lunes, 30 de septiembre de 2024

La Dulce Neus, historia de un parricidio inducido

Tal día como hoy 1 de octubre de 1986: Neus Soldevilla, conocida como "la Dulce Neus", huye de la prisión en la que cumplía condena por inducir a sus hijos al asesinato de su marido, aprovechando para huir un permiso penitenciario.

El verano de 1981 marcó la historia de la familia barcelonesa Vila Soldevilla, cuando pasaba sus vacaciones en la casa que tenían en la localidad oscense de Esplús. Allí, la matriarca maquinó el asesinato de su esposo, en el que ella no iba a mancharse de sangre, sino que lo iban a hacer sus hijos. 

"Ahora que papá está dormido es el momento", espetó con la dulce voz que le hizo mediáticamente conocida, momentos antes de que los tres vástagos de Juan se fueran pasando la pistola hasta que una de ellos, Marisol, descerrajó un disparo en la cabeza. La inductora fue condenada a 28 años de cárcel, mientras sus hijos mayores, los dos gemelos Juan y Luis, a entre 12 años y 9 años y Marisol, a cuatro en un internado.

Era un cálido 28 de junio de 1981. El matrimonio y sus hijos ya habían comido e iban a proceder a echarse la siesta, en la casa que el empresario de la construcción de 48 años tenía rodeada de campos de cereal. La pareja se subió al piso superior para ir a la habitación, mientras que los hijos se quedaron en el salón viendo la televisión, con la compañía de su sirvienta, Inés Carazo.

La Dulce Neus y Juan mantienen relaciones sexuales, en la habitación y él tan solo vestido con un calzoncillo se quedó, profundamente dormido sobre la cama. Para la matriarca era el momento, y bajó al salón en el que estaban sus hijos. Tres le acompañaron, los gemelos Juan y Luis, de 17 años, y Marisol, de 14.

Les entregó una pistola Star, que era propiedad de la víctima, si bien no tenía licencias de armas, cogiéndola en un primer momento entre sus manos uno de los gemelos, pero no pudo y se la dio al otro. Tampoco se atrevió, pero ahí estaba la joven Marisol. 


"Si no os atrevéis vosotros, lo haré yo", les aseveró antes de entrar sigilosamente en el dormitorio. Se acercó hasta la cama donde su padre dormía la siesta y le disparó en la cabeza, mientras el resto eran espectadores de un crimen. Con su muerte se acaba la tiranía de un hombre que obligó a trabajar a sus hijos en la empresa, desde los ocho años y no dudaba en imponerles castigos físicos.

Había conseguido hacer de la nada un patrimonio de más de 300 millones de pesetas y eso le hacía vivir por y para el trabajo y así hacérselo ver al resto. Más allá de una personalidad de por sí fría, Juan reaccionaba ante cualquier contratiempo, con una lluvia de improperios, palabrotas y juramentos que asustaban a quienes le rodeaban.

Ella, que había tenido varios amantes, tenía el respaldo de sus hijos. De hecho, poco antes del asesinato había animado a su marido a suscribir un seguro, a favor de sus hijos de 25 millones de pesetas. Curiosamente, Nieves Soldevilla debía 18 millones de pesetas, por una estafa piramidal.

Tras cometer el crimen, hizo subirse a toda la familia al coche y salir corriendo a Montmeló. De camino, hicieron una rápida parada para eliminar pruebas, para enterrar la pistola y los casquillos. Finalmente decidieron volver y dar parte a las autoridades.

La investigación la asumió la Guardia Civil. Tras tres meses de pesquisas estas dieron un giro de 180 grados, gracias a una criada a la que le debían dinero. En un primer momento pensaron que tratarse de un atentado político, puesto que Juan Vila era militante de Fuerza Nueva, pudiendo estar detrás ETA, el GRAPO o Terra Lliure. En 1986: Neus Soldevilla, conocida como la Dulce Neus, huye de la prisión en la que cumplía condena por inducir a sus hijos al asesinato de su marido, aprovechando un permiso penitenciario con destino a Sudaméric

Al final, la indagaciones del instituto armado concluyeron, que todo respondió a un conjunto de sentimientos encontrados entre los hijos, por la forma de ser de su padre y que este no quería darle el divorcio a la Dulce Neus, quien pensó varias formas de liquidar a Juan como suministrarle fósforo, de las cerillas en el café. No lo consiguió y decidió envenenar las mentes de sus hijos, hasta el punto que antes del asesinato llegaron a realizar prácticas de tiro en pacas de paja, de los campos próximos a la vivienda.

Una inducción presente tanto en las sentencias, de la Audiencia de Huesca y del Tribunal Supremo que incidieron en la "prolongada y refinada labor de instigación o inducción" de la Dulce Neus sobre sus hijos, que queda demostrada, por haber sido ella la que sugirió la idea, de deshacerse del jefe de la familia pretextando, que así ésta estaría más unida y más libre".

Fueron las conclusiones a las que llegaron los magistrados, tras un juicio realizado al año siguiente del parricidio. Ante el presidente del tribunaly de su abogado defensor aseguró: "No tenía intención de matar a mi marido. No es verdad que yo tuviera tratos con otros hombres ni que haya preparado un plan para eliminar a Juan",

El 1 de octubre de 1986, aprovechando que disfrutaba del régimen abierto, la Dulce Neus se fugó a Ecuador, de donde fue extraditada tres años más tarde, en 1989, para que continuase cumpliendo condena. Ya está en libertad y se casó, con otro empresario, si bien murió de una enfermedad. Llegó a publicar un libro que vendía ella personalmente.

domingo, 29 de septiembre de 2024

Biografía del navegante y descubridor Vicente Yáñez Pinzón

Tal día como hoy, 30 de septiembre de 1500, regresaba al puerto de Palos Vicente Yáñez Pinzón. Lo hacía con tan solo 2 de las 4 carabelas con las que partió, menos de un año antes, y tras haber descubierto las costas de Brasil y el río Amazonas.

Vicente Yáñez Pinzón era el menor de los famosos hermanos Pinzón, provenía de una familia de gran tradición marinera, de las más influyentes de la región de Palos de la Frontera. Pocas cosas se saben de su infancia y juventud, salvo que su hermano mayor, Martín Alonso Pinzón, le instruyó en el arte de la navegación y en las prácticas corsarias en las costas berberiscas, de donde obtuvo provechosos conocimientos náuticos y militares.

Vicente no dudó en sumarse a su hermano Martín, en el apoyo a la empresa de Cristóbal Colón. Ambos participaron activamente en el reclutamiento de la tripulación, así como en los preparativos de la expedición a las Indias. Al fin, el 3 de agosto de 1492 partieron, siendo Vicente el capitán de la carabela "Niña". En los momentos más difíciles de la expedición, siempre se mantuvo del lado de Colón, ayudando a sofocar los motines y rescatándole cuando la "Santa María" naufragó.

A su regreso del viaje a América, se encargó de armar varias carabelas para participar en las Guerras Italianas en 1495. De este periodo apenas se sabe nada, aunque es seguro que regresó a España en 1498 y no tardó en preparar un nuevo viaje hacia América. El monopolio de Colón sobre los viajes a América había llegado a su fin, por lo que se puso en contacto con el obispo Fonseca, que era el representante de los Reyes Católicos, en los asuntos de las Indias: si alguien quería partir hacia allá, había de pasar por él.

Vicente firmó las capitulaciones en Sevilla con el obispo, el 19 de noviembre de 1499, haciéndose al poco tiempo a la mar. Con él llevaba 4 carabelas y varios familiares y amigos, entre los que se destacan el prestigioso médico y escribano, Garcí Fernández. Llevaba de pilotos, a Juan de Umbría y a Juan Quintero, expertos navegantes.

El pequeño de los Pinzones hizo su primera escala en Canarias. De allí se dirigieron hacia el sur, a las aguas de Cabo Verde. Vicente no podía adentrarse en 50 leguas, de las tierras descubiertas por Colón, así que decidió dirigirse más al sur, saliendo de la habitual ruta hacia el oeste, una vez llegados a Cabo Verde, para impulsarse por las corrientes ecuatoriales. Casi 700 leguas más al sur siguieron, hasta rebasar el Ecuador.

Era la primera vez que los marinos españoles, atravesaban la línea ecuatorial y se perdía, por tanto, la visión de la Estrella Polar, que era la referencia para cualquier navegante del Hemisferio Norte. Por si fuera poco, a aquel inquietante acontecimiento se le unió una terrible tormenta, que a punto estuvo de dar con la flota en las profundidades del océano.

Tras avanzar 240 leguas rumbo oeste, el día 26 de enero de 1500 llegaban a las costas de Brasil. Llamaron a aquellas aguas el cabo de Santa María de la Consolación, actual San Agustín. Era Brasil y había llegado antes que Pedro Alvares Cabral, a quien los portugueses le atribuyeron el descubrimiento, de aquellas tierras el abril de aquel año.

En aquellas tierras se toparon con la hostilidad de las tribus indígenas. Explorando un río de poco calado con unos esquifes, tuvieron un primer enfrentamiento, que se saldó con 8 españoles muertos y varios heridos. 

Los indígenas habían perdido también, muchos hombres y se retiraron a la protección de la jungla. Por ello decidieron seguir la costa rumbo norte unas 40 leguas más, donde hicieron un descubrimiento sorprendente: se trataba del río Amazonas, y eran los primeros europeos en explorarlo.

El cronista Pedro Martir de Anglería, relataba aquel descubrimiento de la siguiente manera: "descubrieron que desde unos grandes montes se precipitaban con gran ímpetu, ríos de rápidas corrientes. Dicen que dentro de aquel piélago, hay numerosas islas feraces por la riqueza de su suelo y llenas de pueblos". 

