierre, que insistieron en que se hiciera de ese modo, ya que hasta entonces todas las secuencias de ballet que se emitían estaban grabadas.
Este año el rodaje de las escenas de ballet para el Concierto de Año Nuevo ha tenido lugar en dos lugares de Viena. En el Palacio Eckartsau, diez solistas del Viena State Ballet bailaron el vals "Rosas del sur" de Johann Strauss. Y antes, en el Hietzinger Hofpavillion, antigua estación de tren del emperador Francisco José, interpretan un paso a dos para la "Gavota de Estefanía" de Alphons Czibulka.
Ambas localizaciones fueron elegidas para recordar el centenario de la muerte de su arquitecto Otto Wagner y también del final de la I Guerra Mundial. Schloss Eckartsau fue la última residencia del Emperador Carlos antes del final de la monarquía austro-húngara.
sábado, 30 de diciembre de 2017
La conspiración y muerte de Rasputín
Tal día como hoy 30 de diciembre de 1916, es asesinado en San Petersburgo Rasputín, crimen urdido por la familia real rusa para acabar con su influencia sobre la zarina Alejandra
Grigori Yefímovich Rasputín, perteneció a una familia de campesinos y fue conocido por su carácter rebelde y disoluto desde la infancia. A los 18 años se unió a los flagelantes, secta rechazada por la Iglesia rusa, que profesaban la necesidad del dolor para poder alcanzar la reconciliación con Dios y ganar el cielo.
Reconocido como místico, llegó a prestar sus servicios a la zarina Alejandra Fiódorovna, ganando su total confianza y el favor del zar Nicolás II, gracias a la recuperación que proporcionaba al zarévich Alexis de un padecimiento de hemofilia, siendo esto motivo para una supuesta relación amorosa entre la zarina y Rasputín.
Su cercana relación con la Zarina y su notable influencia en las decisiones de estado causaron el disgusto de la nobleza, que motivó la conspiración y el atentado y muerte de Rasputín.
Algunos nobles se reunieron para matar a Rasputín y acabar con la influencia de este personaje en la corte, como Félix Yusúpov, líder principal de la conspiración, que según la leyenda, era homosexual y se sentía atraído hacia Rasputín; Demetrio Románov, primo del Zar; Vladímir Purishkévich, importante político... entre otros.
Poco antes de su muerte, Rasputín escribió a la zarina diciendo que esperaba una muerte violenta por parte de la nobleza y aseguraba que, si él moría, los zares harían lo mismo en el plazo de dos años, lo cual en parte, fue cierto, pues el zarismo cayó dos años después con la revolución rusa.
La princesa Irina era muy codiciada por Rasputín, y aunque no la conocía en persona, sabía de su belleza y riquezas. Estaba casada con Yusúpov, el cual pensó que ella sería un perfecto señuelo y aunque no estaba en el palacio el día del asesinato,Yusúpov le hizo creer a Rasputín que sí.
Aunque hay dudas sobre la muerte de Rasputín una vez llegó a palacio, las fuentes dicen que todo sucedió de esta manera. Yusúpov hizo un banquete de pastas y vino en los sótanos del palacio y todo ello tenía cianuro en dosis más que letales para matar a un hombre. El conspirador ofreció varias copas de vino sin envenenar al místico y luego le dio las pastas envenenadas, pero Rasputín siguió comiendo tranquilamente.
Rasputín, en vez de encontrarse mal, cogió una guitarra y tocó y cantó temas del folclore ruso. Al final, el conspirador dijo que subía para "hablar con Irina", pero en realidad Yusúpov pensó en abortar el plan, pues empezó a creer que Rasputín era inmortal, pero Purishkévich lo animó para que le disparase por la espalda.
Yusúpov, disparó varias veces a Rasputín que cayó, en teoría muerto, pero el místico se escapó por otra puerta y corrió, para salvar su vida, por la nieve. Purishkévich se dio cuenta y le disparó tres veces más y, finalmente, cayó, siendo rematado de un tiro en la cabeza.
Convencidos de que había muerto, decidieron tirarlo en el Neva, pero cuando se encontró el cadáver y se realizó la autopsia, descubrieron que la muerte fue por ahogamiento en el río, ya que ni el veneno ni las balas pudieron con él.
Yusúpov fue desterrado y pudo volver a Rusia un año después, durante la Revolución rusa, pero la victoria soviética y la persecución contra los Románov le hizo volver a exiliarse.
Grigori Yefímovich Rasputín, perteneció a una familia de campesinos y fue conocido por su carácter rebelde y disoluto desde la infancia. A los 18 años se unió a los flagelantes, secta rechazada por la Iglesia rusa, que profesaban la necesidad del dolor para poder alcanzar la reconciliación con Dios y ganar el cielo.
Reconocido como místico, llegó a prestar sus servicios a la zarina Alejandra Fiódorovna, ganando su total confianza y el favor del zar Nicolás II, gracias a la recuperación que proporcionaba al zarévich Alexis de un padecimiento de hemofilia, siendo esto motivo para una supuesta relación amorosa entre la zarina y Rasputín.
Su cercana relación con la Zarina y su notable influencia en las decisiones de estado causaron el disgusto de la nobleza, que motivó la conspiración y el atentado y muerte de Rasputín.
Algunos nobles se reunieron para matar a Rasputín y acabar con la influencia de este personaje en la corte, como Félix Yusúpov, líder principal de la conspiración, que según la leyenda, era homosexual y se sentía atraído hacia Rasputín; Demetrio Románov, primo del Zar; Vladímir Purishkévich, importante político... entre otros.
Poco antes de su muerte, Rasputín escribió a la zarina diciendo que esperaba una muerte violenta por parte de la nobleza y aseguraba que, si él moría, los zares harían lo mismo en el plazo de dos años, lo cual en parte, fue cierto, pues el zarismo cayó dos años después con la revolución rusa.
La princesa Irina era muy codiciada por Rasputín, y aunque no la conocía en persona, sabía de su belleza y riquezas. Estaba casada con Yusúpov, el cual pensó que ella sería un perfecto señuelo y aunque no estaba en el palacio el día del asesinato,Yusúpov le hizo creer a Rasputín que sí.
Aunque hay dudas sobre la muerte de Rasputín una vez llegó a palacio, las fuentes dicen que todo sucedió de esta manera. Yusúpov hizo un banquete de pastas y vino en los sótanos del palacio y todo ello tenía cianuro en dosis más que letales para matar a un hombre. El conspirador ofreció varias copas de vino sin envenenar al místico y luego le dio las pastas envenenadas, pero Rasputín siguió comiendo tranquilamente.
Rasputín, en vez de encontrarse mal, cogió una guitarra y tocó y cantó temas del folclore ruso. Al final, el conspirador dijo que subía para "hablar con Irina", pero en realidad Yusúpov pensó en abortar el plan, pues empezó a creer que Rasputín era inmortal, pero Purishkévich lo animó para que le disparase por la espalda.
Yusúpov, disparó varias veces a Rasputín que cayó, en teoría muerto, pero el místico se escapó por otra puerta y corrió, para salvar su vida, por la nieve. Purishkévich se dio cuenta y le disparó tres veces más y, finalmente, cayó, siendo rematado de un tiro en la cabeza.
Convencidos de que había muerto, decidieron tirarlo en el Neva, pero cuando se encontró el cadáver y se realizó la autopsia, descubrieron que la muerte fue por ahogamiento en el río, ya que ni el veneno ni las balas pudieron con él.
Yusúpov fue desterrado y pudo volver a Rusia un año después, durante la Revolución rusa, pero la victoria soviética y la persecución contra los Románov le hizo volver a exiliarse.
viernes, 29 de diciembre de 2017
El Pronunciamiento de Sagunto
Tal día como hoy 29 de diciembre de 1874, en Sagunto, el general Arsenio Martínez Campos realiza el “Pronunciamiento de Sagunto” a favor de la monarquía de Alfonso XII, terminando así la Primera República Española
Se conoce como Pronunciamiento de Sagunto el realizado por el general Arsenio Martínez Campos en esta localidad, que supuso la Restauración borbónica en España, el fin al Sexenio Democrático y de la Primera República Española desde 1873 a 1874.
El 27 diciembre, Martínez Campos salió de Madrid hacia Sagunto, requerido por los alfonsinos valencianos tras recibir un telegrama con el texto; “Naranjas en condiciones”, expresión en clave ideada por los conservadores, para que dirigiese el movimiento, y ese mismo día, el general Luis Dabán, trasladó parte de sus tropas hasta Sagunto; infantería, escuadrones de caballeria y algunas piezas de artillería, en total unos 1800 hombres.
El 29 de diciembre, Martínez Campos se pone al frente y, con los soldados formando un cuadro en un lugar llamado “Las Alquerietas”, cerca de Sagunto, arengó a la tropa, demostrando la necesidad de efectuar la restauración borbónica en la persona del príncipe Alfonso, ya que Alfonso había heredado los derechos de sucesión de la Corona de España, al abdicar su madre Isabel II en el exilio.
El General terminó su arenga con el grito de “¡Viva don Alfonso XII rey de España!” siendo contestado por toda la tropa y finalizado el pronunciamiento, los soldados se dirigieron a Valencia, donde se recibió la noticia con grandes muestras de júbilo.
Ese mismo día a las tres y media de la tarde, el general Jovellar, jefe del ejército del centro, mandó un telegrama al Ministerio de la Guerra, indicando que se unía al pronunciamiento y los generales De la Pezuela, Reyna, Gasset, San Román, Quesada, Macías, Larrocha y Moltó, reunidos en casa del primero el mismo día 29, acordaron secundar el movimiento.
El gobierno, en manos del general Serrano tras el golpe de estado del general Pavía en enero de 1874, se opuso al pronunciamiento. Al presentarse el general Primo de Rivera - Capitán general de Madrid - en el Consejo de Ministros convocado para analizar la situación, mostró la adhesión de las tropas de Madrid. Los ministros protestaron pero se retiraron, quedando Primo de Rivera al frente de todos los poderes.
Primo de Rivera constituyó un gobierno provisional el 31 de diciembre de 1874 bajo la dirección de Antonio Cánovas del Castillo, que decretó la restauración de la monarquía, poniendo fin a la Primera República.
Sagunto fue la primera población que reconoció a Alfonso XII como monarca, y en agradecimiento, el rey le devolvió el título de ciudad que había perdido durante la Edad Media.
No obstante el protagonismo de Martinez Campos en la restauración de la monarquía, el soberano no lo incorporó al gobierno y lo puso al frente de la campaña contra los carlistas, quienes se habían alzado nuevamente en armas en Cataluña y Navarra.
Se conoce como Pronunciamiento de Sagunto el realizado por el general Arsenio Martínez Campos en esta localidad, que supuso la Restauración borbónica en España, el fin al Sexenio Democrático y de la Primera República Española desde 1873 a 1874.
El 27 diciembre, Martínez Campos salió de Madrid hacia Sagunto, requerido por los alfonsinos valencianos tras recibir un telegrama con el texto; “Naranjas en condiciones”, expresión en clave ideada por los conservadores, para que dirigiese el movimiento, y ese mismo día, el general Luis Dabán, trasladó parte de sus tropas hasta Sagunto; infantería, escuadrones de caballeria y algunas piezas de artillería, en total unos 1800 hombres.
El 29 de diciembre, Martínez Campos se pone al frente y, con los soldados formando un cuadro en un lugar llamado “Las Alquerietas”, cerca de Sagunto, arengó a la tropa, demostrando la necesidad de efectuar la restauración borbónica en la persona del príncipe Alfonso, ya que Alfonso había heredado los derechos de sucesión de la Corona de España, al abdicar su madre Isabel II en el exilio.
El General terminó su arenga con el grito de “¡Viva don Alfonso XII rey de España!” siendo contestado por toda la tropa y finalizado el pronunciamiento, los soldados se dirigieron a Valencia, donde se recibió la noticia con grandes muestras de júbilo.
Ese mismo día a las tres y media de la tarde, el general Jovellar, jefe del ejército del centro, mandó un telegrama al Ministerio de la Guerra, indicando que se unía al pronunciamiento y los generales De la Pezuela, Reyna, Gasset, San Román, Quesada, Macías, Larrocha y Moltó, reunidos en casa del primero el mismo día 29, acordaron secundar el movimiento.
El gobierno, en manos del general Serrano tras el golpe de estado del general Pavía en enero de 1874, se opuso al pronunciamiento. Al presentarse el general Primo de Rivera - Capitán general de Madrid - en el Consejo de Ministros convocado para analizar la situación, mostró la adhesión de las tropas de Madrid. Los ministros protestaron pero se retiraron, quedando Primo de Rivera al frente de todos los poderes.
Primo de Rivera constituyó un gobierno provisional el 31 de diciembre de 1874 bajo la dirección de Antonio Cánovas del Castillo, que decretó la restauración de la monarquía, poniendo fin a la Primera República.
Sagunto fue la primera población que reconoció a Alfonso XII como monarca, y en agradecimiento, el rey le devolvió el título de ciudad que había perdido durante la Edad Media.
No obstante el protagonismo de Martinez Campos en la restauración de la monarquía, el soberano no lo incorporó al gobierno y lo puso al frente de la campaña contra los carlistas, quienes se habían alzado nuevamente en armas en Cataluña y Navarra.
jueves, 28 de diciembre de 2017
Miguel de Molinos, otro español olvidado
Tal día como hoy 28 de diciembre de 1696, en Roma fallece el teólogo español Miguel de Molinos, condenado por la Inquisición a cadena perpetua.