Al principio desconocían que estaban navegando un río, pensando que el mar se introducía en la costa. Aquel río fue bautizado como Marañón, cambiándosele el nombre por el de Amazonas, tras la expedición de Francisco de Orellana, 40 años después, cuando navegó por su curso, siendo el primer europeo en hacerlo.

Siguiendo rumbo noroeste, llegaron a las aguas del río Orinoco y de ahí siguieron hasta la provincia de Paria, en la actual Venezuela. Allí se hicieron con una tonelada y media de "Palo de Brasil", un árbol cuya madera es de color rojizo, muy apreciada en aquel entonces, en la manufactura de productos textiles de lujo. Siguieron el mismo rumbo, desembarcando en algunas islas de las Antillas, donde se toparon con tribus caníbales.

Siguieron recorriendo aquellas aguas, pasando por La Española, cuando en julio de ese año, un temporal azotó la flota de manera brutal, por lo que Pinzón buscó la protección, en una zona situada en la isla de Barbuda. Aquella tempestad, se llevó por delante 2 de los 4 buques. Un tercero se vio también arrastrado por la tormenta, pero tuvo la fortuna de salvarse y reunirse en Babueca, una vez pasado el temporal.

El viaje de vuelta a España tuvo que ser duro, por lo que se desprende de lo escrito por Anglería: "Con estas dos naves hicieron rumbo a España. Maltratados por las olas y habiendo perdido no pocos compañeros, regresaron al suelo natal de Palos, junto a sus mujeres y a sus hijos, el 30 de septiembre. Desde el punto de vista humano el viaje había resultado una tragedia, desde el económico, un fiasco.

Fue nombrado por el rey de España, gobernador de los territorios descubiertos, que iban desde la costa norte brasileña, hasta el río Orinoco, y firmó con los reyes las capitulaciones el 5 de septiembre de 1501, que le otorgaban, entre otras cosas, la sexta parte de todo lo obtenido allí.  Pero lo cierto es que Pinzón tenía bastante claro, que aquellas tierras, según el Tratado de Tordesillas, pertenecerían a Portugal, por lo que no haría otro viaje allí.

Parece ser que para 1502, viajó a Puerto Rico, isla descubierta por su hermano Martín, en calidad de gobernador. Sabemos también que en 1505, participó en la Junta de Navegantes celebrada en la villa zamorana de Toro, y en 1508 en la celebrada en Burgos. Aquí se decidió que, junto a Juan Díaz de Solís, quien descubriría el Río de la Plata en 1516, dirigiera una expedición hacia las Indias, que encontrase un paso hacia las Islas de las Especias. Éste sería su último viaje a América. Llegaron a la región de Paria, en Venezuela, cuyas aguas bien conocía.

Desde allí siguieron la costa en dirección norte, llegando a las costas de Veragua, actualmente  de Panamá, Costa Rica y Nicaragua. Buscaban un paso que los llevara a aquellas anheladas islas, pero no lo encontraban. por lo que volvieron a España en 1509.

Sus últimos años de vida, no están claros del todo, aunque sabemos, que participó en los Pleitos Colombinos, y que se casó en segundas nupcias con Ana Núñez de Trujillo, con quien se asentaría en Triana, donde moriría, probablemente, en septiembre de 1514. Una muerte tranquila para un hombre que siempre vivió por y para la aventura, expuesto al peligro constantemente.

 

sábado, 28 de septiembre de 2024

Historia del insigne escritor español, Miguel de Cervantes Saavedra

Tal día como hoy 29 de septiembre de 1547:nace Miguel de Cervantes Saavedra, escritor español, autor de la inmortal obra Don Quijote de la Mancha.

Miguel de Cervantes es uno de los autores españoles más reconocidos, debido principalmente, al éxito de su novela El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada en 1605. Sin embargo, la vida de Cervantes estuvo llena de dificultades, pero su pasión por el teatro y la literatura ha permanecido viva con el paso de los siglos.

No se sabe con seguridad cuándo ni dónde nació Cervantes, pero sí se conoce que fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en Alcalá de Henares, una ciudad cercana a Madrid. Por esto se cree que nació el día 29 de septiembre, fiesta de San Miguel Arcángel.

La infancia de Cervantes no tuvo un lugar de residencia concreto, ya que por la profesión de su padre necesitaban moverse por distintos lugares buscando clientes a los que atender. 

Rodrigo de Cervantes, su padre, era cirujano-barbero y farmacéutico (oficios que en la época eran realizados por la misma persona), por lo que, tanto Miguel de Cervantes como sus seis hermanos y su madre Leonor de Cortinas, se movían de un lugar a otro al son del padre.

Cuando ya tuvo algo más de edad, Cervantes, como muchos otros españoles, fue a Roma a encontrar una vida mejor y a buscar una oportunidad para lograr financiar sus escritos. Pero, en lugar de ello, se alistó en la infantería de Nápoles. Después de poco tiempo, fue destinado al Golfo de Lepanto, para luchar contra el Imperio Otomano. 

El 7 de octubre de 1571, participó en la batalla de Lepanto, "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros", formando parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria, "hijo del rayo de la guerra Carlos V, de felice memoria", y hermanastro del rey, y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época, Álvaro de Bazán, que residía en La Mancha, en Viso del Marqués.

Diez años antes, España había perdido en Trípoli cuarenta y dos barcos y ocho mil hombres. En 1571 Venecia y Roma formaban, con España, la Santa Alianza, y el 7 de octubre, comandadas por el hermanastro bastardo del rey de España, Juan de Austria, las huestes españolas vencieron a los turcos en la batalla de Lepanto.

Fue la gloria inmediata, una gloria que marcó a Cervantes, el cual relataría muchos años después, en la primera parte del Quijote, las circunstancias de la lucha. En su transcurso recibió el escritor tres heridas, una de las cuales, si se acepta esta hipótesis, inutilizó para siempre su mano izquierda y le valió el apelativo de "el manco de Lepanto" como timbre de gloria.

Poco después de esta batalla, ya de camino a casa, fue capturado, llevado a Argel y tratado como esclavo hasta que, cinco años después y gracias a las grandes sumas de dinero reunidas por su familia y por el Monasterio de los Trinitarios (donde había estudiado), Cervantes fue liberado. De este tiempo capturado en Argel nacen sus primeras obras "Los tratos de Argel" y "Los baños de Argel", en las que cuenta el trato recibido durante su cautiverio.

Ya en el año 1584, Miguel de Cervantes tiene una hija fuera del matrimonio con una mujer que no sería su esposa. Unos meses después se casó con Catalina de Salazar y Palacios, con la que no pudo tener hijos. Al tener su casa fijada en la pequeña ciudad de ella, Cervantes se sentía ahogado, por lo que dio a su mujer todos los poderes necesarios para comprar, vender o manejar el dinero a su antojo y comenzó un ir y venir a su casa, que poco a poco le llevó a estar más tiempo fuera que dentro de casa.

En el verano de 1604 estaba terminado el primer libro, que apareció publicado a comienzos de 1605 con el título de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha". El éxito fue inmediato. Este libro está dividido en cuatro partes, en las que se cuentan las dos primeras salidas del caballero.

Entonces decide instalarse en Madrid, en la calle de las Huertas. Sus vecinos son escritores tan conocidos como Lope de Vega, Francisco de Quevedo o Luis de Góngora. A pesar de la aparente prosperidad literaria de estos años, en los que publica las Novelas ejemplares en 1613, Viaje del Parnaso en 1614 y la Segunda Parte de El Quijote en 1616, Cervantes no deja de tener problemas con sus vecinos los literatos y con la justicia.

Su esposa Catalina ingresa en la Orden Tercera de San Francisco, donde también estaban sus hermanas Magdalena y Andrea. Esa devoción religiosa también alcanza a Miguel de Cervantes, que decide entrar en la Congregación, de los Esclavos del Santísimo Sacramento y, posteriormente, toma los hábitos y pronunciar sus votos definitivos en la misma Orden, en la que habían estado su mujer y hermanas.

Ya enfermo, nuestro escritor finaliza el Persiles, su última obra que se publica a título póstumo en 1617. En ella relata “Ayer me dieron la extremaunción y hoy escribo ésta; el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir…”.

Un 22 de abril de 1616 muere de una cirrosis hepática con desarrollo de una diabetes mellitus, y de insuficiencia cardiaca. Su cuerpo es inhumado al día siguiente. Es enterrado en el Convento de las Trinitarias, lugar cercano a su casa madrileña, aunque  hoy en día desconocemos el paradero de sus restos, que se dispersaron a finales del siglo XVII, cuando se reconstruyó el convento que los acogía.


 



viernes, 27 de septiembre de 2024

El Guardián Real del ano del Faraón, un médico que hacía el trabajo sucio

Tal día como hoy, 28 de septiembre de 1517 a.C., en el  Papiro Ebers, datado en el octavo año de reinado del faraón  Amenhotep I consta las funciones de los médicos del Faraón, como la del Guardián Real del Ano del Faraón.

No resulta extraño que en el antiguo Egipto, donde la medicina era considerada una profesión sagrada, existieran un gran número de especialidades. El faraón, cuya salud era un asunto vital para la supervivencia del reino, premiaba a sus médicos con el título altisonante de Guardián Real, de la parte del cuerpo correspondiente. Y entre estos, el cargo más curioso es seguramente, el de Guardián Real del Ano del Faraón -neru pehut en egipcio antiguo-, su especialista en salud rectal e intestinal.

Las complicaciones provocadas por la comida y la bebida, eran bastante frecuentes: problemas digestivos, gases, hemorroides… El Guardián del Ano era el responsable de ocuparse de ellas, aunque sin los conocimientos actuales de microbiología, los procedimientos estaban limitados, a efectuar una limpieza de los intestinos e introducir sustancias purgantes.

Existen diversas fuentes que hablan de estos tratamientos, la más antigua de las cuales es en el año 1517 a.C.,  que es considerado la fuente primaria más completa, sobre la medicina del Antiguo Egipto.

Un documento algo posterior, llamado papiro de Chester Beatty y datado aproximadamente en el año 1200 a.C., describe en detalle las funciones del Guardián del Ano.

Sus trabajos más habituales eran las limpiezas de la zona rectal, introduciendo agua que se soplaba a través de una caña de oro, y el tratamiento de hemorroides. Otra tarea, menos agradable aún, era la de introducir líquidos purgantes para estimular los intestinos del faraón y facilitar la evacuación, cuando este sufría una indigestión, empacho o padecía de estreñimiento.

Pero no se vaya a pensar, que en una sociedad tan profundamente religiosa como la egipcia, este ritual iba a tener motivaciones únicamente científicas. Parece ser que los sacerdotes crearon este puesto de trabajo, inspirándose en el dios Osiris, que comenzó a hacerlo al ver a un ibis, insuflarse agua por el culo en el río Nilo.

En cualquier caso, con religión o sin ella, ahí estaba el cargo. Y aunque pueda sorprender que existiera un médico especializado en eso, hay que hacer justicia y decir que además trataba las hemorroides y demás cuestiones relacionadas con las posaderas reales. 

No obstante, otra cosa no, pero si algo tenían adelantado los egipcios era la medicina, pues tenían especialistas en prácticamente todo: oftalmología, odontología e incluso especialistas en una enfermedad concreta.

Y en este sentido, hay que destacar que según algunas fuentes, algunos de estos guardianes del ano eran también oculistas, porque también el humor era algo que cultivaban bien los egipcios

Pese a su carácter y condición divina, debía ser una profesión bastante desagradable 


jueves, 26 de septiembre de 2024

El cometa Elenin y el día del fin del mundo

Tal día como hoy, 27 de septiembre de 2011,el cometa Elenín se alinea con la Tierra y el Sol, sin causar los acontecimientos predichos por los astrólogos.
 
El cometa Elenin, realizó su máximo acercamiento a nuestro planeta sin causar el más mínimo daño, pese a todas las profecías de terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas

Elenin alcanzó su máxima cercanía a la Tierra el 24 de septiembre de 2O11 y continuó su viaje, sin causar el más mínimo daño al planeta. Habrá, pues, que buscar otras fechas para el fin del mundo.

Ni pulsos destructivos, ni enana marrón, ni agujero negro, ni planeta Nibiru, ni nave extraterrestre. Un simple e inofensivo puñado de polvo y piedras, fue lo que pasó a más de 35 millones de km de la Tierra. Eran los restos de un cometa, el Elenin, que no resistió su paso por el Sol y que se rompió en mil pedazos, mucho antes de acercarse a nuestro planeta.

No hubo terremotos, ni tsunamis, ni erupciones volcánicas masivas. Y el eje de la Tierra sigue en su sitio de siempre. No hubo apocalipsis, a pesar de los muchos anuncios y predicciones, que llevan inundando internet desde casi el momento mismo, en que el Elenin se descubrió, en diciembre del 2010.

Tal y como los astrónomos se habían hartado de decir, el Elenin pasó a 35 millones de km de la Tierra y siguió su camino, hacia las profundidades del espacio. O, mejor dicho, fueron los restos del cometa, los que cruzaron el cielo.

El Elenin, en efecto, empezó a romperse en agosto de 2011 , cuando fue golpeado por una violenta tormenta solar. Y prácticamente se desintegró el 10 de septiembre, cuando alcanzó su máxima cercanía al Sol. Lo que pasó por aquí fue una especie de río de escombros y partículas, y no un cometa intacto.

En palabras de Leo Yeomans, investigador del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra, de la NASA, el Elenin es ahora "solo una nube de partículas, que siguen viajando a lo largo de la trayectoria del cometa, hacia las fronteras del Sistema Solar. Y no volveremos a ver a ninguna de esas partículas, por lo menos en 12.000 años".

El Elenin, descubierto por un astrónomo aficionado ruso del mismo nombre, es un cometa pequeño, con un núcleo de apenas 3,5 km de diámetro. Demasiado pequeño como para ejercer, cualquier tipo de influencia gravitatoria en la Tierra , y mucho menos toda una colección de catástrofes naturales de todo tipo.

Igual que sucede con cerca del 2% de los cometas, el Elenin se desintegró cuando llevó a cabo su máxima aproximación al Sol.Según dijo bromeando Leo Yeomans: "Es la forma en que la madre Naturaleza termina con los cometas mediocres", .

 

miércoles, 25 de septiembre de 2024

La revolución e independencia de Bélgica

Tal día como hoy, 26 de septiembre de 1830, Bélgica se independiza de los Países Bajos.

En la Revolución belga de 1830, se alzaron los habitantes predominantemente católicos de las provincias del sur del Reino Unido de los Países Bajos, contra la superioridad de las provincias norteñas, mayoritariamente protestantes.

En pocas semanas de agosto y septiembre, la rebelión logró la secesión de Flandes y la Valonia y la formación de Bélgica. Solo parte de Luxemburgo permaneció hasta 1890, en una unión personal con el Reino Unido de los Países Bajos.

Del siglo XIV al XVI, el norte y el sur estuvieron unidos y compartieron la misma historia, primero como Países Bajos Borgoñones y más tarde como Países Bajos Españoles.

Durante la Reforma protestante y la guerra de los Ochenta Años, lograron la independencia, las siete Provincias Unidas de los Países Bajos Holandeses. Tras la guerra de sucesión española, pasarían a ser los Países Bajos Austríacos.

En 1815, tras el Congreso de Viena, norte y sur se unieron de nuevo junto al Principado de Lieja. Las divisiones religiosas, lingüísticas y económicas, que se habían producido durante los aproximadamente 250 años de separación, se pusieron pronto de manifiesto de forma dramática.

La consecuencia fue, esta revolución burguesa y liberal en el contexto de la Revolución de Julio francesa. El joven estado belga, fue reconocido como totalmente independiente en 1839.

Desde entonces, Bélgica comenzaría una de las revoluciones industriales más potentes de Europa, después de la británica. A pesar de lo reducido de su territorio, Bélgica contaba con importantes recursos naturales y un capital humano, poco comparable al de otros lugares, fruto de una secular tradición de trabajo, en todos los sectores productivos, y que se podría remontar a la propia Baja Edad Media.

Durante estos años, se forjó un sistema político cuyos fundamentos han permanecido hasta hoy.

La neutralidad de Bélgica, fue violada en 1914 por Alemania en la operación conocida como Plan Schlieffen. El tratado de Londres establecía, que Gran Bretaña era garante de la neutralidad belga, lo que supuso su entrada en la guerra.

También fue vulnerada durante la Segunda Guerra Mundial. El hecho de que Bélgica estuviera al margen de cualquier guerra durante 84 años, está considerado uno de los mayores éxitos de la diplomacia del siglo XIX. 


martes, 24 de septiembre de 2024

El día que Leonardo Torres Quevedo, demostró con éxito su invento el telekino

Tal día como hoy, 25 de septiembre de 1906, en presencia del Rey Alfonso XIII y ante una multitud, Leonardo Torres Quevedo demostró con éxito el invento del telekino en el puerto de Bilbao, controlando un bote desde la orilla, en lo que es considerado el nacimiento del control remoto y el mando a distancia.

El santanderino Leonardo Torres Quevedo, famoso inventor español, desde la terraza del Club Marítimo del Abra de las Arenas, en el municipio vizcaíno de Getxo, hacía funcionar su Telekino… el precursor del mando a distancia, al manejar un bote en la Dársena del Abra.

La patente del ingeniero español, genial y reconocido inventor, había realizado la patente del mismo, y este es lo que figura en el Registro un sistema telegráfico con o sin cables, cuyo receptor que acciona algún tipo de mecanismo. 

Fue la primera demostración pública de su invento, y precisamente en el Marítimo. Leonardo Torres, que había sido un ingeniero experto en ferrocarriles, y que poseía la titulación de Ingeniería de Caminos de Bilbao.

Ya había presentado su Telekino en la Academia de Ciencias de París, acompañado de una memoria y haciendo, una demostración experimental. En este mismo año obtenía patente en Francia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos. 

El artilugio consistía en un autómata, que ejecutaba órdenes transmitidas mediante ondas hertzianas; constituyó el primer aparato de radiodirección del mundo. En 1906 el ingeniero, en presencia de Alfonso XIII y ante una gran multitud, demostraba con éxito el invento en el Puerto de Bilbao, al guiar un bote desde la orilla. 

Más tarde intentaría aplicar el “telekino” ,a proyectiles y torpedos, pero tuvo que abandonar el proyecto, por falta de financiación.

Uno de los múltiples inventos Leonardo Torres, fueron los transbordadores. Preparó varios proyectos en San Sebastián y Zaragoza, construyendo el primer transbordador, apto para el transporte público de personas. es famoso su Spanish Aerocar, que se construyó entre los años 1914 y 1916 para las Cataratas del Niágara, con una longitud de 580 metros.

También se le atribuye la construcción del primer dirigible español, para el Servicio de Aerostación del Ejército, y el dirigible España. Es nombrado en 1920 académico y se le concede el sillón que había ocupado Benito Pérez Galdós.

Fue nombrado miembro, de la Academia de Ciencias de París y  elegido Presidente de la Sociedad Matemática de España. La Sorbona le otorgó el galardón de Doctor Honoris  Causa. Fue también uno de los impulsores del esperanto. Falleció en Madrid, el 18 de diciembre de 1936, en los comienzos de la Guerra Civil Española..
    