Miguel de Molinos Zuxia, fue un escritor místico y teólogo español, creador del quietismo. Su doctrina suele denominarse también “molinosismo”, que enseñaba la pasividad en la vida espiritual y mística, ensalzando las virtudes de la vida contemplativa.
Nació en la localidad turolense de Muniesa en 1628 y desde los dieciocho años se estableció en Valencia, donde estudiaría en el Colegio de los jesuitas en el que se doctoró en teología y se ordenó sacerdote.
Recibió licencia como confesor de monjas y debió pertenecer asimismo a la Cofradía Escuela de Cristo, que fomentaba la reflexión espiritual, recibiendo el encargo de postular la beatificación de Francisco Jerónimo Simó, para lo cual marchó en 1665 a Italia.
Se estableció en Roma, donde obtuvo fama como predicador y director espiritual y consiguió gran valimiento entre personalidades destacadas, que fueron sus fieles adeptos. Se le reputaba como un gran ascético, como un iluminado. Incluso tuvo intercambio espistolar con la reina Cristina de Suecia y desarrolló una amistad con el papa Inocencio XI.
Las primeras escaramuzas con la Inquisición se produjeron en 1678, por las criticas especialmente por parte de los jesuitas Gotardo Bell’Uomo y Paolo Segneri.
Miguel de Molinos fue apresado junto con algunos de sus discípulos el 18 de julio de 1685. El proceso fue lento, por la imposibilidad de conseguir pruebas de las presuntas desviaciones del sacerdote español a través del examen de su libro.
Bajo tortura, Molinos confesó cualquier cosa que le imputaban, por lo que terminó siendo acusado de actos de inmoralidad, desconociéndose el contenido de las actas de su absurdo proceso porque funcionarios de la Inquisición las destruyeron un siglo después.
Algunas de las confesiones, obtenidas por los inquisidores bajo tortura, podrían estar enumeradas en un escrito del obispo de Téano, que en 1687 escribió “Della pessima vita di Michele Molinos”
“No observaba el ayuno ni viernes ni sábado ni día de vigilia ni de cuaresma, sino que siempre comía carne. Haber tenido durante dieciocho años continuos comercio con una mujer. Que para conseguir la libido, se hacía servir en la mesa y desnudarse a más mujeres desnudas, y otra veces estaba presente para ver mujeres y hombres desnudos entrelazarse juntos y relacionarse. De haber sido más veces sodomizado”. Obispo Giberti (Nápoles), 1687
El 13 de septiembre de ese año, Molinos abjuró de sus errores y fue condenado "por inmoralidad y heterodoxia" a estar permanentemente vestido con hábito penitencial, a recitar diariamente un Credo y un tercio del Rosario, a confesarse cuatro veces al año y a reclusión perpetua.
Nueve años después, fue trasladado de la mazmorra de la Inquisición a un monasterio en Roma, donde murió el 28 de diciembre de 1696.
El libro, “En el centro de la nada”, trata de Miguel de Molinos, uno de los mayores escritores de los siglos de oro, y aún así de los menos conocidos, estudiados y homenajeados. Un ignorado en su país, ya en su tiempo.
Miguel de Molinos Zuxia, fue un escritor místico y teólogo español, creador del quietismo. Su doctrina suele denominarse también “molinosismo”, que enseñaba la pasividad en la vida espiritual y mística, ensalzando las virtudes de la vida contemplativa.
Nació en la localidad turolense de Muniesa en 1628 y desde los dieciocho años se estableció en Valencia, donde estudiaría en el Colegio de los jesuitas en el que se doctoró en teología y se ordenó sacerdote.
Recibió licencia como confesor de monjas y debió pertenecer asimismo a la Cofradía Escuela de Cristo, que fomentaba la reflexión espiritual, recibiendo el encargo de postular la beatificación de Francisco Jerónimo Simó, para lo cual marchó en 1665 a Italia.
Se estableció en Roma, donde obtuvo fama como predicador y director espiritual y consiguió gran valimiento entre personalidades destacadas, que fueron sus fieles adeptos. Se le reputaba como un gran ascético, como un iluminado. Incluso tuvo intercambio espistolar con la reina Cristina de Suecia y desarrolló una amistad con el papa Inocencio XI.
Las primeras escaramuzas con la Inquisición se produjeron en 1678, por las criticas especialmente por parte de los jesuitas Gotardo Bell’Uomo y Paolo Segneri.
Miguel de Molinos fue apresado junto con algunos de sus discípulos el 18 de julio de 1685. El proceso fue lento, por la imposibilidad de conseguir pruebas de las presuntas desviaciones del sacerdote español a través del examen de su libro.
Bajo tortura, Molinos confesó cualquier cosa que le imputaban, por lo que terminó siendo acusado de actos de inmoralidad, desconociéndose el contenido de las actas de su absurdo proceso porque funcionarios de la Inquisición las destruyeron un siglo después.
Algunas de las confesiones, obtenidas por los inquisidores bajo tortura, podrían estar enumeradas en un escrito del obispo de Téano, que en 1687 escribió “Della pessima vita di Michele Molinos”
“No observaba el ayuno ni viernes ni sábado ni día de vigilia ni de cuaresma, sino que siempre comía carne. Haber tenido durante dieciocho años continuos comercio con una mujer. Que para conseguir la libido, se hacía servir en la mesa y desnudarse a más mujeres desnudas, y otra veces estaba presente para ver mujeres y hombres desnudos entrelazarse juntos y relacionarse. De haber sido más veces sodomizado”. Obispo Giberti (Nápoles), 1687
El 13 de septiembre de ese año, Molinos abjuró de sus errores y fue condenado "por inmoralidad y heterodoxia" a estar permanentemente vestido con hábito penitencial, a recitar diariamente un Credo y un tercio del Rosario, a confesarse cuatro veces al año y a reclusión perpetua.
Nueve años después, fue trasladado de la mazmorra de la Inquisición a un monasterio en Roma, donde murió el 28 de diciembre de 1696.
El libro, “En el centro de la nada”, trata de Miguel de Molinos, uno de los mayores escritores de los siglos de oro, y aún así de los menos conocidos, estudiados y homenajeados. Un ignorado en su país, ya en su tiempo.
miércoles, 27 de diciembre de 2017
La historia del barco-prisión Alfonso Pérez
Tal dia como hoy 27 de diciembre de 1936, en plena Guerra civil española, Santander es bombardeada por la aviación franquista, produciendo unos 70 muertos y 50 heridos entre población civil. Como réplica, 156 presos del barco-prisión Alfonso Pérez son asesinados ese mismo día
El “Cantabria” fue un carguero republicano español hundido por el crucero franquista Nadir en una acción militar durante la Guerra Civil Española a unas 12 millas de la costa de Norfolk, al este de Inglaterra, el 2 de noviembre de 1938.
Con anterioridad a su hundimiento, el barco había llevado el nombre de “Alfonso Pérez”, y fue utilizado como barco-prisión con este nombre.
El 22 de enero de 1932, procedente de Bilbao, el Alfonso Pérez atraca en el Pozo de los Mártires en Santander para una larga estancia y en octubre de 1934 comenzó su primera etapa como barco-prisión.
La huelga general en Cantabria y la Revolución de Asturias hicieron que fuera necesario habilitarlo para ello, dado el alto número de personas detenidas.
El 28 de julio de 1936, a raíz de la sublevación militar que daría lugar a la Guerra Civil, las autoridades santanderinas requisaron el barco volviéndolo a habilitar como barco-prisión con el nombre de “Alfonso Pérez Prisión”.
Los primeros bombardeos de la Guerra Civil Española, provocaron represalias en ambas zonas. En la zona sublevada los ataques de la aviación y de la marina republicanas fueron respondidos por los militares con la amenaza de que serían fusilados los detenidos del bando contrario que tenían en su poder.
En la zona republicana las represalias por los bombardeos de los sublevados fueron de mayores dimensiones que en la zona sublevada ya que allí los mecanismos de coerción del Estado prácticamente habían desaparecido debido al estallido de la revolución.
El barco – prisión Alfonso Pérez permaneció durante un tiempo, con una guardia de milicianos socialistas que fueron después relevados por milicianos anarquistas de la FAI y en octubre de 1936 fue trasladado con sus prisioneros al muelle número uno del puerto de Santander.
El 27 de diciembre de 1936 se desencadenó la tragedia por la que fue más conocido: la aviación nacional bombardeó Santander sin buscar objetivos militares concretos, causando unos 70 muertos y 50 heridos entre la población.
Tan pronto como se fueron los bombarderos se desató la venganza, consumada en los presos derechistas del Alfonso Pérez, muriendo asesinados 156 de ellos.
El escándalo causado por los asesinatos fue de tales proporciones, que llegó a provocar las protestas británicas, y en febrero de 1937 el Alfonso Pérez dejó de ser barco-prisión, siendo comisionado como mercante al servicio de la Republica, siendo hundido por el crucero franquista Nadir en 1938.
El “Cantabria” fue un carguero republicano español hundido por el crucero franquista Nadir en una acción militar durante la Guerra Civil Española a unas 12 millas de la costa de Norfolk, al este de Inglaterra, el 2 de noviembre de 1938.
Con anterioridad a su hundimiento, el barco había llevado el nombre de “Alfonso Pérez”, y fue utilizado como barco-prisión con este nombre.
El 22 de enero de 1932, procedente de Bilbao, el Alfonso Pérez atraca en el Pozo de los Mártires en Santander para una larga estancia y en octubre de 1934 comenzó su primera etapa como barco-prisión.
La huelga general en Cantabria y la Revolución de Asturias hicieron que fuera necesario habilitarlo para ello, dado el alto número de personas detenidas.
El 28 de julio de 1936, a raíz de la sublevación militar que daría lugar a la Guerra Civil, las autoridades santanderinas requisaron el barco volviéndolo a habilitar como barco-prisión con el nombre de “Alfonso Pérez Prisión”.
Los primeros bombardeos de la Guerra Civil Española, provocaron represalias en ambas zonas. En la zona sublevada los ataques de la aviación y de la marina republicanas fueron respondidos por los militares con la amenaza de que serían fusilados los detenidos del bando contrario que tenían en su poder.
En la zona republicana las represalias por los bombardeos de los sublevados fueron de mayores dimensiones que en la zona sublevada ya que allí los mecanismos de coerción del Estado prácticamente habían desaparecido debido al estallido de la revolución.
El barco – prisión Alfonso Pérez permaneció durante un tiempo, con una guardia de milicianos socialistas que fueron después relevados por milicianos anarquistas de la FAI y en octubre de 1936 fue trasladado con sus prisioneros al muelle número uno del puerto de Santander.
El 27 de diciembre de 1936 se desencadenó la tragedia por la que fue más conocido: la aviación nacional bombardeó Santander sin buscar objetivos militares concretos, causando unos 70 muertos y 50 heridos entre la población.
Tan pronto como se fueron los bombarderos se desató la venganza, consumada en los presos derechistas del Alfonso Pérez, muriendo asesinados 156 de ellos.
El escándalo causado por los asesinatos fue de tales proporciones, que llegó a provocar las protestas británicas, y en febrero de 1937 el Alfonso Pérez dejó de ser barco-prisión, siendo comisionado como mercante al servicio de la Republica, siendo hundido por el crucero franquista Nadir en 1938.
martes, 26 de diciembre de 2017
George Washington y la batalla de Trenton
Tal día como hoy 26 de diciembre de 1776, en Nueva Jersey, las tropas estadounidenses derrotan a los mercenarios al servicio de los británicos en la batalla de Trenton.
La batalla de Trenton tuvo lugar durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos. El general George Washington condujo al principal Ejército Continental a través del río Delaware durante la noche de 25 a 26 de diciembre, para sorprender y eliminar a la guarnición enemiga, obteniendo una victoria estadounidense crucial para el desarrollo de la guerra.
A primeras horas de la mañana, los hessianos (mercenarios alemanes contratados para el servicio militar por el gobierno británico, que consideró más sencillo destinar dinero a pagar por su servicio que reclutar soldados propios) habían establecido su puesto de mando al noroeste de Trenton, y George Washington lideró personalmente el ataque al frente de sus soldados.
Los Hessianos eran soldados preparados que, en su mayoría, provenían de la región Hesse-Kassel, de ahí su nombre y al principio de la Batalla matuvieron sus posiciones, pero pronto no pudieron repeler el ataque del ejército continental.
Para el mediodía, las fuerzas de Washington había obligado a sus enemigos a cruzar el río Delaware nuevamente dentro de Pennsylvania, tomando muchos prisioneros y capturando con ellos recursos y material de guerra.
La Batalla finalizó con una victoria decisiva para el ejército de las 13 colonias y en la contienda participaron más de 2400 soldados continentales contra 1400 tropas hessianas del lado de los británicos.
Esta batalla dio al Congreso Continental nuevaa confianza porque esto probó que las fuerzas coloniales podrían derrotar a las tropas regulares británicas.
El balance de la batalla de Trenton, se saldó con el resultado de que las fuerzas hessianas sufrieron 22 víctimas mortales, 83 heridos graves y 896 prisioneros, mientras que el ejército continental americano solamente sufrió 2 bajas.
El resultado también aumentó los alistamientos en las fuerzas del Ejército Continental, pues las tropas coloniales ahora se habían probado frente a un ejército europeo y el miedo hacia los hessianos que inspiraban con anterioridad se rompió ese año en Nueva Jersey.
La leyenda dice que en el despacho de George Washington, antes de la batalla había un escrito que decía “Victory or death”(Victoria o muerte).
La batalla de Trenton tuvo lugar durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos. El general George Washington condujo al principal Ejército Continental a través del río Delaware durante la noche de 25 a 26 de diciembre, para sorprender y eliminar a la guarnición enemiga, obteniendo una victoria estadounidense crucial para el desarrollo de la guerra.