El Telekino, se encuentra en el Museo Torres Quevedo, de la Universidad Politécnica de Madrid. 


lunes, 23 de septiembre de 2024

La estampida humana, que causó mas de setecientos muertos en la Meca.

Tal día como hoy, 24 de septiembre de 2015: En Arabia Saudita ocurre una estampida en La Meca, que acaba con la vida de más 700 personas y deja heridas a otras 800.

La estampida, que dejó al menos 717 muertos y más de 860 heridos, ocurrió las 07:05 hora local en la zona de Mina, situada a unos 10 kilómetros al este de La Meca, cuando dos millones de personas, estaban participando en el principal rito del Hajj.(1)

Comenzaba el tercer día de peregrinación y los fieles se dirigían desde sus campamentos, al lugar en el que debían cumplir con el rito de la lapidación de las tres columnas, que simbolizan las tentaciones del diablo. En el momento de la estampida, dos millones de personas estaban participando, en el principal rito del Hajj.

El relato lo hizo la periodista Tchima Illa Issoufou del servicio hausa de la BBC, quien vivió en primera persona la estampida que se registró a las afueras de La Meca.

"La gente gritaba el nombre de Alá, mientras otros -como los niños y bebés- lloraban. La gente que se caía al suelo pedía ayuda, pero no había nadie que les pudiera echar una mano".

"Algunos se dirigían a tirar piedras, mientras otros avanzaban en la dirección contraria. De repente llegó el caos y la gente se empezó a caer. Había gente de Nigeria, Níger, Chad y Senegal, entre otras nacionalidades. Había gente que trataba de salir por encima de otros, hacia un lugar más seguro y así es como algunos murieron", cuenta la periodista, que perdió a una tía suya en la estampida.

Los peregrinos afectados por el accidente habían pasado la noche en Muzdalifa, donde rezaron y recogieron las piedras, que debían lanzar a los pilares Iblís, el demonio que intentó disuadir a Abraham, el patriarca del pueblo árabe.

Un testigo que logró escapar de la estampida le dijo al periodista de la BBC Yusuf Ibrahim Yakasai, que el accidente se produjo cuando agentes de seguridad de Arabia Saudita, bloquearon uno de los accesos al Jamarat, el lugar donde se lanzan las piedras.

"Esto ocurrió mientras miles de peregrinos de diferentes países como Irán, Camerún, Ghana y Níger iban al Jamarat y coincidieron con los que regresaban, de apedrear al diablo", cuenta Yakasai. La estampida fue el incidente más mortal en esta peregrinación en 25 años.

"Hubo una especie de colisión, entre los dos grupos que se movían en direcciones opuestas en la misma calle. Los que estaban en el medio fueron los más afectados",. El ministro de Salud de Arabia Saudita, Jaled al-Falih, afirmó que el accidente se produjo, porque muchos peregrinos se desplazaron en el lugar, "sin respetar los horarios" establecidos por las autoridades.

Pero el ayatolá Ali Jamenei, el líder supremo de Irán que perdió al menos a 95 compatriotas en la tragedia, instó al gobierno saudita a "aceptar la enorme responsabilidad en esta catástrofe" que achacó, a la "mala organización y las acciones indebidas".

El rey Salman dijo que había que "mejorar el nivel de organización y manejo del movimiento" de peregrinos, pero lo cierto es que el accidente, levantó las dudas sobre si Arabia Saudita hace lo suficiente, para garantizar la seguridad.

El gobierno saudita siempre ha dicho, que garantizar la protección de la "Casa de Dios" y la seguridad de los millones de peregrinos, que llegan a La Meca cada año es una de sus responsabilidades más importantes.

Pero se trata de un gran desafío para las autoridades, teniendo en cuenta que llegan peregrinos de más de 200 países que hablan distintos idiomas, lo que supone una dificultad extra ,para los equipos que deben divulgar las medidas de seguridad.

(1) El Hajj es la peregrinación islámica anual a La Meca


domingo, 22 de septiembre de 2024

Batalla de San Juan de Ulúa, la derrota de los piratas ingleses John Hawkins y Francis Drake

Tal día como hoy, 23 de septiembre de 1568: En México, la marina española fuerza el cambio de ruta de la flota inglesa, bajo el mando de John Hawkins, en la batalla de San Juan de Ulúa, cerca de Veracruz,

La batalla de San Juan de Ulúa, de 1568, significó el desastroso final de la campaña de una flotilla inglesa compuesta por seis buques, que entre 1567 y 1568, violando sistemáticamente la tregua acordada, por Felipe II de España e Isabel I de Inglaterra, se dedicó al asalto de pequeños puertos y buques mercantes españoles, la trata de esclavos negros y el comercio ilegal, en las aguas de la América española.

La flota inglesa estaba compuesta por seis naves: el Jesus of Lubeck, de la Royal Navy, a cargo de John Hawkins, el Minion, con John Hampton, el William and John, con Thomas Bolton, y el Judith, capitaneado por Francis Drake; otras dos barcas pequeñas, el Angel y el Swallow, formaban parte de la expedición.​

Tras cerca de un año de pillajes a lo largo de las costas americanas, decidieron recalar en el puerto y fuerte de San Juan de Ulúa en México - con la intención de tomarlo, y para acometer pequeñas reparaciones en sus embarcaciones, así como adquirir víveres para la travesía de vuelta a Inglaterra, en 1568.

El infortunio sobrevino a los ingleses, cuando una flota de escolta de la Armada Española, al mando de Francisco Luján, recayó casualmente en ese mismo puerto, mientras los ingleses estaban reparando sus naves.

En un principio, los ingleses no temieron por su seguridad, ya que tras tomar varios rehenes españoles, que habían confundido la flotilla inglesa con una esperada flota española, llegaron a un principio de acuerdo de no agresión, con el virrey Martín Enríquez de Almansa.

Sin embargo, una vez dentro del puerto de la actual Veracruz, Luján los atacó. Esto condujo a la captura o hundimiento, de cuatro barcos y a la muerte de 500 marineros. También, a la captura de las mercancías de Hawkins y Drake, que solo después de muchas penalidades lograron regresar a Inglaterra.

A raíz de este incidente, Francis Drake adquirió un odio visceral hacia los españoles, lo que lo precipitó en su legendaria carrera como corsario, vinculado a la reina Isabel I.

Por parte española, se produce la recuperación de las abundantes ganancias fruto de un año de saqueos, que hubieran debido acabar en Inglaterra.

Este combate fue un claro antecedente, de la guerra abierta que librarían Felipe II e Isabel I a partir de 1585, en la que finalmente España conseguiría un tratado de paz favorable a sus intereses, si bien ambos reinos finalizarían la contienda, con graves problemas económicos.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Hoy ha llegado el otoño

 

Hoy domingo 22 de septiembre de 2024 damos la bienvenida al otoño que empezará a las 14:44 horas,

Este año, el otoño comienza el 22 de septiembre a las 14:44, hora peninsular, y será recibido por los planetas Venus y Saturno, tras la puesta de sol, y Marte y Júpiter, al amanecer. Por otra parte, el tiempo le dará la bienvenida con abundantes lluvias en el norte y nordeste y con un ambiente fresco en casi todo el país.

La estación otoñal, de septiembre a noviembre, se prevé más seca y cálida de lo habitual en gran parte de la península y de ambos archipiélagos, según la previsión de la Aemet. Las temperaturas tenderán a estar por debajo de lo normal para la época en gran parte del país, salvo en el este 

Desde el punto de vista de la astronomía, el otoño durará 89 días y 21 horas, para terminar el 21 de diciembre con el comienzo del invierno, según informa del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional).

En el hemisferio norte, el inicio de la estación está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el Sol cruza el ecuador celeste hacia el sur. El día en que esto sucede, la duración del día y la noche casi coinciden, denominando a este hecho equinoccio de otoño.

Dos veces al año, una vez en marzo y otra en septiembre, un equinoccio divide el día de la Tierra casi por la mitad, dándonos más o menos unas 12 horas de luz y 12 horas de noche. También tenemos que tener en cuenta que, en el momento en que el otoño comienza en el hemisferio norte, en el sur arranca la estación primaveral.

Al comienzo de la estación y tras la puesta de sol, Venus y Saturno serán los únicos planetas visibles, mientras que en noviembre Mercurio será apreciable durante unas semanas por el oeste. A finales de este mes, Júpiter, el planeta más grande del sistema solar y el quinto en orden de lejanía al Sol, aparecerá por el este.

Por otra parte, al amanecer se podrá observar a Marte y Júpiter durante toda la estación, mientras que Mercurio comenzará a ser visible al final de la estación otoñal. En cuanto a las lunas llenas, estas tendrán lugar el 17 de octubre, 15 de noviembre y 15 de diciembre.

Además, cabe destacar que durante este otoño se prevé la formación de un eclipse anular de Sol el 2 de octubre, que podrá ser visto desde el Pacífico y en Sudamérica.

Con respecto a las estrellas y constelaciones visibles al anochecer otoñal, destacará el triángulo de verano, formado por Deneb en el Cisne, Vega en Lira y Altair en el Águila, que seguirá siendo visible durante la primera parte de la estación, aunque gradualmente a menor altura sobre el horizonte oeste.

A medida que avancen los meses, surgirán por el este las constelaciones de Pegaso, Andrómeda y Perseo y al final del otoño emergerán las constelaciones de Tauro y Orión, que alcanzarán su máximo esplendor las noches de invierno.

Una de las curiosidades de esta estación es que al inicio de ella, la longitud del día se acorta más rápidamente. Cada día el Sol sale por las mañanas más de un minuto después que el día anterior, y por la tarde se pone más de un minuto antes. Por lo que el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte, disminuye casi tres minutos cada día.

Aunque el Parlamento Europeo y la Comisión Europea se han manifestado a favor de eliminar los cambios de hora en el futuro, todavía no existe una decisión al respecto, por lo que durante 2024 seguirá en vigor el cambio horario que tienen lugar el último domingo de octubre.

De esta manera, el 27 de octubre, a las 03:00 de la madrugada, hora peninsular, se retrasarán los relojes una hora para volver a marcar las 02:00 de la mañana, hora peninsular. En las Islas Canarias, las 02:00 horas de la madrugada pasarán a ser la 01:00 horas.



Biografía breve del científico británico Michael Faraday

 
Tal día como hoy, 22 de septiembre de 1791 , nace :en Newington, Surrey.- Reino Unido- Michael Faraday, científico británico,

Michael Faraday fue un  científico británico, uno de los físicos más destacados del siglo XIX.  Faraday nació en el seno de una familia humilde y recibió una educación básica. 

A temprana edad tuvo que empezar a trabajar, primero como repartidor de periódicos, y a los catorce años en una librería, donde tuvo la oportunidad de leer algunos artículos científicos, que lo impulsaron a realizar sus primeros experimentos.

Tras asistir a algunas conferencias sobre química, impartidas por sir Humphry Davy en la Royal Institution, Faraday le pidió que lo aceptara, como asistente en su laboratorio. Cuando uno de sus ayudantes dejó el puesto, Davy se lo ofreció a Faraday. 

Pronto se destacó en el campo de la química, con descubrimientos como el benceno y las primeras reacciones, de sustitución orgánica conocidas, en las que obtuvo compuestos clorados,, de cadena carbonada a partir de etileno.

En esa época, el científico danés Hans Christian Oersted descubrió los campos magnéticos generados, por corrientes eléctricas. Basándose en estos experimentos, Faraday logró desarrollar, el primer motor eléctrico conocido.

En 1831, colaboró con Charles Wheatstone e investigó sobre fenómenos, de inducción electromagnética. Observó que un imán en movimiento a través de una bobina, induce en ella una corriente eléctrica, lo cual le permitió describir matemáticamente, la ley que rige la producción de electricidad por un imán.

Realizó además varios experimentos electroquímicos, que le permitieron relacionar de forma directa, materia con electricidad.

Tras observar, cómo se depositan las sales presentes en una cuba electrolítica, al pasar una corriente eléctrica a su través, determinó que la cantidad de sustancia depositada, es directamente proporcional, a la cantidad de corriente circulante, y que, para una cantidad de corriente dada, los distintos pesos de sustancias depositadas, están relacionados con sus respectivos, equivalentes químicos.

Los descubrimientos de Faraday, fueron determinantes en el avance que pronto iban a experimentar, los estudios sobre el electromagnetismo. Posteriores aportaciones que resultaron definitivas, para el desarrollo de la física, como es el caso de la teoría del campo electromagnético, introducida por James Clerk Maxwell, se fundamentaron en la labor pionera, que había llevado a cabo Michael Faraday.

Michael Faraday falleció el 25 de agosto de 1867 a la edad de 75 años. Su muerte fue el resultado de una serie de complicaciones de salud, que había estado experimentando en los años previos. Faraday había sufrido, varios episodios de problemas respiratorios y ataques de asma, lo que eventualmente deterioró su salud, de manera significativa.

El estado de salud de Faraday se había deteriorado, considerablemente en los meses previos a su fallecimiento, y finalmente sucumbió a una combinación, de problemas respiratorios y agotamiento físico. A pesar de los esfuerzos de los médicos y de su entorno cercano, no se pudo evitar su trágico desenlace.

La muerte de Michael Faraday, fue un golpe para la comunidad científica en general, ya que se le consideraba uno de los científicos, más brillantes de su época. Su legado perdura hasta hoy en día, y su contribución a la ciencia, sigue siendo reconocida y valorada en todo el mundo.

viernes, 20 de septiembre de 2024

El gran incendio de Valladolid y su reconstrucción

Tal día como hoy, 21 de septiembre de 1561, se desató en la calle Platerías de Valladolid, un gran incendio que arrasó una parte importante de la ciudad, incluida la plaza del Mercado, donde hoy se asienta la Plaza Mayor, y que tardó dos días en ser sofocado.

El incendio de la ciudad de Valladolid fue un suceso de la historia de Valladolid, que se saldó con la destrucción de una décima parte de la ciudad. La reconstrucción de la zona se realizó entre 1562 y 1576.

En junio de 1561, el rey Felipe II decidió instalar de forma definitiva la capital de su imperio en Madrid, lo cual provocó un fuerte impacto, en ciudades como Valladolid o Toledo. En el caso de Valladolid, propició el desmantelamiento de todo el entramado administrativo y comercial que atraía la presencia de la corte en la ciudad.

El incendio comenzó el domingo 21 de septiembre, en el entorno de la casa del platero de la ciudad, Juan de Granada. El fuerte viento del este, que varió después a suroeste, expandió el fuego en todas las direcciones, dificultando su extinción. 

Duró 50 horas y se saldó con entre 3 y 6 muertos y con la destrucción de al menos 440 casas, entre ellas la plaza del Mercado y prácticamente todas las del barrio de artesanos, que comprendía el caserío entre las calles de la Pasión y Teresa Gil.

La versión oficial de la causa de incendio, fue la de una hoguera mal apagada por unos muchachos en un corral de la Costanilla, junto a la casa del platero, pero como sucede en estos casos hay más hipótesis. 

El Corregidor  y el presidente de la Chancillería, no creían que hubiera sido un accidente, sospechaban que se utilizó pólvora para expandirlo, al parecer se llegó a detener a dos o tres franceses, para interrogarlos.

Los canónigos de la Colegiata, por su parte, pensaban que había sido grupo de luteranos, para vengarse de los Autos de Fe de 1559.

Como algunos pensaban que gracias a San Mateo, el incendio se pudo sofocar y además casi sin víctimas, el Ayuntamiento acordó que cada año, el 21 de septiembre, se haría una procesión en honor del Santo.

La catástrofe fue paliada en parte, por la orden de Felipe II de proceder a la reconstrucción de la ciudad,  -la Corte se había trasladado el año anterior a Madrid-, ya que el suceso había dejado, grandes explanadas sin construir en el centro de la ciudad. 

Esto permitió que Valladolid, se convirtiese en uno de los centros de desarrollo de los nuevos estilos, que venían apareciendo en España: el herreriano y, posteriormente, el barroco. A esta etapa de construcción, pertenecen la Catedral, la Plaza Mayor, considerada como la primera plaza regular de España, y la Iglesia de San Benito.

El Ayuntamiento fue construido a principios del siglo XX. La reconstrucción del entorno de la plaza Mayor de Valladolid, constituye un hecho excepcional en el siglo XVI. El proyecto de Francisco de Salamanca, supuso la puesta en práctica de concepciones del urbanismo moderno, por primera vez en España.

Las plazas mayores de Madrid y Salamanca, que datan de 1617 y 1729 respectivamente,  ambas presentan un claro influjo, procedente de la Plaza Mayor vallisoletana.


jueves, 19 de septiembre de 2024

Historia del primer antipapa de Aviñón, Roberto de Ginebra

Tal día como hoy, 20 de septiembre de 1378, el cardenal Roberto de Ginebra, conocido como "el Carnicero de Cesena", es elegido como el papa Clemente VII, primer antipapa de Aviñón.

Roberto era el hijo de Amadeo III, conde de Ginebra y de la noble Mahaut di Auvernia, Estudió en la Sorbona de París, fue canciller en Amiens y canónigo de la catedral de París. Fue ordenado obispo de Thérouanne, con solo 19 años, en 1361, arzobispo de Cambray en 1368, y proclamado cardenal por el papa Gregorio XI en 1371​

En 1377, mientras servía como legado papal, personalmente dirigió las tropas prestadas al papado, por John Hawkwood para reducir la pequeña ciudad de Cesena, en el territorio de Forlì, que había obtenido recientemente su independencia de los territorios pontificios; allí supervisó la masacre de 4000 civiles, una atrocidad para las reglas de la guerra de entonces, lo que le ganó el título del "carnicero de Cesena".

Desde 1305 hasta 1377, los papas residían en Aviñón, (Francia). En 1378, el a la sazón papa Gregorio XI, a instancias de Catalina de Siena, había decidido intentar el regreso del papado a Roma. Aunque pronosticó que el experimento sería un fracaso, poco después de su llegada murió. 

El derecho canónico indicaba, que el nuevo papa debía ser electo, en el lugar donde el antiguo papa había muerto, así que el nuevo papa sería elegido en Roma.

Una muchedumbre de romanos se reunió y amenazó con violencia contra los cardenales, si no salía elegido un italiano como Pontífice. Como cardenal, Roberto de Ginebra votó para elegir al arzobispo Bartolomeo Prignano de Bar, como papa Urbano VI el 8 de abril de 1378.​

Urbano VI, estuvo en desacuerdo con el colegio cardenalicio, desde el inicio de su pontificado. Roberto y trece cardenales franceses, formaron una coalición que buscaba reemplazar a Urbano VI, al declarar que su elección fue inválida, ya que el cónclave había sido celebrado bajo la amenaza de violencia, de parte de una muchedumbre. Así lo hicieron el 2 de agosto de 1378 en la ciudad de Anagni.

Tras la declaración de Anagni, los cardenales se reunieron en Fondi ,el 20 de septiembre de 1378, donde Roberto de Ginebra fue elevado al papado, como Clemente VII. Francia, Escocia, Castilla, Aragón, Navarra, Portugal, Dinamarca, algunos estados alemanes, Noruega, y los territorios de los Saboya lo reconocieron como papa; por el contrario, los estados italianos, Inglaterra y la mayor parte de los estados del Imperio, continuaron reconociendo el papado de Urbano VI.