A primeras horas de la mañana, los hessianos (mercenarios alemanes contratados para el servicio militar por el gobierno británico, que consideró más sencillo destinar dinero a pagar por su servicio que reclutar soldados propios) habían establecido su puesto de mando al noroeste de Trenton, y George Washington lideró personalmente el ataque al frente de sus soldados.
Los Hessianos eran soldados preparados que, en su mayoría, provenían de la región Hesse-Kassel, de ahí su nombre y al principio de la Batalla matuvieron sus posiciones, pero pronto no pudieron repeler el ataque del ejército continental.
Para el mediodía, las fuerzas de Washington había obligado a sus enemigos a cruzar el río Delaware nuevamente dentro de Pennsylvania, tomando muchos prisioneros y capturando con ellos recursos y material de guerra.
La Batalla finalizó con una victoria decisiva para el ejército de las 13 colonias y en la contienda participaron más de 2400 soldados continentales contra 1400 tropas hessianas del lado de los británicos.
Esta batalla dio al Congreso Continental nuevaa confianza porque esto probó que las fuerzas coloniales podrían derrotar a las tropas regulares británicas.
El balance de la batalla de Trenton, se saldó con el resultado de que las fuerzas hessianas sufrieron 22 víctimas mortales, 83 heridos graves y 896 prisioneros, mientras que el ejército continental americano solamente sufrió 2 bajas.
El resultado también aumentó los alistamientos en las fuerzas del Ejército Continental, pues las tropas coloniales ahora se habían probado frente a un ejército europeo y el miedo hacia los hessianos que inspiraban con anterioridad se rompió ese año en Nueva Jersey.
La leyenda dice que en el despacho de George Washington, antes de la batalla había un escrito que decía “Victory or death”(Victoria o muerte).
lunes, 25 de diciembre de 2017
El origen pagano de la Navidad
Tal día como hoy 25 de diciembre del 274, el emperador romano Aureliano dedica un templo al dios "Sol Invictus", para conmemorar el renacimiento del Sol, que se celebraba cuando la luz del día aumentaba después del solsticio de invierno, desde el 22 al 25 de diciembre.
Navidad proviene de la palabra latina nativitas que significa nacimiento y la Navidad empezó a celebrarse como fiesta cristiana a partir de la época del emperador Constantino. En el año 336 apareció por primera vez en el calendario romano y gradualmente fue entrando en las tradiciones de la Iglesia cristiana, hasta que en el siglo V, queda establecida oficialmente, sustituyendo la fiesta del Sol invictus.
Está demostrado que el 25 de diciembre no nació el Mesías, pero sí que era la fecha en la que en la Antigua Roma tenía lugar una serie de celebraciones, alejadas del carácter religioso que luego se le dio por la Iglesia a partir del siglo IV.
A mediados del mes de diciembre, hacia el día 17, se celebraba las Saturnales, fiestas en las que los agricultores y personas que trabajaban al servicio de otros, conmemoraban durante una semana a Saturno, el Dios en la mitología romana de la agricultura y la cosecha.
Se realizaban una serie de festejos, acompañado de abundante comida y bebida, lo cual la convertía en un jolgorio licencioso que invitaba al desmadre de aquellos que participaban en ella. Podría decirse que eran unos días en los que “todo estaba permitido”.
El fin de las Saturnales coincidía con el solsticio de invierno, día en el que entraba el invierno, la estación más fría del año y el fin de los “días oscuros”, tal y como era llamado por los romanos, ya que a partir de esa fecha el día se alargaba teniendo más horas de luz.
Ese día, 25 de diciembre en el antiguo calendario juliano, se bautizó como ‘Sol Invictus’ en conmemoración al Sol, como Dios superior entre todas las divinidades romanas. Tras el “Edicto de Milán” el año 313, el emperador Constantino permitió la libertad de culto en todo el Imperio y con ello terminó la persecución de los cristianos.
El cristianismo, ya se había impuesto en casi todo el imperio, por lo que al emperador fue cediendo ante la Iglesia Católica y cuando en el año 337 fue nombrado papa Julio I con quien estableció una buena relación, esto ayudó a ir sustituyendo las fiestas paganas por celebraciones cristianas.
Y así, todas las antiguas celebraciones paganas acabaron convertidas en fiestas cristianas, transformando la festividad del Sol Invictus del 25 de diciembre en el día de Navidad, y con ella celebrar el nacimiento de Jesús, aunque realmente no coincidiese en la fecha, ya que hasta entonces los cristianos lo celebraban el 6 de enero -Epifanía-, la cual dejaron como Día de Reyes.
Algunos sectores católicos intentan negar que se sustituyó la fiesta pagana del Sol Invictus por la celebración de Navidad. Sin embargo el propio papa Benedicto XVI confirmó en 2009 que la Navidad asumió una forma definida en el siglo IV, cuando sustituyó a la fiesta romana del ‘Sol Invictus’.
“En la cristiandad la fiesta de Navidad asumió una forma definida en el siglo IV, cuando tomó el lugar de la fiesta romana del "Sol invictus", el sol invencible; así se puso de relieve que el nacimiento de Cristo es la victoria de la verdadera luz sobre las tinieblas del mal y del pecado.” (Benedicto XVI)
Navidad proviene de la palabra latina nativitas que significa nacimiento y la Navidad empezó a celebrarse como fiesta cristiana a partir de la época del emperador Constantino. En el año 336 apareció por primera vez en el calendario romano y gradualmente fue entrando en las tradiciones de la Iglesia cristiana, hasta que en el siglo V, queda establecida oficialmente, sustituyendo la fiesta del Sol invictus.
Está demostrado que el 25 de diciembre no nació el Mesías, pero sí que era la fecha en la que en la Antigua Roma tenía lugar una serie de celebraciones, alejadas del carácter religioso que luego se le dio por la Iglesia a partir del siglo IV.
A mediados del mes de diciembre, hacia el día 17, se celebraba las Saturnales, fiestas en las que los agricultores y personas que trabajaban al servicio de otros, conmemoraban durante una semana a Saturno, el Dios en la mitología romana de la agricultura y la cosecha.
Se realizaban una serie de festejos, acompañado de abundante comida y bebida, lo cual la convertía en un jolgorio licencioso que invitaba al desmadre de aquellos que participaban en ella. Podría decirse que eran unos días en los que “todo estaba permitido”.
El fin de las Saturnales coincidía con el solsticio de invierno, día en el que entraba el invierno, la estación más fría del año y el fin de los “días oscuros”, tal y como era llamado por los romanos, ya que a partir de esa fecha el día se alargaba teniendo más horas de luz.
Ese día, 25 de diciembre en el antiguo calendario juliano, se bautizó como ‘Sol Invictus’ en conmemoración al Sol, como Dios superior entre todas las divinidades romanas. Tras el “Edicto de Milán” el año 313, el emperador Constantino permitió la libertad de culto en todo el Imperio y con ello terminó la persecución de los cristianos.
El cristianismo, ya se había impuesto en casi todo el imperio, por lo que al emperador fue cediendo ante la Iglesia Católica y cuando en el año 337 fue nombrado papa Julio I con quien estableció una buena relación, esto ayudó a ir sustituyendo las fiestas paganas por celebraciones cristianas.
Y así, todas las antiguas celebraciones paganas acabaron convertidas en fiestas cristianas, transformando la festividad del Sol Invictus del 25 de diciembre en el día de Navidad, y con ella celebrar el nacimiento de Jesús, aunque realmente no coincidiese en la fecha, ya que hasta entonces los cristianos lo celebraban el 6 de enero -Epifanía-, la cual dejaron como Día de Reyes.
Algunos sectores católicos intentan negar que se sustituyó la fiesta pagana del Sol Invictus por la celebración de Navidad. Sin embargo el propio papa Benedicto XVI confirmó en 2009 que la Navidad asumió una forma definida en el siglo IV, cuando sustituyó a la fiesta romana del ‘Sol Invictus’.
“En la cristiandad la fiesta de Navidad asumió una forma definida en el siglo IV, cuando tomó el lugar de la fiesta romana del "Sol invictus", el sol invencible; así se puso de relieve que el nacimiento de Cristo es la victoria de la verdadera luz sobre las tinieblas del mal y del pecado.” (Benedicto XVI)
domingo, 24 de diciembre de 2017
El incendio del antiguo Palacio Real de Madrid
Tal día como hoy 24 de diciembre de 1734, un extraño incendio destruye el Real Alcázar de Madrid.
El desaparecido Real Alcázar de Madrid fue palacio real hasta 1734, año en que fue destruido por un incendio de incierto origen. Estuvo situado donde hoy se erige el Palacio Real de Madrid y sus orígenes fueron fortaleza musulmana en el siglo IX, siendo ampliado con el paso de los siglos, especialmente a partir del XVI cuando se convirtió en palacio real.
La primera ampliación se efectuó en el año 1537, por encargo de Carlos V, siendo célebre tanto por su riqueza artística como por su arquitectura. Fue residencia de la Familia Real desde la dinastía de los Trastámara, hasta su destrucción en la Nochebuena de 1734, donde muchos de sus tesoros artísticos se perdieron, si bien otros pudieron rescatarse, como Las Meninas de Velázquez
La Nochebuena de 1734, con la Corte en el Palacio de El Pardo, se declaró un pavoroso incendio que se propagó rápidamente, sin que pudiera ser controlado en ningún momento, a lo largo de cuatro días y fue de tal intensidad, que algunos objetos de plata quedaron fundidos por el calor y tuvieron que recogerse en cubos.
El incendio, según se sospecha, se originó en el aposento del pintor de Corte Jean Ranc. A pesar de los esfuerzos por apagar el fuego, nada se pudo hacer por salvar el edificio, ni a las 500 obras de arte que allí perecieron, entre ellas varios cuadros de Diego Velázquez.
La primera voz de aviso se dio hacia las 00:15, por unos centinelas que hacían su guardia. El carácter festivo del día hizo que el toque a fuego de los campanarios fuese desatendido, ya que la gente “discurría que eran rezos de antes del amanecer” y los primeros en colaborar en la extinción del fuego, fueron los frailes de San Gil.
Por temor a saqueos, no se abrieron las puertas del Alcázar, lo que restó tiempo al desalojo cuando ya era forzoso. La recuperación de los cuadros se dejó en un segundo plano, ante las dificultades que implicaba su tamaño y ubicación a varias alturas y en múltiples salas.
De ahí que se perdiera un buen número de pinturas que se guardaban en el edificio, como “La expulsión de los moriscos” de Velázquez, mientras otras -como Las Meninas - se salvaron al ser arrojadas por las ventanas.
Por otro lado, el incendio también destruyó las colecciones americanas que los reyes de España habían ido formando, que incluían las piezas ofrecidas a la Corona por los conquistadores.
Extinguido el incendio, el edificio quedó reducido a escombros y los muros que quedaron en pie tuvieron que ser demolidos, dado su estado de deterioro.
Todavía hoy el origen y circunstancias del incendio siguen sin estar claros, pues era un lugar vigilado las 24 horas del día por ser la residencia del rey Felipe V y su familia. Lo que alimenta las teorías conspiratorias es que sobre el solar calcinado el Monarca levantó el actual Palacio Real de Madrid, construcción que se acercaba más a sus preferencias arquitectónicas
En efecto, cuatro años después, en 1738, Felipe V ordenó la construcción del actual Palacio Real de Madrid, cuyas obras duraron treinta años, siendo ocupado por Carlos III en el año 1764.
El desaparecido Real Alcázar de Madrid fue palacio real hasta 1734, año en que fue destruido por un incendio de incierto origen. Estuvo situado donde hoy se erige el Palacio Real de Madrid y sus orígenes fueron fortaleza musulmana en el siglo IX, siendo ampliado con el paso de los siglos, especialmente a partir del XVI cuando se convirtió en palacio real.
La primera ampliación se efectuó en el año 1537, por encargo de Carlos V, siendo célebre tanto por su riqueza artística como por su arquitectura. Fue residencia de la Familia Real desde la dinastía de los Trastámara, hasta su destrucción en la Nochebuena de 1734, donde muchos de sus tesoros artísticos se perdieron, si bien otros pudieron rescatarse, como Las Meninas de Velázquez
La Nochebuena de 1734, con la Corte en el Palacio de El Pardo, se declaró un pavoroso incendio que se propagó rápidamente, sin que pudiera ser controlado en ningún momento, a lo largo de cuatro días y fue de tal intensidad, que algunos objetos de plata quedaron fundidos por el calor y tuvieron que recogerse en cubos.
El incendio, según se sospecha, se originó en el aposento del pintor de Corte Jean Ranc. A pesar de los esfuerzos por apagar el fuego, nada se pudo hacer por salvar el edificio, ni a las 500 obras de arte que allí perecieron, entre ellas varios cuadros de Diego Velázquez.
La primera voz de aviso se dio hacia las 00:15, por unos centinelas que hacían su guardia. El carácter festivo del día hizo que el toque a fuego de los campanarios fuese desatendido, ya que la gente “discurría que eran rezos de antes del amanecer” y los primeros en colaborar en la extinción del fuego, fueron los frailes de San Gil.
Por temor a saqueos, no se abrieron las puertas del Alcázar, lo que restó tiempo al desalojo cuando ya era forzoso. La recuperación de los cuadros se dejó en un segundo plano, ante las dificultades que implicaba su tamaño y ubicación a varias alturas y en múltiples salas.
De ahí que se perdiera un buen número de pinturas que se guardaban en el edificio, como “La expulsión de los moriscos” de Velázquez, mientras otras -como Las Meninas - se salvaron al ser arrojadas por las ventanas.