Con Roberto de Ginebra se inició el Gran Cisma de Occidente, que duraría hasta 1417. La legitimidad del papado de Aviñón fue grande, aún entre teólogos y religiosos de renombre, defendieron el derecho de Clemente.

Clemente VII quiso imponer su autoridad, como legítimo papa y conquistar Roma, pero en abril de 1379, su ejército fue vencido en San Marino por el ejército de Urbano VI. La derrota le llevó a refugiarse en Nápoles. Sin embargo ante la situación de debilidad en Italia, prefirió refugiarse en Aviñón, donde estableció la residencia papal, cediendo gran parte de los Estados Pontificios, a Luis II de Anjou.​

Cuando Urbano VI muere en 1389, Clemente VII intentó ser reconocido como único papa legítimo, sin embargo en Roma, los cardenales eligieron a Bonifacio IX, dejando atrás todo intento de reconciliación.

Al contrario de Urbano VI, Clemente VII era un diplomático experimentado, en maniobras políticas y supo alcanzar el apoyo de príncipes, obispos e incluso santos,

Clemente VII murió en Aviñón el 16 de septiembre de 1394 y fue sepultado en la Catedral de Notre Dame de París, pero en 1401 fue trasladado a la iglesia de los Celestinos.

A pesar de la infatigable lucha de Clemente,, para ser reconocido verdadero papa, con la reunificación del papado en Roma, en el Concilio de Constanza, se fijó que la línea de Aviñón se consideraría "no canónica" y que por tanto el verdadero sucesor  era Urbano VI, dando con ello fin, al Cisma de Occidente.. 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

El globo de aire caliente de los hermanos Montgolfier

Tal día como hoy, 19 de septiembre de 1783, los hermanos Montgolfier realizan la primera experiencia de vuelo de un globo aerostático, tripulado por animales, en Versalles y ante el rey Luis XVI, tras una primera demostración el 4 de junio.

Los inventores franceses Jacques Etienne y Joseph Michel Montgolfier, nacieron en Annonay, cerca de Lyon.  El mayor poseía el típico temperamento del inventor: rebelde, soñador y poco práctico, en cuestiones relativas a los negocios y a los asuntos personales.

El pequeño, mucho más serio, inició estudios de arquitectura en París, pero tuvo que abandonar la carrera para dedicarse al negocio familiar de papel. Como empresario, alcanzó gran éxito, al incorporar las últimas innovaciones holandesas, en los molinos de la familia. El gobierno francés reconoció su trabajo y estableció la fábrica de Montgolfier como modelo para otras fábricas de papel.

Los hermanos Montgolfier, como tantos otros, soñaban con surcar los cielos como los pájaros. Un día, y mientras jugaban con unas bolsas de papel, invertidas sobre un fuego, descubrieron que las bolsas subían, por sí solas hasta el techo. De este experimento casual dedujeron acertadamente, que el aire caliente pesa menos que el frío, y se pusieron manos a la obra, para diseñar un globo de aire caliente.

Su imaginación les llevó a experimentar, con bolsas más grandes y materiales más ligeros, como la seda o el lino. El 14 de diciembre de 1782 probaron al aire libre una bolsa de seda de 18 metros cúbicos, que alcanzó una altitud de 250 m.

Pero la primera prueba de su globo de aire caliente, se llevó a cabo unos meses más tarde, el 4 de junio de 1783, en la plaza de Annonay. El globo, de lino y tafetán, estaba abierto por debajo. El aire se calentaba quemando lana y paja en un hornillo, situado bajo la abertura. Ante una multitud asombrada, el aparato ascendió a más de 1.000 metros de altura y permaneció en el aire 10 minutos.

La segunda prueba, tuvo lugar tres meses más tarde,  el 19 de septiembre de 1783, en Versalles, ante un público más distinguido. El rey Luis XVI y su esposa María Antonieta, presidieron la ascensión al cielo de un globo, bellamente adornado, con una canastilla en la que colocaron una oveja, un gallo y un pato.

El objetivo era doble. Comprobar su funcionamiento y el efecto de la altura en los seres vivos. El ingenio se mantuvo en el aire durante unos 8 minutos, y aterrizó suavemente a unos 3 kilómetros de distancia, con los animales ilesos.

El 15 de octubre de 1783 el físico Jean François Pilatre de Rozier, de 26 años, se convirtió en el primer ser humano en subirse a un globo. En aquella ocasión, el aparato estaba cautivo y alcanzó 26 metros de altura. 

Fue el 21 de noviembre cuando tuvo lugar el primer vuelo libre, tripulado por el propio Pilatre y el marqués de Arlandes. La ascensión se produjo en el parque de La Muette en las cercanías de París, con un globo de papel barnizado, construido también por los hermanos Montgolfier.

El aparato disponía de un pequeño horno de leña, para mantener el aire caliente en el interior de la estructura. Durante 25 minutos, los intrépidos aeronautas sobrevolaron París a unos mil metros de altura, en presencia de los reyes y de 400.000 parisinos. La hazaña les valió el reconocimiento de la Academia Francesa, de las Ciencias y títulos nobiliarios.

Casi al mismo tiempo, el catedrático de física Jacques Alexandre César Charles inició por su parte, experimentos con globos inflados con hidrógeno, en lugar de aire caliente. El 1 de diciembre de 1783 logró realizar su primer vuelo tripulado dando inicio a una carrera tecnológica, entre los montgolfier y los charliere.

Los hermanos Montgolfier no se dedicaron exclusivamente a los globos. Jacques ideó un procedimiento para fabricar pergamino, mientras Joseph inventó un calorímetro, un paracaídas y un ariete hidráulico.

Jacques murió el 2 de agosto de 1799 y Joseph el 26 de junio de 1810. En su honor, el globo de aire caliente, el primer aparato práctico que permitía volar, recibió el nombre de "Montgolfier"-


martes, 17 de septiembre de 2024

José Rodríguez Labandera inventor del submarino, "El Hipopótamo"

Tal día como hoy, 18 de septiembre de 1838: El marino y mecánico ecuatoriano, José Rodríguez Labandera recorre un kilómetro, bajo las aguas del río Guayas (Ecuador), en un sumergible de su invención, al que denominó “El Hipopótamo”.

Hace 186  años, el guayaquileño José Rodríguez Labandera ,navegó desde Durán hacia Guayaquil en el submarino que diseñó y construyó. Era un inventor que no podía vivir ni dormir en paz, si no materializaba sus ideas creativas. Fue un adelantado, en un país del que no recibió el apoyo necesario.

José Raymundo Rodríguez Labandera nació en Guayaquil en 1805. Formó parte de una familia de escasos recursos. Siendo en 1823 uno de los primeros alumnos de la Escuela Náutica, fundada en Guayaquil, por el general Juan Illingworth, donde estudió Física, Matemáticas, Mecánica, Náutica, etc.

En 1830 cuando alcanzó el grado de Teniente de Fragata, ya había construido juguetes mecánicos con cierta complejidad: un piano de cigüeñales, un barquito de marcha automática y animales que se desplazaban, moviendo sus miembros con exactitud.

Siempre estaba creando y transformando. En 1831, diseñó y construyó una máquina, que fundía letras para imprentas. Recibió elogios y el Municipio lo nombró Administrador de su imprenta. Pero Rodríguez no había nacido para burócrata, porque renunció a los diez días. Fue cuando editó "El Patriota", su periódico que quebró al poco tiempo.

Se conoce que también fabricó una máquina, para confeccionar sombreros de paja toquilla, una pierna ortopédica de madera, etc.

Luego se traslada al Perú, donde una nueva idea le empieza a navegar por dentro. Después de febriles años de planificación, el 7 de julio de 1837, presenta el modelo de una embarcación capaz de navegar bajo el agua, provista de artillería o barrenos, para hundir buques enemigos.

El gobierno peruano, autorizó la construcción de tan curiosa nave, pero jamás financió el proyecto. Rodríguez solo era propietario de sus ideas, lo cual es bastante pero no suficiente, para concretar los sueños.

Con su diseño a bordo retorna a Guayaquil y en busca de financiación, publica artículos detallando los beneficios de su invento, en las páginas del periódico El Ecuatoriano del Guayas. Así logra reunir los fondos para construir la nave de sus sueños, la que hacia julio de 1838 estuvo lista. Rodríguez Labandera bautizó a su submarino "El Hipopótamo" (del griego hippos: caballo y potamos: río).

Un caballo de río, que se desplazaría con una hélice accionada por pedales y el respiradero, era un tubo que salía a la superficie. Su casco fue construido con tablones calafateados e impermeabilizados, con betún y las uniones de los pedales forradas con cuero, que impedía la entrada del agua.

En el Guayaquil de 186 años atrás, esa nave despertaba en todos una intensa curiosidad. La idea era que partiendo de Durán, navegaría por debajo del Guayas y atracaría en Guayaquil.   

El día de la verdad, fue el 18 de septiembre de 1838, Mariano Sánchez Bravo en su libro "Forjadores navales del Ecuador, Historia de la armada a través de sus grandes hombres", asegura que Rodríguez Labandera, realizó el primer intento de navegación submarina, en América del Sur.

Por su parte El Ecuatoriano del Guayas, periódico de la época, reseñó que en la otra ribera del río El Hipopótamo se sumergió, teniendo a bordo a José Rodríguez y a su ayudante José Quevedo.