Por otro lado, el incendio también destruyó las colecciones americanas que los reyes de España habían ido formando, que incluían las piezas ofrecidas a la Corona por los conquistadores.
Extinguido el incendio, el edificio quedó reducido a escombros y los muros que quedaron en pie tuvieron que ser demolidos, dado su estado de deterioro.
Todavía hoy el origen y circunstancias del incendio siguen sin estar claros, pues era un lugar vigilado las 24 horas del día por ser la residencia del rey Felipe V y su familia. Lo que alimenta las teorías conspiratorias es que sobre el solar calcinado el Monarca levantó el actual Palacio Real de Madrid, construcción que se acercaba más a sus preferencias arquitectónicas
En efecto, cuatro años después, en 1738, Felipe V ordenó la construcción del actual Palacio Real de Madrid, cuyas obras duraron treinta años, siendo ocupado por Carlos III en el año 1764.
sábado, 23 de diciembre de 2017
José I Bonaparte, un rey impuesto
Tal día como hoy 23 de diciembre de1808, custodiado por el ejército francés, José I Bonaparte accede al trono de España, otorgado por su hermano Napoleón Bonaparte
José I Bonaparte fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte y su proclamación como monarca en España se precipitó por el Levantamiento del 2 de mayo y culminó un periodo de intrigas políticas instigadas por Napoleón I para obtener la abdicación de la dinastía de Carlos IV de España.
Sin embargo, lejos de obtener legitimación ante la opinión pública, esta proclamación fue rechazada por el Consejo de Castilla y la Junta Suprema Central y más adelante, por las Cortes reunidas en Cádiz
En este contexto, el gobierno de José I, solo pudo ejercerse en las áreas bajo el control militar francés y aunque la mayor parte de sus acciones no pudieron concretarse o fueron derogadas durante el reinado de Fernando VII de España, otras perduraron, como las mejoras de urbanismo.
José Bonaparte había nacido en la isla de Córcega en 1768 y actuó durante la Primera República Francesa como diplomático en la corte de Parma y después en Roma. Durante las Guerras Napoleónicas fue enviado de su hermano y firmó tratados con Estados Unidos, Austria, Gran Bretaña y la Santa Sede y desde 1806 a 1808 gobernó el Reino de Nápoles a título de rey.
Tras las abdicaciones de Bayona el 5 de mayo de 1808, los derechos a la Corona Española recayeron sobre Napoleón, quien el 6 de junio publicó el decreto nombrando a su hermano como Rey de España.
Su llegada a Madrid, el 20 de julio, ocurrió tras la sublevación popular del 2 de mayo, que fue seguida de revueltas en todo el país y aunque fue proclamado rey el 25 de julio, tuvo que huir ante la derrota francesa en la batalla de Bailén, primero a Burgos, y por último a Vitoria, donde fijó su cuartel general. Finalmente, la intervención del propio emperador, junto con su ejército, consiguió que pudiese establecer su gobierno en Madrid.
El hecho de que fuese impuesto por el invasor, así como sus medidas liberales e ilustradas, toparon con la hostilidad popular e incluso de muchos de los propios ilustrados. Su pretensión era equiparar Madrid a otras capitales europeas, pero durante su reinado se le conoció con el apodo de “Pepe Botella”, en referencia a un supuesto alcoholismo, que parece seguro que no era cierto.
Tras la derrota en la batalla de los Arapiles, el 22 de julio de 1812, abandonó Madrid y a su paso por Vitoria, fue alcanzado por las tropas del duque de Wellington que derrotaron a su ejército. Salió de España el 13 de junio de 1813 sin su valioso "equipaje", que consistía en las joyas de la corona española y obras de arte y se refugió en Francia, donde permaneció hasta la caída de Napoleón.
Tras su salida de España, se trasladó a los Estados Unidos, donde, gracias a la venta de las joyas de la corona española que pudo llevarse, se construyó una mansión en una propiedad situada en Bordentown -New Jersey - lujosamente amueblada y con una impresionante colección de libros y obras de arte y la rodeó además de un gran parque con un estanque artificial.
En Estados Unidos, Bonaparte estaba entregado a obras de beneficencia y proteger a los bonapartistas emigrados hasta 1841, cuando recibió autorización para instalarse en Florencia. Murió en esta ciudad en 1844 pero fue enterrado en París tras reclamar Napoleón III que se le sepultara a la derecha de su hermano Napoleón en Los Inválidos de París.
José I Bonaparte fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte y su proclamación como monarca en España se precipitó por el Levantamiento del 2 de mayo y culminó un periodo de intrigas políticas instigadas por Napoleón I para obtener la abdicación de la dinastía de Carlos IV de España.
Sin embargo, lejos de obtener legitimación ante la opinión pública, esta proclamación fue rechazada por el Consejo de Castilla y la Junta Suprema Central y más adelante, por las Cortes reunidas en Cádiz
En este contexto, el gobierno de José I, solo pudo ejercerse en las áreas bajo el control militar francés y aunque la mayor parte de sus acciones no pudieron concretarse o fueron derogadas durante el reinado de Fernando VII de España, otras perduraron, como las mejoras de urbanismo.
José Bonaparte había nacido en la isla de Córcega en 1768 y actuó durante la Primera República Francesa como diplomático en la corte de Parma y después en Roma. Durante las Guerras Napoleónicas fue enviado de su hermano y firmó tratados con Estados Unidos, Austria, Gran Bretaña y la Santa Sede y desde 1806 a 1808 gobernó el Reino de Nápoles a título de rey.
Tras las abdicaciones de Bayona el 5 de mayo de 1808, los derechos a la Corona Española recayeron sobre Napoleón, quien el 6 de junio publicó el decreto nombrando a su hermano como Rey de España.
Su llegada a Madrid, el 20 de julio, ocurrió tras la sublevación popular del 2 de mayo, que fue seguida de revueltas en todo el país y aunque fue proclamado rey el 25 de julio, tuvo que huir ante la derrota francesa en la batalla de Bailén, primero a Burgos, y por último a Vitoria, donde fijó su cuartel general. Finalmente, la intervención del propio emperador, junto con su ejército, consiguió que pudiese establecer su gobierno en Madrid.
El hecho de que fuese impuesto por el invasor, así como sus medidas liberales e ilustradas, toparon con la hostilidad popular e incluso de muchos de los propios ilustrados. Su pretensión era equiparar Madrid a otras capitales europeas, pero durante su reinado se le conoció con el apodo de “Pepe Botella”, en referencia a un supuesto alcoholismo, que parece seguro que no era cierto.
Tras la derrota en la batalla de los Arapiles, el 22 de julio de 1812, abandonó Madrid y a su paso por Vitoria, fue alcanzado por las tropas del duque de Wellington que derrotaron a su ejército. Salió de España el 13 de junio de 1813 sin su valioso "equipaje", que consistía en las joyas de la corona española y obras de arte y se refugió en Francia, donde permaneció hasta la caída de Napoleón.
Tras su salida de España, se trasladó a los Estados Unidos, donde, gracias a la venta de las joyas de la corona española que pudo llevarse, se construyó una mansión en una propiedad situada en Bordentown -New Jersey - lujosamente amueblada y con una impresionante colección de libros y obras de arte y la rodeó además de un gran parque con un estanque artificial.
En Estados Unidos, Bonaparte estaba entregado a obras de beneficencia y proteger a los bonapartistas emigrados hasta 1841, cuando recibió autorización para instalarse en Florencia. Murió en esta ciudad en 1844 pero fue enterrado en París tras reclamar Napoleón III que se le sepultara a la derecha de su hermano Napoleón en Los Inválidos de París.
viernes, 22 de diciembre de 2017
Gustavo Adolfo Bécquer, el poeta del sentimiento
Tal día como hoy 22 de diciembre de 1870, muere Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer.
Bécquer, fue un poeta y narrador perteneciente al movimiento del Romanticismo, que solo después de su muerte y tras la publicación de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce. Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas, esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron una gran influencia.
Nació en Sevilla el 1836 y por parte paterna descendía de una familia de comerciantes flamencos, los Bécquer, establecidos en la capital andaluza en el siglo XVI y tanto Gustavo Adolfo como su hermano, el pintor Valeriano Bécquer, adoptaron Bécquer como primer apellido en sus obras.
En 1846, con diez años, Gustavo Adolfo ingresó en el Real Colegio de Humanidades de San Telmo de Sevilla y al año siguiente, los hermanos Bécquer quedaron huérfanos también de madre, pues ya lo eran de padre y fueron adoptados por su tía materna, María Bastida.
En 1857, apareció la tuberculosis que le habría de enviar a la tumba. Hacia 1858 conoció a Josefina Espín, pero pronto se fijó en la que sería su musa, la hermana de esta y cantante de ópera Julia Espín. Gustavo se enamoró y empezó a escribir las primeras Rimas, pero la relación no llegó a consolidarse porque ella tenía más altas miras y le disgustaba la vida bohemia del escritor.
Después, entre 1859 y 1860, amó con pasión a una dama de Valladolid, que durante años se identificó con Elisa Guillén, un personaje que hoy se sabe inexistente. Pero la amante, fuera quien fuera, se cansó de él, lo abandonó y lo sumió en la desesperación.
Fue entonces cuando conoció a la que sería su esposa, Casta Esteban y Navarro y contrajeron matrimonio el 19 de mayo de 1861.
Pero en 1863 padeció una grave recaída en su enfermedad y Bécquer se trasladó con su hermano al Monasterio de Veruela -Zaragoza-, cuyo aire puro era conocido para tratar la tuberculosis. En este monasterio Gustavo Adolfo escribió las cartas "Desde mi celda" y varias de sus leyendas.
Tras su recuperación, ambos se marcharon a Sevilla y en 1866 ocupa el cargo de censor hasta 1868;, que es un año tétrico para Bécquer: Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y en diciembre nace su tercer hijo, dando pábulo a su tragedia conyugal, pues se dice que este es del amante de Casta.
Posiblemente a causa de un enfriamiento en la primera quincena de diciembre 1870, su precario estado de salud se agrava, y muere el 22 de dicho mes, siendo enterrado al día siguiente en Madrid, aunque mas tarde, en 1913, los restos de los dos hermanos fueron trasladados a Sevilla, reposando desde 1972 en el Panteón de Sevillanos Ilustres.
La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista opuesta a la retórica y ampulosidad de los poetas románticos anteriores, no obstante, la crítica literaria del momento no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer.
Su gran amigo el pintor Casado del Alisal propuso la publicación de las obras del escritor, para honrar al amigo fallecido y ayudar a la mujer e hijos de Bécquer. Bécquer debe a Casado del Alisal su gloria literaria, ya que sus obras podrían haber sido olvidadas de no ser por él.
Bécquer, fue un poeta y narrador perteneciente al movimiento del Romanticismo, que solo después de su muerte y tras la publicación de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce. Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas, esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron una gran influencia.
Nació en Sevilla el 1836 y por parte paterna descendía de una familia de comerciantes flamencos, los Bécquer, establecidos en la capital andaluza en el siglo XVI y tanto Gustavo Adolfo como su hermano, el pintor Valeriano Bécquer, adoptaron Bécquer como primer apellido en sus obras.
En 1846, con diez años, Gustavo Adolfo ingresó en el Real Colegio de Humanidades de San Telmo de Sevilla y al año siguiente, los hermanos Bécquer quedaron huérfanos también de madre, pues ya lo eran de padre y fueron adoptados por su tía materna, María Bastida.
En 1857, apareció la tuberculosis que le habría de enviar a la tumba. Hacia 1858 conoció a Josefina Espín, pero pronto se fijó en la que sería su musa, la hermana de esta y cantante de ópera Julia Espín. Gustavo se enamoró y empezó a escribir las primeras Rimas, pero la relación no llegó a consolidarse porque ella tenía más altas miras y le disgustaba la vida bohemia del escritor.
Después, entre 1859 y 1860, amó con pasión a una dama de Valladolid, que durante años se identificó con Elisa Guillén, un personaje que hoy se sabe inexistente. Pero la amante, fuera quien fuera, se cansó de él, lo abandonó y lo sumió en la desesperación.
Fue entonces cuando conoció a la que sería su esposa, Casta Esteban y Navarro y contrajeron matrimonio el 19 de mayo de 1861.
Pero en 1863 padeció una grave recaída en su enfermedad y Bécquer se trasladó con su hermano al Monasterio de Veruela -Zaragoza-, cuyo aire puro era conocido para tratar la tuberculosis. En este monasterio Gustavo Adolfo escribió las cartas "Desde mi celda" y varias de sus leyendas.
Tras su recuperación, ambos se marcharon a Sevilla y en 1866 ocupa el cargo de censor hasta 1868;, que es un año tétrico para Bécquer: Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y en diciembre nace su tercer hijo, dando pábulo a su tragedia conyugal, pues se dice que este es del amante de Casta.
Posiblemente a causa de un enfriamiento en la primera quincena de diciembre 1870, su precario estado de salud se agrava, y muere el 22 de dicho mes, siendo enterrado al día siguiente en Madrid, aunque mas tarde, en 1913, los restos de los dos hermanos fueron trasladados a Sevilla, reposando desde 1972 en el Panteón de Sevillanos Ilustres.
La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista opuesta a la retórica y ampulosidad de los poetas románticos anteriores, no obstante, la crítica literaria del momento no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer.
Su gran amigo el pintor Casado del Alisal propuso la publicación de las obras del escritor, para honrar al amigo fallecido y ayudar a la mujer e hijos de Bécquer. Bécquer debe a Casado del Alisal su gloria literaria, ya que sus obras podrían haber sido olvidadas de no ser por él.
jueves, 21 de diciembre de 2017
El descubridor Pedro Fernández de Quirós
Tal día como hoy 21 de diciembre de 1605, zarpa del puerto del Callao, actual Perú, las tres naves que conforman la expedición de Pedro Fernández de Quirós, constituida por unos 300 integrantes, entre marineros y soldados.
A finales de enero de 1606, descubrirán la mayor parte de las islas Nuevas Hébridas y el archipiélago de la actual República de Vanuatu. Los europeos no se asentarán en las islas hasta finales del siglo XVIII.
Pedro Fernández de Quirós fue un marino y explorador portugués al servicio de la Monarquía Hispánica, nacido en Évora – Portugal- que muy joven se incorporó a la Armada Española – que entonces pertenecía a la misma Corona- y se hizo marino y navegante experimentado, visitando Roma en 1600, donde obtuvo apoyo del papa Clemente VIII para seguir con otras exploraciones.
En 1605 partió de Perú con la intención de encontrar la “gran tierra del sur mítica”, y conquistarla para España y la Iglesia. La expedición, con las tres naves salió del Callao el 21 de diciembre de 1605 con 300 marineros y soldados alcanzando en 1606 las islas Tuamotu y las islas más adelante llamadas Nuevas Hébridas – hoy Vanuatu-.
En esta isla fundó una ciudad imaginaria que denominó Nueva Jerusalén y creó la Orden de Caballería del Espíritu Santo, por la que hizo caballeros a sus compañeros de expedición, hechos por los que se le denominó "el Quijote del Océano".
Como los indígenas daban muestras de hostilidad, en junio de 1606 salió con la flota de la isla, pero inmediatamente cambió de parecer y ordenó regresar a la bahía para invernar. Una fuerte tempestad dispersó sus navíos, alejando el de Fernández de Quirós, por lo cual y debido a la presión de la tripulación hubo de continuar rumbo a México, donde recibió numerosas acusaciones y apenas pudo reunir los recursos suficientes para volver a España y dar cuenta de su misión al rey.
Llegó a la Corte en octubre de 1607 y solicitó una nueva escuadra al rey, quien le ofreció la suma de 500 ducados y por una Real Cédula de 21 de octubre de 1614, el monarca ordenó al virrey de Perú que le preparase una armada a su llegada a aquellas tierras. Sin embargo, su empeño no pudo verse satisfecho, ya que falleció a su llegada a México.
El nombre de Pedro Fernández de Quirós se recuerda hoy en Australia porque hay muchos autores que defendían la teoría de que Quirós descubrió Australia mucho antes que Willem Janszoon, Abel Tasman o James Cook . Entre ellos se encontraba el arzobispo de Sídney, y así se enseñó en las escuelas católicas durante muchos años.
Basándose en esta creencia, el poeta australiano James McAuley, escribió un poema épico llamado Captain Quiros -Capitán Quirós- en 1964, en el que muestra a Quirós como un mártir por la causa de la civilización cristiana católica.
A finales de enero de 1606, descubrirán la mayor parte de las islas Nuevas Hébridas y el archipiélago de la actual República de Vanuatu. Los europeos no se asentarán en las islas hasta finales del siglo XVIII.
Pedro Fernández de Quirós fue un marino y explorador portugués al servicio de la Monarquía Hispánica, nacido en Évora – Portugal- que muy joven se incorporó a la Armada Española – que entonces pertenecía a la misma Corona- y se hizo marino y navegante experimentado, visitando Roma en 1600, donde obtuvo apoyo del papa Clemente VIII para seguir con otras exploraciones.
En 1605 partió de Perú con la intención de encontrar la “gran tierra del sur mítica”, y conquistarla para España y la Iglesia. La expedición, con las tres naves salió del Callao el 21 de diciembre de 1605 con 300 marineros y soldados alcanzando en 1606 las islas Tuamotu y las islas más adelante llamadas Nuevas Hébridas – hoy Vanuatu-.
En esta isla fundó una ciudad imaginaria que denominó Nueva Jerusalén y creó la Orden de Caballería del Espíritu Santo, por la que hizo caballeros a sus compañeros de expedición, hechos por los que se le denominó "el Quijote del Océano".
Como los indígenas daban muestras de hostilidad, en junio de 1606 salió con la flota de la isla, pero inmediatamente cambió de parecer y ordenó regresar a la bahía para invernar. Una fuerte tempestad dispersó sus navíos, alejando el de Fernández de Quirós, por lo cual y debido a la presión de la tripulación hubo de continuar rumbo a México, donde recibió numerosas acusaciones y apenas pudo reunir los recursos suficientes para volver a España y dar cuenta de su misión al rey.
Llegó a la Corte en octubre de 1607 y solicitó una nueva escuadra al rey, quien le ofreció la suma de 500 ducados y por una Real Cédula de 21 de octubre de 1614, el monarca ordenó al virrey de Perú que le preparase una armada a su llegada a aquellas tierras. Sin embargo, su empeño no pudo verse satisfecho, ya que falleció a su llegada a México.
El nombre de Pedro Fernández de Quirós se recuerda hoy en Australia porque hay muchos autores que defendían la teoría de que Quirós descubrió Australia mucho antes que Willem Janszoon, Abel Tasman o James Cook . Entre ellos se encontraba el arzobispo de Sídney, y así se enseñó en las escuelas católicas durante muchos años.
Basándose en esta creencia, el poeta australiano James McAuley, escribió un poema épico llamado Captain Quiros -Capitán Quirós- en 1964, en el que muestra a Quirós como un mártir por la causa de la civilización cristiana católica.
miércoles, 20 de diciembre de 2017
El fuero de las islas Canarias
Tal día como hoy 20 de diciembre de 1494, los Reyes Católicos dictan el fuero para Las Palmas, capital del archipiélago canario.
Los orígenes de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se remontan al año 1478, momento en el cual Juan Rejón, capitán de la Corona de Castilla, inició la conquista de la isla, que comenzó en la desembocadura del barranco de Guiniguada, donde asentó el El Real de Las Palmas.
La lucha se prolongó durante cinco años, costando gran número de vidas, sobre todo entre los aborígenes, que carecían de medios para defenderse frente a los ejércitos de los Reyes Católicos.
Aun así, la resistencia fue feroz y el final de la conquista llegaría en 1483, con la incorporación de la isla a Castilla por parte de Pedro de Vera, quien logró el sometimiento de los aborígenes de Gáldar en el noroeste de la isla.
En 1485 se trasladó la diócesis desde El Rubicón -Lanzarote- hasta el Real de Las Palmas y la importancia de la ciudad crecería, constituyéndose el Obispado, el Tribunal de la Santa Inquisición, la Real Audiencia y la residencia de Capitanes Generales de Canarias.
Aunque la capitalidad no existía en el Archipiélago, dado que el Capitán General estaba en Las Palmas se puede considerar que esta fue la capital de Canarias y después continuó siendo considerada capital honorífica del archipiélago canario. Durante estos primeros siglos, la ciudad se convirtió en un punto muy activo, debido al comercio de la caña de azúcar.
Prueba de la importancia de la urbe, es la escala que realizó Cristóbal Colón en agosto de 1492 para efectuar unas reparaciones, antes de partir hacia el descubrimiento de América.
El 20 de diciembre de 1494, los Reyes Católicos dictan el fuero para Las Palmas, que era un estatuto jurídico aplicable al territorio y tenía por objeto regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios otorgados por el Rey, sistema que estaba generalizado en la Península Ibérica.
Está fechado en la Villa de Madrid, el 20 de diciembre del "año del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de mil cuatrocientos y noventa y cuatro", que tendría que ser considerado una fecha de máxima importancia en la Historia de Canarias por los efectos y consecuencias que tuvo.
Dicho Fuero se otorgó a Gran Canaria, porque en esta isla fueron siendo establecidas sucesivamente todas la Instituciones de la Corona con mando y poder de decisión regional para la gestión de los asuntos públicos y porque la isla sirvió de cabeza de puente para la conquista de La Palma y Tenerife, las dos islas realengas restantes de incorporación.
La Corona se limitó a trasladar a Gran Canaria la política tradicional de los Reyes de Castilla y Aragón de otorgar Fueros a los territorios que anexionaban con objeto de regular las actuaciones de los súbditos que se instalaban en los mismos.
El Fuero viene a constituir la base jurídica del Municipio, que era la unidad territorial del reino. En el Libro Rojo de Gran Canaria, publicado por el Cabildo Insular en 1978, se detallan todos los aspectos de este histórico Fuero y su posterior extensión a las restantes islas.
En la isla de Gran Canaria quedó establecida la primera Capital de Canarias, en el sentido moderno de dicha condición, situación que duró hasta las Cortes de Cádiz.
Los orígenes de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se remontan al año 1478, momento en el cual Juan Rejón, capitán de la Corona de Castilla, inició la conquista de la isla, que comenzó en la desembocadura del barranco de Guiniguada, donde asentó el El Real de Las Palmas.
La lucha se prolongó durante cinco años, costando gran número de vidas, sobre todo entre los aborígenes, que carecían de medios para defenderse frente a los ejércitos de los Reyes Católicos.
Aun así, la resistencia fue feroz y el final de la conquista llegaría en 1483, con la incorporación de la isla a Castilla por parte de Pedro de Vera, quien logró el sometimiento de los aborígenes de Gáldar en el noroeste de la isla.
En 1485 se trasladó la diócesis desde El Rubicón -Lanzarote- hasta el Real de Las Palmas y la importancia de la ciudad crecería, constituyéndose el Obispado, el Tribunal de la Santa Inquisición, la Real Audiencia y la residencia de Capitanes Generales de Canarias.
Aunque la capitalidad no existía en el Archipiélago, dado que el Capitán General estaba en Las Palmas se puede considerar que esta fue la capital de Canarias y después continuó siendo considerada capital honorífica del archipiélago canario. Durante estos primeros siglos, la ciudad se convirtió en un punto muy activo, debido al comercio de la caña de azúcar.
Prueba de la importancia de la urbe, es la escala que realizó Cristóbal Colón en agosto de 1492 para efectuar unas reparaciones, antes de partir hacia el descubrimiento de América.
El 20 de diciembre de 1494, los Reyes Católicos dictan el fuero para Las Palmas, que era un estatuto jurídico aplicable al territorio y tenía por objeto regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios otorgados por el Rey, sistema que estaba generalizado en la Península Ibérica.
Está fechado en la Villa de Madrid, el 20 de diciembre del "año del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de mil cuatrocientos y noventa y cuatro", que tendría que ser considerado una fecha de máxima importancia en la Historia de Canarias por los efectos y consecuencias que tuvo.
Dicho Fuero se otorgó a Gran Canaria, porque en esta isla fueron siendo establecidas sucesivamente todas la Instituciones de la Corona con mando y poder de decisión regional para la gestión de los asuntos públicos y porque la isla sirvió de cabeza de puente para la conquista de La Palma y Tenerife, las dos islas realengas restantes de incorporación.
La Corona se limitó a trasladar a Gran Canaria la política tradicional de los Reyes de Castilla y Aragón de otorgar Fueros a los territorios que anexionaban con objeto de regular las actuaciones de los súbditos que se instalaban en los mismos.
El Fuero viene a constituir la base jurídica del Municipio, que era la unidad territorial del reino. En el Libro Rojo de Gran Canaria, publicado por el Cabildo Insular en 1978, se detallan todos los aspectos de este histórico Fuero y su posterior extensión a las restantes islas.
En la isla de Gran Canaria quedó establecida la primera Capital de Canarias, en el sentido moderno de dicha condición, situación que duró hasta las Cortes de Cádiz.
martes, 19 de diciembre de 2017
Historia de la película Titanic
Titanic es una película dramática de catástrofe, protagonizada por Leonardo DiCaprio, Kate Winslet y Billy Zane, entre otros y su trama, relata la relación de Jack y Rose, dos jóvenes que se conocen y se enamoran a bordo del transatlántico Titanic en su viaje inaugural desde Inglaterra a Nueva York, en abril de 1912.
Pertenecientes a diferentes clases sociales, intentan salir adelante pese a las adversidades que los separarían de forma definitiva, después del hundimiento del lujoso barco tras chocar con un iceberg.
Si bien Jack y Rose son personajes ficticios, varios otros secundarios son personas que realmente vivieron los acontecimientos históricos del 1912 y también son reales las tomas del verdadero Titanic hundido en el fondo del océano que figuran en las escenas iniciales, para las cuales se destinaron tres millones de dólares del presupuesto total de la película.
James Cameron estaba fascinado por el naufragio del Titanic y buscó patrocinadores en Hollywood para llevar a cabo una expedición al sitio del hundimiento, sin todavía tener intención de hacer una película.
Tiempo después escribió un boceto para una cinta sobre el Titanic y se lo presentó a la Century Fox, quienes dieron “luz verde” al proyecto, a pesar de que no estaban muy convencidos sobre el éxito que pudiera llegar a tener.
Fox invirtió 57 millones de dólares en la Playas de Baja California, en México, donde comenzó a construir el Fox Baja Studios, diseñado para la filmación del proyecto en mayo de 1996 sonde se edificó a escala completa el barco.
El rodaje duró 160 días y la banda sonora al igual que la cinta, gozó de un gran éxito comercial y crítico pues vendió más de treinta millones de copias.
Tras su estreno, a pesar de que varios expertos de la industria vaticinaban un fracaso en taquillas ya que era considerada como “la producción más costosa del cine de todos los tiempos”, la película se convirtió en un éxito tanto comercial como de la crítica.