El gobernador de Guayaquil, general Vicente González, en su calidad de autoridad y testigo presencial, redactó un detallado informe: "Ayer, todo el pueblo de Guayaquil se hallaba reunido, con expectativa (.) hemos presenciado su separación de la costa y su tránsito, como de doce cuadras en dirección invariable hacia la ciudad; pero su marcha era lenta, por lo violento de la corriente, la noche estaba muy cerca y nos asistían temores respecto de los embarcados, entre otras razones por el estado de la marea, próxima a cambiar, que nos pusieron en el caso de remolcar a El Hipopótamo, con el fin de que no se malograse la primera operación y de que el vecindario pudiera presenciar su llegada al muelle. Así se verificó, a las seis y cuarto de la tarde (.) Si la hora y la marea lo hubieran permitido y si no hubiese faltado uno de los remos que se rompió por su debilidad, el inventor se habría presentado por sus propias fuerzas, acrecentando la admiración pública y el mérito de sus trabajos".

Algunos historiadores y cronistas, aseguran que el perseverante Rodríguez Labandera reparó su embarcación y realizó dos pruebas más, bajo el Guayas, pero El Hipopótamo, su caballo de río, terminó varado en la orilla de Durán, donde el tiempo implacable se encargó de destruir.

Se desconoce la fecha exacta, de la muerte del inventor guayaquileño José Rodríguez Labandera, pero seguramente fue muriendo poco  a poco, con cada intento fallido de su caballo de río.


lunes, 16 de septiembre de 2024

La batalla del puente de Arnhem, última victoria alemana en la Segunda Guerra Mundial

Tal día como hoy, 17 de septiembre de 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, comienza la batalla de Arnhemm -Holanda-, última victoria del Ejército alemán, en la que murieron más de 1.400 soldados.

La batalla de Arnhem fue una batalla importante de la Segunda Guerra Mundial en la vanguardia de la Operación Aliada Market Garden. Se luchó en y alrededor de las poblaciones neerlandesas de Arnhem, Oosterbeek y el campo circundante del 17 al 26 de septiembre de 1944.1

Los aliados estaban listos para entrar a los Países Bajos, después de barrer al enemigo a través de Francia y Bélgica en el verano de 1944, después de la batalla de Normandía.

Market Garden fue el resultado de que el mariscal de campo inglés  Bernard Montgomery, favoreció un solo empuje hacia el norte sobre las ramas del Bajo Rin, permitiendo que el Segundo Ejército británico, pasara por alto la Línea Siegfried alemana, y atacara la cuenca del Ruhr.

Las tropas aliadas aerotransportadas, fueron lanzadas en los Países Bajos para asegurar puentes y ciudades, clave a lo largo del eje de avance aliado.

Más al norte, la 1ª División Aerotransportada británica, aterrizó en Arnhem para asegurar puentes a través del rio Nederrijn, con el apoyo de hombres del Regimiento de Pilotos de Planeador y la 1ª Brigada de Paracaídas Polaca. Se esperaba que el cuerpo británico XXX, llegara a las fuerzas aerotransportadas británicas, en dos o tres días.

Las fuerzas aerotransportadas británicas, aterrizaron a cierta distancia de sus objetivos y se vieron obstaculizadas, por una resistencia inesperada, especialmente de los elementos de las Divisiones Panzer de las SS  9 y 10. Solo una pequeña fuerza, pudo llegar al puente de la ruta de Arnhem mientras que el cuerpo principal de la división, se detuvo en las afueras de la ciudad.

Mientras tanto, el cuerpo XXX no pudo avanzar hacia el norte, tan rápido como estaba previsto y no pudieron liberar a las tropas aerotransportadas, según lo programado. 

Después de cuatro días, la pequeña fuerza británica en el puente, se vio abrumada y el resto de la división quedó atrapada en un pequeño reducto, al norte del río, donde no pudieron ser suficientemente reforzados, por los polacos o el Cuerpo XXX cuando llegaron a la orilla sur, ni por los vuelos de reabastecimiento de la RAF.

Después de nueve días de lucha, los restos destrozados de la división, fueron retirados de la zona mediante la Operación Berlín. Los aliados no pudieron avanzar más lejos, sin puentes seguros sobre el Nederrijn, y la línea de frente, se estabilizó al sur de Arnhem. La 1ª División Aerotransportada británica, fue casi aniquilada y no volvió a entrar en combate, el resto de la guerra.​

La ciudad de Arnhem fue liberada de los alemanes, el 16 de abril de 1945. 

domingo, 15 de septiembre de 2024

El sitio y conquista de la ciudad de Antequera

Tal día como hoy, 16 de septiembre de 1410: En el contexto de la campaña de Granada, Fernando I de Aragón conquista la ciudad de Antequera,

Corría el año 1410 y en los reinos de León y Castilla, ocupa el trono un niño de 5 años, Juan II, hijo de Enrique III, "el Doliente" y de Catalina de Lancaster. 

De acuerdo con las previsiones de su padre, la regencia es asegurada por un hermano del mismo, Fernando, y de su madre, ambos a dos, aunque su educación había sido confiada a otros tres personajes, para evitar concentración de poder en el citado Fernando.

Este, sin embargo, optaba a la corona de Aragón, que ocupaba su tío Martín I "el Humano" porque carecía de hijos que pudieran sucederle; ya que habían fallecido antes que él.

Esta circunstancia y la toma de Zahara, por parte de los musulmanes, encendieron los ánimos de Fernando que, en el año citado, en fecha de 24 de abril y con muy poca preparación para la empresa a realizar, decidió atacar Antequera, ciudad que, a lo largo de su milenaria historia, siempre había sido considerada un lugar estratégico, de suma importancia.

En aquel momento, estaba considerada como uno de los bastiones del Reino de Granada por lo que el rey Yusuf III, preparó de inmediato un ejército para contrarrestar el ataque cristiano. El 26 de abril las tropas de Fernando llegan a Antequera y comienzan a preparar el cerco; por su parte los musulmanes se acantonan en Archidona, a donde llegan el 4 de mayo.

El tiempo no es propicio a los sitiadores -llueve copiosamente- y, además, constatan que las escalas que han preparado para asaltar la muralla, son demasiado cortas por lo que tienen que esperar la llegada de otras, que puedan servirles para tal fin.

Entre tanto, el campo enemigo prepara una delegación para pedir una tregua, pero las excesivamente duras condiciones que Fernando, trata de imponer hacen imposible llegar a un acuerdo.

El cerco sigue y los enfrentamientos con los que intentan descercar la ciudad también. En concreto, el día 6 de mayo se produce un choque cruento, entre ambos ejércitos contendientes en la Sierra de la Rábida, en la que salen más perjudicados los cristianos. A pesar de todo, el rey de Granada insiste en lograr un acuerdo, que tampoco se concreta.

Para complicar aún más la situación, el 31 de mayo muere Martín I de Aragón sin haber señalado un sucesor concreto, por lo que Fernando desea terminar a toda prisa la conquista de Antequera, para intentar hacerse con el poder del citado reino, en el que se disputaban la corona, hasta seis pretendientes.

Los días pasan y se produce un impase en el asedio, pues ni los atacantes ni las tropas en apoyo de los defensores, consiguen imponerse en el campo de batalla, produciéndose incluso incursiones en diferentes lugares (Loja, Ronda) y hasta en lugares más alejados como Málaga o Jaén, con resultados tanto a favor de los unos, como a de los otros.

El 2 de septiembre, los sitiadores lograron privar a la ciudad de su abastecimiento de agua. El 10 de septiembre llegó el Pendón de San Isidoro de León, que elevó la moral cristiana,  mientras continuaban las escaramuzas en los alrededores del sitio, se ideó una estratagema.

Desde lo alto de las bastidas, los cristianos comenzaron a disparar contra los guardias que oteaban en lo alto de las torres, hasta que los defensores dejaron de guarnecerlas, para evitar las numerosas bajas. 

Aprovechando la ocasión, la noche del 16 de septiembre varios soldados cristiano,s se descolgaron desde una bastida, hasta la torre más expuesta y la tomaron. Comenzó entonces una feroz lucha cuerpo a cuerpo en la villa, que obligó a los defensores a retirarse a la alcazaba, donde pidieron negociar la entrega de la fortaleza, a cambio de sus vidas, familias y bienes.

El infante les conminó a darse por cautivos y liberar a todos los cristianos, pero respondieron que preferían antes morir que entregarse. Retomadas las negociaciones, el Conde de Trastámara y el obispo Rojas, convencieron al regente para que aceptara las condiciones de los sitiados, a cambio de la liberación de los cautivos, pues el tiempo empeoraba y la fortaleza, aún podía resistir mucho tiempo. Por tanto, se acordó respetar sus vidas y bienes y permitirles retirarse a Archidona, para lo cual se les prestaron mas de 1000 bestias de carga.

El 24 de septiembre el conde y el obispo tomaron posesión de la alcazaba, y al día siguiente salieron los últimos defensores: 895 hombres con 770 mujeres y 863 niños. En los días siguientes, vendieron a los cristianos los bienes que no podían transportar y marcharon en paz para Archidona, si bien algunos murieron por el camino.

El elevado coste del sitio de Antequera, impidió continuar la guerra, aunque los benimerines, propusieron una alianza contra los nazaríes. El 10 de noviembre se acordaron 17 meses de tregua con Granada, ahorrando así 20 millones de maravedíes en mantener el ejército y logrando la liberación de 300 cautivos cristianos.

Liberado el infante  -que pasaría a llamarse desde entonces, Fernando "el de Antequera" - de sus preocupaciones en el sur, , pudo entregarse plenamente a obtener el trono de Aragón, lo que logró en el Compromiso de Caspe de 1412.


sábado, 14 de septiembre de 2024

Historia del cacique maya Jacinto Pat


Tal día como hoy, 15 de septiembre de 1849: en Holchén (península de Yucatán) ―en el marco de la Guerra de Castas, de los mayas contra los blancos ― el líder indígena maya Jacinto Pat, es asesinado por sus compañeros.