Tan sólo en su primer día en EE. UU. y Canadá recaudó 8 658 814 de dólares y se convirtió en la película más taquillera de la historia a nivel mundial, hasta ser desplazada por Avatar -dirigida también por Cameron -, que recaudó más de 2700 millones de dólares, tras lo cual Titanic pasó a ocupar el segundo lugar.
La película ganó 89 premios, entre los que se encuentran once de la Academia solamente igualada por Ben-Hur y El Señor de los Anillos.
lunes, 18 de diciembre de 2017
El primer Sorteo Extraordinario de Navidad
Tal día como hoy 18 de diciembre 1812, en Cádiz tiene lugar el primer Sorteo Extraordinario de Navidad de la Lotería Nacional.
El Sorteo Extraordinario de Navidad, también conocido como sorteo o lotería de Navidad, es uno de los más populares que se celebra en España cada 22 de diciembre, y que siempre tenía lugar en el salón de sorteos de Loterías y Apuestas del Estado, en Madrid.
Desde el 2010, debido al numeroso público que acude a verlo, se ha trasladado a otros lugares de Madrid con más aforo, como el Palacio de Congresos o el Teatro Real.
El premio máximo recibe el nombre de “el Gordo”, que desde 2011 tiene un valor de cuatro millones de euros al billete, 400 000 euros al décimo o 20 000 euros por cada euro apostado.
El período de venta de este sorteo es el más largo del año, ya que se empieza su venta las primeras semanas de julio.
La primera vez que se sorteó la lotería en Navidad fue el 18 de diciembre de 1811 en Cádiz, y el primer premio Gordo fue a parar al número 03604.
Entonces el precio del billete era de 40 reales con un premio de 8000 pesetas y la primera vez que se le llamó “Sorteo de Navidad” fue del 23 de diciembre de 1892 , aunque no figuró impreso en los boletos hasta la Navidad de 1897.
Hoy en día el sorteo extraordinario, que se celebra todos los años el día 22 de diciembre, es el más importante y popular de todos los sorteos de lotería realizados en España, ya que supone un 30 % de la facturación anual del organismo Loterías y Apuestas del Estado.
En la actualidad, la preparación comienza un día antes, cuando se examinan públicamente las bolas que participarán en el sorteo extraordinario de Navidad que, con autorización del presidente, cualquiera de los asistentes al proceso puede examinarlas y tocarlas personalmente. Después se cierran todos los cerrojos del salón y se queda como único acceso la entrada al estrado, cuyas llaves se reparten a tres personas diferentes.
Las puertas del salón se vuelven a abrir a las 8:00 horas del 22 de diciembre para que entren los espectadores y media hora después, se constituye la junta que presidirá el sorteo y entonces las bolas hacen su primera aparición. Se muestran al público y después son transportadas hasta los dos bombos, uno grande destinado a los números y otro más pequeño para los premios.
Los niños del Colegio de San Ildefonso comienzan aquí. Dos de ellos cogen una bola de cada bombo y se las hacen llegar a otros dos, que son los encargados de “cantarlas” e insertarlas en los alambres que van a dar a la tabla donde se reúnen los números. Cuando se juntan doscientas bolas de cada clase, las tablas y los niños son reemplazados, proceso que acaba al vaciarse el bombo de premios.
El segundo sorteo más importante después de este es el Sorteo Extraordinario del Niño que tiene lugar cada 6 de enero.
El Sorteo Extraordinario de Navidad, también conocido como sorteo o lotería de Navidad, es uno de los más populares que se celebra en España cada 22 de diciembre, y que siempre tenía lugar en el salón de sorteos de Loterías y Apuestas del Estado, en Madrid.
Desde el 2010, debido al numeroso público que acude a verlo, se ha trasladado a otros lugares de Madrid con más aforo, como el Palacio de Congresos o el Teatro Real.
El premio máximo recibe el nombre de “el Gordo”, que desde 2011 tiene un valor de cuatro millones de euros al billete, 400 000 euros al décimo o 20 000 euros por cada euro apostado.
El período de venta de este sorteo es el más largo del año, ya que se empieza su venta las primeras semanas de julio.
La primera vez que se sorteó la lotería en Navidad fue el 18 de diciembre de 1811 en Cádiz, y el primer premio Gordo fue a parar al número 03604.
Entonces el precio del billete era de 40 reales con un premio de 8000 pesetas y la primera vez que se le llamó “Sorteo de Navidad” fue del 23 de diciembre de 1892 , aunque no figuró impreso en los boletos hasta la Navidad de 1897.
Hoy en día el sorteo extraordinario, que se celebra todos los años el día 22 de diciembre, es el más importante y popular de todos los sorteos de lotería realizados en España, ya que supone un 30 % de la facturación anual del organismo Loterías y Apuestas del Estado.
En la actualidad, la preparación comienza un día antes, cuando se examinan públicamente las bolas que participarán en el sorteo extraordinario de Navidad que, con autorización del presidente, cualquiera de los asistentes al proceso puede examinarlas y tocarlas personalmente. Después se cierran todos los cerrojos del salón y se queda como único acceso la entrada al estrado, cuyas llaves se reparten a tres personas diferentes.
Las puertas del salón se vuelven a abrir a las 8:00 horas del 22 de diciembre para que entren los espectadores y media hora después, se constituye la junta que presidirá el sorteo y entonces las bolas hacen su primera aparición. Se muestran al público y después son transportadas hasta los dos bombos, uno grande destinado a los números y otro más pequeño para los premios.
Los niños del Colegio de San Ildefonso comienzan aquí. Dos de ellos cogen una bola de cada bombo y se las hacen llegar a otros dos, que son los encargados de “cantarlas” e insertarlas en los alambres que van a dar a la tabla donde se reúnen los números. Cuando se juntan doscientas bolas de cada clase, las tablas y los niños son reemplazados, proceso que acaba al vaciarse el bombo de premios.
El segundo sorteo más importante después de este es el Sorteo Extraordinario del Niño que tiene lugar cada 6 de enero.
domingo, 17 de diciembre de 2017
El inicio de la Primavera Árabe
Tariq Tayyib Mohamed Bouazizi, más conocido como Mohamed Bouazizi fue un joven vendedor ambulante tunecino que se inmoló en protesta por la confiscación de su puesto de frutas y la humillación que dijo haber recibido cuando fue a presentar una queja por este hecho.
Hoy Bouazizi es llamado el padre de la Revolución tunecina y en 2011 recibió el premio Sájarov de manera póstuma, por su importante papel en la Primavera Árabe y el Gobierno tunecino le honró con un sello postal.
Mohamed Bouazizi, a los 26 años, la edad a la que murió, era vendedor de frutas y verduras en las calles de Sidi Bouzid, un pueblo de Túnez y al decir de los vecinos; "era un hombre muy popular y apreciado que daba frutas y verduras gratuitamente a familias muy pobres".
El 17 de diciembre de 2010, la policía tunecina confiscó los bienes de trabajo de Bouazizi - la carreta, la báscula y sus productos - por no tener un permiso y además, le agredió físicamente.
Ese mismo día, intentó presentar una queja, así como pedir la autorización y la restitución de sus bienes, y no le hicieron caso, por lo que Bouazizi amenazó con prenderse fuego y tras conseguir una lata de pintura inflamable en una gasolinera cercana, una hora después del altercado, se roció con el contenido de la lata enfrente del Palacio de Gobierno y se prendió fuego con una cerilla.
A pesar de que el 90 % de su cuerpo había sido afectado por las quemaduras, sobrevivió tres semanas más, pero falleció finalmente el 4 de enero del 2011.
Las protestas a raíz del suceso comenzaron en Sidi Bouzid a pocas horas de la inmolación de Bouazizi y duraron más de dos semanas. Su muerte se considera el principal desencadenante de las protestas callejeras en todo el país y condujeron a la salida de Túnez del presidente Ben Ali, que llevaba en el poder desde 1987.
Su inmolación desató la revuelta popular en Túnez, que provocó la huida del dictador Zine El Abidine Ben Ali el 14 de enero de 2011 y la democratización del país, iniciando una serie de protestas en países vecinos en lo que se conoció como “Primavera Árabe”.
Después de la auto-inmolación de Bouazizi, otras personas siguieron su ejemplo en Túnez y otros países, y en los meses que siguieron a la muerte de este, al menos 107 tunecinos trataron de suicidarse mediante la auto-inmolación.
sábado, 16 de diciembre de 2017
El lujurioso Papa Juan XII
Tal día como hoy 16 de diciembre del año 955, en Roma inicia su pontificado el papa Juan XII
También conocido como "El Papa Fornicario", fue hijo ilegítimo de Alberico II, influyente personaje durante el periodo conocido en Roma como la “pornocracia”.
De nombre Octaviano, tenía al ser elegido menos de dieciocho años y nula formación, tanto mundana como religiosa, mostrando desinterés por lo espiritual y afición a placeres groseros y vida disoluta.
Durante su pontificado - uno de los más nefastos de la historia de la Iglesia - el rey Berengario II intentó extender su soberanía sobre la Iglesia, lo que hizo que Juan XII, en el año 960 solicitase la ayuda del rey alemán Otón I, ofreciéndole a cambio la corona imperial.
Otón, fue a Italia dirigiéndose a Roma donde fue coronado emperador el 2 de febrero de 962, y tanto el Papa como el pueblo romano les prestaron juramento de fidelidad, con lo que nacía el Sacro Imperio Romano Germánico.
Juan XII y Otón I rubricaron su alianza, en un documento conocido como “Privilegium Othonis” que establecía que ningún papa sería consagrado hasta que su elección hubiera sido aprobada por el emperador y donde se prestaba juramento de lealtad entre Roma y el Imperio.
Este pacto, se mantuvo sólo durante el tiempo que Otón permaneció en Roma, ya que cuando abandonó Italia, Juan XII, rompiendo su juramento, buscó alianzas con los bizantinos y los príncipes italianos para desembarazarse del emperador.
Otón irritado, volvió a Roma lo que obligó a Juan XII a huir de la ciudad, mientras el emperador convocó un concilio, en noviembre de 963, y depuso al papa acusándolo de vicios, y delitos tan graves como; incesto, perjurio, homicidio y sacrilegio, imputaciones que han sido objeto de debate por historiadores eclesiásticos, por parecer más intereses a favor del emperador, que acusaciones reales.
Inmediatamente después, eligieron para sustituirlo al secretario del emperador, León, un seglar que recibió las órdenes sagradas ese mismo día y que tomó el nombre de León VIII.
Sin embargo Juan XII, que se había llevado los tesoros de la Iglesia, organizó un ejército con el que regresó a Roma en febrero del 964, una vez que Otón hubo marchado, y convocó otro concilio que depuso a León VIII, dedicando los últimos días de su existencia a los placeres de la carne y a vengarse de sus opositores, lo que hizo que Otón regresara de nuevo a Roma, aunque cuando llegó el Papa ya había fallecido.
Juan XII murió el 14 de mayo del 964, al parecer asesinado de un martillazo en la cabeza por un marido que le había sorprendido en el lecho de su mujer, existiendo otra versión que dice que murió de apoplejía en pleno acto sexual.
También conocido como "El Papa Fornicario", fue hijo ilegítimo de Alberico II, influyente personaje durante el periodo conocido en Roma como la “pornocracia”.
De nombre Octaviano, tenía al ser elegido menos de dieciocho años y nula formación, tanto mundana como religiosa, mostrando desinterés por lo espiritual y afición a placeres groseros y vida disoluta.
Durante su pontificado - uno de los más nefastos de la historia de la Iglesia - el rey Berengario II intentó extender su soberanía sobre la Iglesia, lo que hizo que Juan XII, en el año 960 solicitase la ayuda del rey alemán Otón I, ofreciéndole a cambio la corona imperial.
Otón, fue a Italia dirigiéndose a Roma donde fue coronado emperador el 2 de febrero de 962, y tanto el Papa como el pueblo romano les prestaron juramento de fidelidad, con lo que nacía el Sacro Imperio Romano Germánico.
Juan XII y Otón I rubricaron su alianza, en un documento conocido como “Privilegium Othonis” que establecía que ningún papa sería consagrado hasta que su elección hubiera sido aprobada por el emperador y donde se prestaba juramento de lealtad entre Roma y el Imperio.
Este pacto, se mantuvo sólo durante el tiempo que Otón permaneció en Roma, ya que cuando abandonó Italia, Juan XII, rompiendo su juramento, buscó alianzas con los bizantinos y los príncipes italianos para desembarazarse del emperador.
Otón irritado, volvió a Roma lo que obligó a Juan XII a huir de la ciudad, mientras el emperador convocó un concilio, en noviembre de 963, y depuso al papa acusándolo de vicios, y delitos tan graves como; incesto, perjurio, homicidio y sacrilegio, imputaciones que han sido objeto de debate por historiadores eclesiásticos, por parecer más intereses a favor del emperador, que acusaciones reales.
Inmediatamente después, eligieron para sustituirlo al secretario del emperador, León, un seglar que recibió las órdenes sagradas ese mismo día y que tomó el nombre de León VIII.
Sin embargo Juan XII, que se había llevado los tesoros de la Iglesia, organizó un ejército con el que regresó a Roma en febrero del 964, una vez que Otón hubo marchado, y convocó otro concilio que depuso a León VIII, dedicando los últimos días de su existencia a los placeres de la carne y a vengarse de sus opositores, lo que hizo que Otón regresara de nuevo a Roma, aunque cuando llegó el Papa ya había fallecido.
Juan XII murió el 14 de mayo del 964, al parecer asesinado de un martillazo en la cabeza por un marido que le había sorprendido en el lecho de su mujer, existiendo otra versión que dice que murió de apoplejía en pleno acto sexual.
viernes, 15 de diciembre de 2017
La ley "antitabaco" en España
Tal día como hoy 15 de diciembre del 2005, en España se aprueba la ley 28/2005 antitabaco.
Se conoce como ley antitabaco de 2006, a la Ley 28/2005, que entró en vigor el 1 de enero de 2006, aunque algunos aspectos no estuvieron en vigor hasta septiembre de 2006 y enero de 2007, y cuya medida más importante es la prohibición de fumar en lugares en los que antes estaba permitido, como lugares de trabajo - tanto públicos como privados- o centros culturales.
La ley, además, distinguía entre zonas en las que estaba "totalmente prohibido fumar", y espacios en los que se podía fumar si se habilita una sala especial de fumadores.
Las Comunidades Autónomas son las responsables de vigilar que se cumpla esta ley, además de tener competencia para su desarrollo normativo. En este sentido, Baleares, Madrid, Valencia o La Rioja, han planteado normas propias que la suavizan, lo que lleva a no fomentar desde los poderes públicos el cumplimiento.
Tal hecho ha llevado a que España tenga una de las situaciones más caóticas al respecto de toda Europa, causando inseguridad jurídica a los ciudadanos en función de las comunidades autónomas en que vivan.
Esta norma fue modificada por la Ley 42/2010, de 30 de diciembre de 2010, por la que se regulaba la venta, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, más conocida como “nueva ley antitabaco”, que entró en vigor en enero de 2011, como modificación de la anterior.
Las medidas de mayor repercusión son la prohibición de fumar en cualquier tipo espacio de uso colectivo, local abierto al público, que no esté al aire libre, con la única excepción de centros de internamiento penitenciario y psiquiátrico y zonas y habitaciones delimitadas en residencias de mayores.
La modificación legislativa introdujo, entre otros, la protección de los ciudadanos - particularmente menores - y de los no fumadores.
Con respecto a la prohibición de fumar en espacios públicos, se modificó la ley anterior delimitando la definición de espacio al aire libre, lo que redujo la ambigüedad existente a este respecto.
Con esta modificación, España pasó a prohibir fumar en espacios al aire libre de centros educativos, centros sanitarios, zonas acotadas para parques infantiles y lugares de juego para la infancia.
Hasta la entrada en vigor de esta ley, únicamente tenían esta restricción algunos estados de Estados Unidos y Japón, además de Bután, donde está prohibido fumar en todo el pais desde 2004.
El tabaco es la principal causa de muerte del mundo occidental, siendo responsable de más de dos millones de muertes cada año en todo el mundo, la mitad de las muertes de personas entre 35 y 65 años es atribuible al tabaco.
En España, aproximadamente un tercio de la población es fumadora y de los cánceres que se producen se calcula que el tabaco es responsable directo de al menos un 40 %.
Se conoce como ley antitabaco de 2006, a la Ley 28/2005, que entró en vigor el 1 de enero de 2006, aunque algunos aspectos no estuvieron en vigor hasta septiembre de 2006 y enero de 2007, y cuya medida más importante es la prohibición de fumar en lugares en los que antes estaba permitido, como lugares de trabajo - tanto públicos como privados- o centros culturales.
La ley, además, distinguía entre zonas en las que estaba "totalmente prohibido fumar", y espacios en los que se podía fumar si se habilita una sala especial de fumadores.
Las Comunidades Autónomas son las responsables de vigilar que se cumpla esta ley, además de tener competencia para su desarrollo normativo. En este sentido, Baleares, Madrid, Valencia o La Rioja, han planteado normas propias que la suavizan, lo que lleva a no fomentar desde los poderes públicos el cumplimiento.
Tal hecho ha llevado a que España tenga una de las situaciones más caóticas al respecto de toda Europa, causando inseguridad jurídica a los ciudadanos en función de las comunidades autónomas en que vivan.
Esta norma fue modificada por la Ley 42/2010, de 30 de diciembre de 2010, por la que se regulaba la venta, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, más conocida como “nueva ley antitabaco”, que entró en vigor en enero de 2011, como modificación de la anterior.
Las medidas de mayor repercusión son la prohibición de fumar en cualquier tipo espacio de uso colectivo, local abierto al público, que no esté al aire libre, con la única excepción de centros de internamiento penitenciario y psiquiátrico y zonas y habitaciones delimitadas en residencias de mayores.
La modificación legislativa introdujo, entre otros, la protección de los ciudadanos - particularmente menores - y de los no fumadores.
Con respecto a la prohibición de fumar en espacios públicos, se modificó la ley anterior delimitando la definición de espacio al aire libre, lo que redujo la ambigüedad existente a este respecto.
Con esta modificación, España pasó a prohibir fumar en espacios al aire libre de centros educativos, centros sanitarios, zonas acotadas para parques infantiles y lugares de juego para la infancia.
Hasta la entrada en vigor de esta ley, únicamente tenían esta restricción algunos estados de Estados Unidos y Japón, además de Bután, donde está prohibido fumar en todo el pais desde 2004.
El tabaco es la principal causa de muerte del mundo occidental, siendo responsable de más de dos millones de muertes cada año en todo el mundo, la mitad de las muertes de personas entre 35 y 65 años es atribuible al tabaco.
En España, aproximadamente un tercio de la población es fumadora y de los cánceres que se producen se calcula que el tabaco es responsable directo de al menos un 40 %.
jueves, 14 de diciembre de 2017
Los refugiados, un problema mundial
Tal día como hoy 14 de diciembre de 1950, se crea el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El ACNUR, es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones a su situación, mediante el reasentamiento en su país de origen o en el de acogida.
El derecho al asilo y refugio se contempla en la Declaración Universal de Derechos Humanos: “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.”.(Artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948)
El Estatuto de la Oficina para los Refugiados, fue adoptado en las Naciones Unidas en diciembre de 1950, e inició sus funciones el 1 de enero de 1951, teniendo como primer cometido, ayudar a reubicar a más de un millón de refugiados que estaban sin hogar como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
El número de personas que son objeto de protección, ha aumentado desde sus inicios al tiempo que se ha acentuado el problema de los desplazamientos y hasta principios del siglo XXI, ha proporcionado asistencia a más de 111 millones de refugiados y desplazados.
A ACNUR, se le ha concedido el Premio Nobel de la Paz en dos ocasiones, así como el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
Desde principios de 1980, ACNUR empezó a colaborar con embajadores de buena voluntad, es decir, personas de renombre que emplean su fama para buscar apoyos en favor de la causa de los refugiados. La actual embajadora de buena voluntad desde 2016, es la actriz australiana Cate Blanchett.
En 1993 se crea en España el Comité español de ACNUR, declarada de Utilidad Pública y destinado a captar fondos para apoyar sus operaciones en todo el mundo. En el Comité se fomenta la sensibilización de la población española con la causa de los refugiados, y trabaja para lograr que más personas se unan a ella como socios del Comité español.
En 2016, llegaron a más de 380.000 socios sin cuya aportación no sería posible enviar la ayuda que tantos refugiados necesitan y la apoyan numerosas instituciones públicas y privadas, tanto grandes empresas como pymes.
En la actualidad, el problema de los refugiados es pavoroso en el mundo entero.
miércoles, 13 de diciembre de 2017
La batalla del Río de la Plata
Esta batalla - conocida también como La Batalla en la Bahía de Montevideo - fue la primera entre buques ingleses y alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y participaron el "acorazado de bolsillo" Admiral Graf Spee, los cruceros ligeros ingleses Ajax y Achilles y el crucero pesado Exeter.
La misión del Graf Spee era apostarse en el Atlántico Sur antes de la apertura de las hostilidades y durante su travesía fue acompañado por el Altmark, buque nodriza que en pleno mar, lo abastecía de combustible y provisiones.
El Graf Spee actuó como un buque corsario, pues cambió de nombre, de bandera y llegó a colocar una torre para confundirse con otra embarcación. El 28 de septiembre, hundió un vapor cerca de Pernambuco, en octubre capturó cuatro más en puntos del Atlántico Sur muy alejados entre sí, y en noviembre apareció en el Océano Índico.
La rápida acción del Graf Spee creó graves problemas al abastecimiento británico, por lo que fue intensamente buscado. Sin embargo, nunca produjo una muerte, pues a los buques víctimas, solo les exigía no transmitir el ataque y acto seguido evacuaba a la tripulación.
En diciembre, Hans Langsdorff, capitán del Graf Spee, decidió hacer una incursión en costas sudamericanas y se dirigió hacia la zona del Río de la Plata donde, el día 13, se encontró con los buques británicos Ajax, Achilles y Exeter aguardándolo.
Tras hora y media de combate, el Exeter debió abandonar la lucha y el Ajax y el Achilles también estaban en muy mal estado y Langsdorff decidió entrar al puerto de Montevideo.
Tras varios días de negociaciones diplomáticas, durante los cuales británicos y alemanes deseaban que el Graf Spee permaneciera en puerto, finalizado el plazo dado por el gobierno uruguayo, el día 17 de diciembre, levó anclas, fondeó a cierta distancia de la costa y la tripulación abordó el carguero Tacoma, que escapó de Montevideo, contraviniendo órdenes de Uruguay, mientras el Graf Spee era volado por orden de su capitán, que posteriormente se suicidó.
Más de medio millar de tripulantes fueron trasladados a Buenos Aires y parte a Montevideo y en enero de 1940 se estableció su “internación” en la ciudad.
Tanto en Buenos Aires como en Montevideo, unos 200 oficiales fueron dejados en libertad y se fugaron a Alemania donde reingresaron en la Kriegsmarine, mientras que los marineros fueron internados en cuarteles militares.
Los marinos alemanes fueron repatriados desde Argentina y el capitán Langsdorff se disparó en la cabeza, en su cuarto de hotel en Buenos Aires, envuelto en la bandera de Alemania.
Cabe destacar que una parte de los marineros se quedaron a vivir en Uruguay y formaron familias, mientras otros recalaron en Argentina. En la ciudad de Rosario se quedaron 17 tripulantes, tres de los cuales contrajeron matrimonio y dos de ellos aún viven allí.
martes, 12 de diciembre de 2017
El primer Nobel de Literatura a un español
José Echegaray y Eizaguirre fue un ingeniero, dramaturgo, político y matemático español, polifacético personaje de la España de finales del siglo XIX, con excelentes resultados en todas las áreas en las que se involucró.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1904 y realizó importantes aportaciones a las matemáticas y a la física, estando considerado como el más grande matemático español del siglo XIX
Con el objeto de preparar el ingreso a la Escuela de Ingenieros de Caminos, se trasladó con catorce años a Madrid, y cumplidos los veinte, obtuvo dicho título con el número uno de su promoción.
En 1854 comenzó a dar clase en la Escuela de Ingenieros de Caminos de matemáticas, hidráulica, geometría descriptiva, cálculo diferencial y física hasta 1868 y también fue profesor de la Escuela de Ayudantes de Obras Públicas.
Cuando contaba treinta y dos años, fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas y tras la Revolución de 1868 y la entrada del general Prim en Madrid, Ruiz Zorrilla, le nombró director general de Obras Públicas, cargo que ocuparía hasta 1869, cuando fue nombrado ministro de Fomento y Hacienda, realizando la Ley de Bases de Ferrocarriles.
La abdicación de Amadeo de Saboya en febrero de 1873, hizo que el gobierno de Ruiz Zorrilla fuera destituido y se formara uno republicano, que fue depuesto con la entrada del ejército en el congreso en enero de 1874 al mando de Pavía.
Al golpe de Estado, siguió la formación de un gobierno de concentración, que volvió a requerir los servicios de Echegaray como ministro de Hacienda, que daría al Banco de España el carácter de banco nacional con el monopolio de emisión de billetes.
En 1874, escribió “El libro talonario”, considerada el comienzo de su producción como dramaturgo, donde estrenó 67 obras, 34 de ellas en verso, con gran éxito entre el público de la época, aunque desprovistas de valores literarios para la crítica posterior.
En su primera época sus obras estaban inmersas en la melancolía romántica, muy propia de la época, pero más adelante adquirió un tono más social con una influencia del noruego Henrik Ibsen.
En 1904, Echegaray compartió el Premio Nobel de Literatura con el poeta provenzal Frédéric Mistral, convirtiéndose así en el primer español en recibir un Nobel, cuyo premio escandalizó a las vanguardias literarias españolas y, en particular, a los escritores de la generación del 98.
Su extensa obra no dejó de crecer en la vejez y en la etapa final de su vida escribió 30 libros de Física matemática, ya que mantuvo una gran actividad hasta su muerte, ocurrida el 14 de septiembre de 1916 en Madrid.
lunes, 11 de diciembre de 2017
El atentado al cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza
Tal día como hoy 11 de diciembre de 1987, la banda terrorista ETA realiza un atentado en la casa cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza, matando a 11 personas e hiriendo a 88 más.
El atentado contra la casa cuartel de Zaragoza consistió en la explosión de un coche bomba con unos 250 kg de amonal estacionado junto al edificio del cuartel de la Guardia Civil de la ciudad, ocasionando 11 muertos - entre ellos cinco niñas - y 88 heridos, la mayoría de ellos civiles.
La masacre se producía sólo seis meses después de que ETA asesinara a 21 personas en el atentado de Hipercor, mediante la colocación de otro coche bomba en un centro comercial de Barcelona.
A las 6:10 de la mañana del 11 de diciembre el guardia civil que custodiaba la puerta del cuartel se apercibió de que dos hombres estacionaban un vehículo frente a ésta. Cuando se dirigió hacia ellos para avisarles de que no podían dejar el automóvil allí, éstos se dieron a la fuga, por lo que sospechó que podría tratarse de un atentado y regresó al cuartel a dar la voz de alarma, mientras los terroristas montaron en otro vehículo y abandonaron el lugar.