Jacinto Pat fue un intendente indígena maya, originario del pueblo de Tihosuco. Fue líder e iniciador ―junto con Cecilio Chi y Manuel Antonio Ay― de la denominada Guerra de Castas de 1848 a 1902. Pat es un antiguo apellido maya, que significa ‘inventar’, ‘crear’, ‘hacer cosas con barro o cera’.

Antes de la llegada de los españoles, esta familia gobernó la provincia maya de Ekab, tuvo gran poder y presencia en la isla de Cozumel. Ah Naum Pat era el jefe supremo, de Cozumel y concentraba el poder religioso, militar y civil.  Cuando llegaron los españoles, muchos pobladores de esa isla, se trasladaron a la península de Yucatán, más de 70 familias con este apellido vivieron en Cochuah, sobre todo en Tihosuco.​

Los mayas que estaban al servicio de Jacinto Pat, lo llamaban "tatich" - creador-  y compartía con ellos los productos y ganancias de la tierra. Era vanidoso pero no egoísta. En sus horas de descanso, leía libros que hablaban acerca de la historia de Yucatán, y tenía fama de aprenderse de memoria, pasajes de los escritos de Cogolludo - los primeros escritos que prueban el descubrimiento de América - . Jacinto Pat admiraba a los héroes mayas, que se habían opuesto a los criollos.

No hacía mayor caso del dinero, y lo gastaba con facilidad. No tenía la obstinación de acumular tesoros. Es más, decía a sus amigos que la riqueza, pone agrios los espíritus. Solo sembraba lo necesario, para el sustento de su familia y la gente a su servicio, y sentía profundo desprecio, por los mercaderes y traficantes.

Jacinto Pat veía la negociación política, como una manera de evitar más muertes y de crear un estado maya en su territorio, con gobierno propio. Esto nunca había existido y por lo tanto se observa  en él, una clara influencia de las ideas del romanticismo.

Una cosa los unió fuertemente: estaban orgullosos de su origen maya y a toda costa querían librar al pueblo maya, de la miseria y la explotación que le imponían los criollos. 

Pat residía en Tihosuco y aceptó los Tratados de Tzucacab con las autoridades gubernamentales. Más tarde fue asesinado por otros líderes mayas, debido a diferencias en la estrategia de la rebelión, que habría de conducirse hasta entrado el siglo XX, en que el último reducto de los rebeldes, la población de Chan Santa Cruz -al oriente de la península de Yucatán- fue recuperada por las tropas del gobierno federal mexicano.

A mediados de septiembre de 1849, el líder José Venancio Pec acusó a Jacinto Pat, de estar quedándose con los botines de guerra y de imponer tributos a sus compañeros mayas y lo asesinó en Holchén, en el camino a Bacalar.

La nación maya, con ejército y gobierno propio, existió durante más de medio siglo con capital en la ciudad de Chan Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto. ​ Tras su muerte, el gobierno declaró a Jacinto Pat "Gran Cacique de Yucatán".

El estado de Quintana Roo, le erigió una estatua a Jacinto Pat en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México..

viernes, 13 de septiembre de 2024

El gran incendio de Moscú de 1812, durante la invasión napoleónica de Rusia

 

Tal día como hoy, 14 de septiembre de 1812, comienza el gran incendio de Moscú durante la Invasión napoleónica de Rusia.

Napoleón Bonaparte, al frente del mayor ejército europeo reunido hasta entonces, invadió Rusia en 1812. Iniciaba una invasión que meses después se transformaría, en una colosal catástrofe para los franceses y el final de las aspiraciones de Napoleón, de consolidarse como amo y señor de Europa

Cuando Napoleón cruzó el 24 de junio de ese año el río Niemen, límite entre el Ducado de Varsovia y Lituania, lo hizo al frente de un ejército de 691.500 hombres. Con el zar Alejandro I había mantenido relaciones amistosas. Después de que Bonaparte lo derrotase en Friedland, firmaron la paz de Tilsit en 1807. Ambos acordaron asistirse militarmente y Rusia se comprometió, a participar en el bloqueo a Inglaterra.

Aun cuando la marcha se realizó en verano, el ejército tuvo problemas de logística y de agua para sus sedientas tropas, y se movía lentamente. El 17 de agosto se enfrentaron primero en Smolensko y el 7 de septiembre, chocaron contra los rusos en Borodinó, una sangrienta batalla en la que murieron, 40 mil rusos y 20 mil franceses. Esa victoria le abrió a Napoleón el camino a Moscú.

Los rusos adoptaron la estrategia de tierra quemada. Los campesinos destruían las cosechas, se deshicieron de los forrajes, quemaban las chozas, los molinos, se destruían puentes. Evitaron librar una batalla en campo abierto. El general Mijail Kutúzov era el comandante en jefe del ejército ruso, que implementó la estrategia de tierra quemada

Cuando Napoleón entró en Moscú la encontró abandonada, sin alimentos ni agua y con pocos lugares para refugiarse. Iluso, preguntó dónde estaban las autoridades civiles para recibirlo. Hasta pensó que se le entregaría las llaves de la ciudad. Muy lejos de eso, detrás de las murallas de la ciudad, se escuchaban los ruidos de la retaguardia rusa que partía.

Napoleón le mandó tres cartas al zar Alejandro I, que estaba en San Petersburgo, proponiéndole un acuerdo, pero siempre bajo sus condiciones. El zar nunca las respondió. Es más, cuando se enteró de los incendios, dijo que habían iluminado su alma.

Bonaparte dejó que sus tropas se dedicasen al saqueo, a la rapiña y a las violaciones. La catedral de San Basilio fue usada como establo. Napoleón hizo descolgar la cruz dorada para llevársela a París, pero se desilusionó cuando comprobó que era de madera con un simple baño dorado.

El 13 de septiembre, en una miserable choza del pueblo de Filí en las afueras de Moscú, el general Mijail Kutúzov, un experto militar de 67 años, que ya había combatido a los ejércitos napoleónicos, convenció a su estado mayor de quemar la ciudad, siguiendo con la estrategia de tierra arrasada, frente al avance del gigantesco ejército francés que se acercaba.

“Que Napoleón entre en Moscú no significa que haya conquistado Rusia”, le escribió al zar, con el que no tenía demasiada química. Nunca le había caído en gracia ese general inteligente, frío y calculador, al que le faltaba el ojo derecho, que había perdido en las guerras contra el imperio otomano. El zar lo había nombrado, para levantar la alicaída moral del ejército ruso.

En un primer momento, el emperador francés pasó una noche en el Kremlin, que tenía sus puertas abiertas. A regañadientes al ver el peligro de los incendios, se trasladó a las afueras, al castillo de Petrovsky. Su propia tropa sorprendió a un ruso queriendo incendiar el Kremlin, y fue ejecutado a bayonetazos en un patio interno. Napoleón volvería a ese palacio cuatro días después.

En la ciudad todo era descontrol. Las casas, en su mayoría construidas en madera, ardieron hasta las cenizas. Sus 275 mil habitantes se habían ido, y solo quedaron unos seis mil, la mayoría extranjeros, delincuentes y enfermos.

El conde Fiódor Rostopchin, gobernador militar de Moscú, estuvo a cargo del operativo pirómano y ordenó, que también se quemasen las iglesias. Los franceses encontraron en distintos puntos de la ciudad detonadores inflamables. Dicen que algunos de los incendios, fueron provocados por los propios soldados franceses, en su afán de encender fuegos para cocinar. De 9 mil edificios, unos 6.500 quedaron destruidos.

Bonaparte pasaba los días encerrado, hojeando libros de una biblioteca. Durante un par de noches mandó  representar obras francesas, por una compañía de actores que estaba en la ciudad, por casualidad. Antes de irse, ordenó volar el Kremlin, pero no pudieron. Solo lograron derribar una de sus torres.

Fue un error de cálculo, el de haberse quedado seis semanas en una Moscú incendiada, abandonada, sin nada para comer y con el invierno en ciernes. El general Kutúzov se extrañó que su oponente, no hubiese sospechado de la trampa en la que había caído. El 19 de octubre ordenó la retirada. Ese día la temperatura era ya de cuatro grados bajo cero, la que bajaría a menos 30 grados en diciembre.

Sus soldados no tenían ropa de invierno. Hambrientos, enfermos de tifus, muchos con sus extremidades congeladas, sometidos a continuos ataques de guerrillas, perdieron la disciplina y todo se transformó en un sálvese quien pueda. 

Era peligroso dormirse porque se corría el riesgo de no despertar más, ante los 40 grados bajo cero de temperatura. Hubo deserciones masivas de soldados exhaustos, temerosos de los ataques sorpresivos de la caballería ligera rusa y de campesinos convertidos en guerrilleros.

Cruzar el helado río Beresina fue un martirio. Los rusos habían destruido los puentes y los que construyeron los franceses, precarios, terminaron cediendo. Los soldados, en su desesperación, pisoteaban heridos, arrollaban con lo que se le cruzaba, con tal de llegar a la otra orilla.

A fines de diciembre de ese año llegaron a Königsberg, capital de la Prusia Oriental, los pocos miles que habían logrado sobrevivir. Los que murieron, terminaron sepultados en diversas fosas comunes, abiertas en varios puntos del camino.

Esa montaña de huesos desparramados en cien metros cuadrados, de miles de infelices sorprendidos de casualidad en su descanso eterno, fueron una mínima parte del alto precio que pagó Napoleón, ya que el desastre ruso supuso el inicio de su caída política. Aunque para su derrota  final en Waterloo, aun faltaría un poco más.