Sin tiempo para avisar a las personas que dormían, los 250 kg de amonal explotaron, produciendo el derribo instantáneo de las cuatro plantas del edificio y la onda expansiva afectaba también a las casas colindantes.
Inmediatamente llegaron al lugar efectivos de la Cruz Roja, fuerzas de seguridad y personal médico para socorrer a las víctimas. El derrumbe del edificio provocó que se tuviera que proceder al desescombro en busca de personas atrapadas y en el trasiego de vehículos de urgencia, tuvo lugar la muerte accidental del conductor de un ciclomotor que fue arrollado por uno de los vehículos.
Los bomberos fueron extrayendo escombros y apareciendo las víctimas, hasta un total de 11, entre las que se encontraban dos gemelas de 3 años, una niña de 7 años y otra de 6. Además, se produjeron 88 heridos, algunos de los cuales sufrieron serias amputaciones.
Los trabajos se prolongaron durante toda la noche y a las 13 horas del día siguiente, se encontró el cuerpo sin vida de una niña de 3 años y a las 13:45 los últimos cuerpos, que correspondían a dos adultos, uno de ellos la esposa de un guardia civil también fallecido.
La autoría de la matanza de Zaragoza correspondió al “Comando Argala”, compuesto por ciudadanos franceses que regresaban a Francia tras la comisión de cada atentado, al no tener las autoridades españolas jurisdicción en territorio francés. Años más tarde, entre 1989 y 1992, fueron detenidos tanto los autores materiales como los intelectuales del atentado en varias operaciones policiales
El atentado contra la casa cuartel de Zaragoza consistió en la explosión de un coche bomba con unos 250 kg de amonal estacionado junto al edificio del cuartel de la Guardia Civil de la ciudad, ocasionando 11 muertos - entre ellos cinco niñas - y 88 heridos, la mayoría de ellos civiles.
La masacre se producía sólo seis meses después de que ETA asesinara a 21 personas en el atentado de Hipercor, mediante la colocación de otro coche bomba en un centro comercial de Barcelona.
A las 6:10 de la mañana del 11 de diciembre el guardia civil que custodiaba la puerta del cuartel se apercibió de que dos hombres estacionaban un vehículo frente a ésta. Cuando se dirigió hacia ellos para avisarles de que no podían dejar el automóvil allí, éstos se dieron a la fuga, por lo que sospechó que podría tratarse de un atentado y regresó al cuartel a dar la voz de alarma, mientras los terroristas montaron en otro vehículo y abandonaron el lugar.
Sin tiempo para avisar a las personas que dormían, los 250 kg de amonal explotaron, produciendo el derribo instantáneo de las cuatro plantas del edificio y la onda expansiva afectaba también a las casas colindantes.
Inmediatamente llegaron al lugar efectivos de la Cruz Roja, fuerzas de seguridad y personal médico para socorrer a las víctimas. El derrumbe del edificio provocó que se tuviera que proceder al desescombro en busca de personas atrapadas y en el trasiego de vehículos de urgencia, tuvo lugar la muerte accidental del conductor de un ciclomotor que fue arrollado por uno de los vehículos.
Los bomberos fueron extrayendo escombros y apareciendo las víctimas, hasta un total de 11, entre las que se encontraban dos gemelas de 3 años, una niña de 7 años y otra de 6. Además, se produjeron 88 heridos, algunos de los cuales sufrieron serias amputaciones.
Los trabajos se prolongaron durante toda la noche y a las 13 horas del día siguiente, se encontró el cuerpo sin vida de una niña de 3 años y a las 13:45 los últimos cuerpos, que correspondían a dos adultos, uno de ellos la esposa de un guardia civil también fallecido.
La autoría de la matanza de Zaragoza correspondió al “Comando Argala”, compuesto por ciudadanos franceses que regresaban a Francia tras la comisión de cada atentado, al no tener las autoridades españolas jurisdicción en territorio francés. Años más tarde, entre 1989 y 1992, fueron detenidos tanto los autores materiales como los intelectuales del atentado en varias operaciones policiales
domingo, 10 de diciembre de 2017
La catedral de Sevilla
Tal día como hoy 10 de diciembre de 1606, se termina la construcción de la catedral de Sevilla, después de 203 años de obras.
Santa María de la Sede de Sevilla, es la catedral gótica con mayor superficie del mundo y fue declarada por la Unesco en 1987, junto al Real Alcázar y el Archivo de Indias, Patrimonio de la Humanidad y, en 2010, Bien de Valor Universal Excepcional.
Según la tradición, la construcción se inició en 1401, pero no existe constancia del comienzo hasta 1433 y se realizó en el solar de la antigua mezquita de Sevilla, de la que se conservan el alminar, hoy la Giralda, y el patio de los Naranjos.
Una investigadora, encontró el plano más antiguo que se conoce de esta catedral en el Monasterio de Bidaurreta de Oñate - Guipúzcoa-, realizado alrededor de 1490 y una vez estudiado, ha aportado importantes datos sobre la construcción del edificio.
Uno de los primeros maestros de obras fue Maese Carlín, procedente de Francia, que había trabajado en otras catedrales góticas europeas y llegó a España, según se cree, huyendo de la guerra de los Cien Años.
El 10 de octubre de 1506 se colocó la última piedra, aunque en realidad siguieron efectuándose trabajos a lo largo de los siglos, tanto para la decoración, como para restaurar los desperfectos ocasionados por el tiempo o por causas como el terremoto de Lisboa de 1755, que solo produjo daños menores pese a su intensidad.
En esta catedral se mantiene la liturgia diaria y la celebración de las festividades del Corpus, la Inmaculada y la Virgen de los Reyes. Este último día, 15 de agosto, es también la fiesta del templo, y se celebra con solemne procesión.
El templo acoge los restos mortales de Cristóbal Colón y de varios reyes de Castilla: Pedro I “el Cruel”, Fernando III “el Santo” y el hijo de este, Alfonso X “el Sabio”.
La última gran obra realizada tuvo lugar en el año 2008 para la sustitución de los sillares de uno de los pilares que sustentan el templo, por nuevos bloques de piedra de características similares pero mucha mayor resistencia.
Este difícil trabajo fue posible gracias al empleo de nuevos sistemas tecnológicos que demostraron que el edificio sufría diariamente oscilaciones de 2 centímetros a causa de la dilatación de sus materiales.
El pasado año 2016 recibió 1.676.355 visitantes, siendo el quinto monumento más visitado de España.
Santa María de la Sede de Sevilla, es la catedral gótica con mayor superficie del mundo y fue declarada por la Unesco en 1987, junto al Real Alcázar y el Archivo de Indias, Patrimonio de la Humanidad y, en 2010, Bien de Valor Universal Excepcional.
Según la tradición, la construcción se inició en 1401, pero no existe constancia del comienzo hasta 1433 y se realizó en el solar de la antigua mezquita de Sevilla, de la que se conservan el alminar, hoy la Giralda, y el patio de los Naranjos.
Una investigadora, encontró el plano más antiguo que se conoce de esta catedral en el Monasterio de Bidaurreta de Oñate - Guipúzcoa-, realizado alrededor de 1490 y una vez estudiado, ha aportado importantes datos sobre la construcción del edificio.
Uno de los primeros maestros de obras fue Maese Carlín, procedente de Francia, que había trabajado en otras catedrales góticas europeas y llegó a España, según se cree, huyendo de la guerra de los Cien Años.
El 10 de octubre de 1506 se colocó la última piedra, aunque en realidad siguieron efectuándose trabajos a lo largo de los siglos, tanto para la decoración, como para restaurar los desperfectos ocasionados por el tiempo o por causas como el terremoto de Lisboa de 1755, que solo produjo daños menores pese a su intensidad.
En esta catedral se mantiene la liturgia diaria y la celebración de las festividades del Corpus, la Inmaculada y la Virgen de los Reyes. Este último día, 15 de agosto, es también la fiesta del templo, y se celebra con solemne procesión.
El templo acoge los restos mortales de Cristóbal Colón y de varios reyes de Castilla: Pedro I “el Cruel”, Fernando III “el Santo” y el hijo de este, Alfonso X “el Sabio”.
La última gran obra realizada tuvo lugar en el año 2008 para la sustitución de los sillares de uno de los pilares que sustentan el templo, por nuevos bloques de piedra de características similares pero mucha mayor resistencia.
Este difícil trabajo fue posible gracias al empleo de nuevos sistemas tecnológicos que demostraron que el edificio sufría diariamente oscilaciones de 2 centímetros a causa de la dilatación de sus materiales.
El pasado año 2016 recibió 1.676.355 visitantes, siendo el quinto monumento más visitado de España.
sábado, 9 de diciembre de 2017
Pedro “el Ceremonioso” y la batalla de Mislata
Tal día como hoy 9 de diciembre 1348, tiene lugar la batalla de Mislata, cerca de Valencia y en ella se enfrentaron las tropas de Pedro IV “el Ceremonioso”- rey de Aragón -, comandadas por Lope de Luna, contra las de los unionistas valencianos.
La Unión de Valencia, al igual que la Unión de Aragón, era un movimiento señorial en defensa de sus privilegios de clase.
Vencidos los unionistas en Aragón, Pedro IV se dispuso a someter a los de Valencia y para ello entregó a Lope de Luna el mando del Ejército, y venció a los valencianos en Mislata.
Aunque el resultado fue favorable al rey de Aragón, este, de todas maneras sufrió numerosas bajas, pero puso fin a la rebelión de la Unión de Valencia contra él, considerándose la batalla decisiva de la “guerras de las uniones”.
El rey tomó seguidamente la ciudad de Valencia e hizo ejecutar a los sublevados de una forma especialmente cruel, ya que antes de decapitarlos, arrastrarlos o ahorcarlos les hizo beber el bronce fundido de la campana que convocaba a las asambleas de la Unión
Se cuenta que Pedro, queriendo romper por su propia mano uno de los privilegios de la unión, al rasgar el pergamino con el puñal que llevaba siempre consigo, se hirió en una mano y exclamo: "¡Privilegio que tanta sangre ha costado, no se debe romper sino derramando sangre!", de lo que le quedó el nombre de Pere del punyalet, (Pedro el del puñal.)
Pedro “el Ceremonioso” fue un monarca enérgico y duro que reorganizó la corte, la administración y el ejército, dirigiendo sus actividades a incrementar el poder real en el interior de su reino y a aumentar sus dominios en el mar Mediterráneo, cosa que logró con la expedición de los almogávares, al conquistar éstos los ducados de Atenas y Neopatria.
Como muestra de su interés por la cultura clásica, mandó que en la Acrópolis de Atenas quedara una guardia permanente de once ballesteros para evitar que fuera destruida, haciendo constar que el monumento era “la más hermosa joya que exista en el mundo, tal que ni siquiera todos los reyes cristianos juntos podrían hacer algo semejante”.
Apoyó a Enrique de Trastámara frente a Pedro I de Castilla, arrebató el Rosellón a su cuñado Jaime III de Mallorca y procuró la incorporación de Sicilia a su reino.
Finalmente, y tras un largo reinado en el que Pedro IV caminó en el alambre entre la acción autoritaria y el pactismo aragonés, murió en Barcelona un 5 de enero de 1387 a la edad de 67 años.
La Unión de Valencia, al igual que la Unión de Aragón, era un movimiento señorial en defensa de sus privilegios de clase.
Vencidos los unionistas en Aragón, Pedro IV se dispuso a someter a los de Valencia y para ello entregó a Lope de Luna el mando del Ejército, y venció a los valencianos en Mislata.
Aunque el resultado fue favorable al rey de Aragón, este, de todas maneras sufrió numerosas bajas, pero puso fin a la rebelión de la Unión de Valencia contra él, considerándose la batalla decisiva de la “guerras de las uniones”.
El rey tomó seguidamente la ciudad de Valencia e hizo ejecutar a los sublevados de una forma especialmente cruel, ya que antes de decapitarlos, arrastrarlos o ahorcarlos les hizo beber el bronce fundido de la campana que convocaba a las asambleas de la Unión
Se cuenta que Pedro, queriendo romper por su propia mano uno de los privilegios de la unión, al rasgar el pergamino con el puñal que llevaba siempre consigo, se hirió en una mano y exclamo: "¡Privilegio que tanta sangre ha costado, no se debe romper sino derramando sangre!", de lo que le quedó el nombre de Pere del punyalet, (Pedro el del puñal.)
Pedro “el Ceremonioso” fue un monarca enérgico y duro que reorganizó la corte, la administración y el ejército, dirigiendo sus actividades a incrementar el poder real en el interior de su reino y a aumentar sus dominios en el mar Mediterráneo, cosa que logró con la expedición de los almogávares, al conquistar éstos los ducados de Atenas y Neopatria.
Como muestra de su interés por la cultura clásica, mandó que en la Acrópolis de Atenas quedara una guardia permanente de once ballesteros para evitar que fuera destruida, haciendo constar que el monumento era “la más hermosa joya que exista en el mundo, tal que ni siquiera todos los reyes cristianos juntos podrían hacer algo semejante”.
Apoyó a Enrique de Trastámara frente a Pedro I de Castilla, arrebató el Rosellón a su cuñado Jaime III de Mallorca y procuró la incorporación de Sicilia a su reino.
Finalmente, y tras un largo reinado en el que Pedro IV caminó en el alambre entre la acción autoritaria y el pactismo aragonés, murió en Barcelona un 5 de enero de 1387 a la edad de 67 años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)