martes, 30 de noviembre de 2021

El poeta portugués Fernando Pessoa

 

Tal día como hoy 30 de noviembre de 1935 fallecía en Lisboa el poeta portugués Fernando Pessoa a causa de una cirrosis hepática. Tenía tan solo 47 años.

Fernando Pessoa pasó su infancia y juventud en la República de Sudáfrica; cursó estudios de derecho en la Universidad de El Cabo y regresó a Lisboa en 1905. Inició su obra literaria en inglés, aunque a partir de 1908 creció su interés por la lengua portuguesa.

Su obra es una de las más originales de la literatura portuguesa y fue, junto con Mário de Sá Carneiro, uno de los introductores en su país de los movimientos de vanguardia. A partir de 1914 proyectó su obra sobre tres heterónimos: Ricardo Reis, Álvaro de Campos y Alberto Caeiro, para quienes inventó personalidades divergentes y estilos literarios distintos.

Frente a la espontaneidad expresiva y sensual de Alberto Caeiro, Ricardo Reis trabaja minuciosamente la sintaxis y el léxico, inspirándose en los arcadistas del siglo XVIII, mientras que Álvaro de Campos evoluciona desde una estética próxima a la de Walt Whitman hasta unas preocupaciones metafísicas en la tarea de explicar la vida desde una perspectiva racional.

Perteneciente a la Generación del Orpheu, Pessoa estudió brevemente en la Universidad de Lisboa, y poco después comenzó a publicar críticas, prosa y poesía mientras trabajaba como traductor comercial. Publicó su primer poema en 1914.

Utilizó tres personajes principales a lo largo de su carrera: Alberto Caeiro, un poeta rural, sin educación, de grandes ideas que escribía en verso libre; Ricardo Reis, un médico que componía odas formales influenciadas por Horacio; y Álvaro de Campos, un ingeniero naval aventurero residente en Londres influenciado por el poeta Walt Whitman y los futuristas italianos.

Pessoa también publicó bajo su propio nombre, pero consideró que el trabajo era producto de un "ortónimo", otro personaje literario. El autor le dio a sus heterónimos una vida completa separada de la suya, asignando y adoptando a su vez la psicología, la estética y la política de cada persona.

Su poesía, que supone un intento por superar la dualidad entre razón y vida, fue recogida en los volúmenes Obras completas: I. Poesías, 1942, de Fernando Pessoa; II. Poesías, 1944, de Álvaro de Campos; III. Poemas, 1946, de Alberto Caeiro; IV. Odas, 1946, de Ricardo Reis; V. Mensagem, 1945; VI. Poemas dramáticos; VII. y VIII. Poesías inéditas, 1955-1956.

Pessoa murió en Lisboa en 1935 de cirrosis hepática, y hubo que esperar hasta después de su muerte para que su trabajo obtuviera una amplia difusión y aclamación internacional.

lunes, 29 de noviembre de 2021

El matemático y físico Christian Doppler

 

Tal día como hoy 29 de noviembre de 1803 nacía el físico y matemático austriaco Christian Andreas Doppler.

Doppler nació en una familia de canteros de clase media. Desde su infancia, tuvo una salud frágil, lo que lo hacía no apto para el trabajo de un albañil. A los 18 años, fue enviado a Viena para estudiar en el Instituto Politécnico y fue aquí donde Doppler se dio cuenta de la importancia de la educación.

Regresó a casa para completar sus estudios y luego se matriculó en la Universidad de Viena. Se graduó a los 26 años. Posteriormente, ocupó varios puestos académicos, publicando varios artículos, inicialmente en matemáticas y luego en física.Estudió en la Politécnica de Viena, y fue director del Instituto de Física y profesor de física experimental en la Universidad de Viena.

En su trabajo Sobre la coloración de la luz en las estrellas dobles de 1842 ya se incluían los fundamentos teóricos del efecto que lleva su nombre, el efecto Doppler; en él se enuncia que la frecuencia observada de una onda de luz o sonido depende de la velocidad relativa de la fuente respecto al observador.

En el caso de las ondas sonoras, el fenómeno es fácilmente comprobable, hasta el punto de que casi a diario nos topamos con él. El efecto Doppler es el responsable de que, cuando se aproxima a nosotros un automóvil con una sirena -por ejemplo, una ambulancia-, oigamos el ulular de la sirena con un tono más agudo, mientras que cuando el vehículo ha rebasado ya nuestra posición y se aleja la percibimos con un tono más grave.

Así, pues, el efecto Doppler se manifiesta en el sonido como una alteración del tono: más agudo - ondas de mayor frecuencia- si la fuente emisora de sonido se acerca al observador, y más grave si se aleja. En la luz, el efecto Doppler se manifiesta en una alteración del color: si la fuente de luz se acerca al observador, el color de la luz tiende al azul - ondas de mayor frecuencia-, y si se aleja, al rojo - ondas de menor frecuencia-.

De ahí que, en lo que respecta a la luz, el efecto Doppler sólo sea perceptible a escala cosmológica; sólo en el espacio cósmico hallamos objetos que alcanzan velocidades no despreciables en comparación con la de la luz. Este efecto permite determinar con precisión si un astro se aleja o se acerca a la Tierra: las estrellas que se desplazan hacia el azul se mueven en dirección a la Tierra, mientras que las estrellas que se desplazan hacia el rojo se alejan de ella.

En 1923, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble llegó a un sorprendente descubrimiento. Observó que todas las estrellas que se encuentran fuera de nuestra propia galaxia muestran un corrimiento de luz hacia el rojo. Es decir, todas las estrellas externas a nuestra galaxia están alejándose de la Tierra. Es más, cuanto más lejos se encuentran las estrellas, mayor es su corrimiento al rojo y, por lo tanto, más rápidamente se alejan de nosotros.

Una de las conclusiones que se pueden sacar de este descubrimiento es que, en algún momento del pasado, todas las galaxias debieron de estar más cerca unas de otras en el centro del universo; y que, a partir de aquel momento, las galaxias han estado alejándose entre sí. Esta conclusión es la base de la actual teoría más popular acerca de la creación del universo.

Este físico austriaco describió por primera vez cómo la frecuencia observada de las ondas de luz y sonido se veía afectada por el movimiento relativo de la fuente y el detector; es lo que conocemos como el efecto Doppler. Desafortunadamente, no vivió mucho y murió a la edad de 49 años de una enfermedad pulmonar.

Como ningún otro descubrimiento, el principio Doppler proporcionó este toque crucial que cambió radicalmente nuestra percepción del universo. La ley Doppler es la base de las técnicas de medición de cada subdisciplina, sin excepción de la astronomía, así como de la medicina, la física y la ciencia aplicada. Eso sí, el descubrimiento de Doppler no tuvo aplicaciones hasta cien años después.



domingo, 28 de noviembre de 2021

Washington Irving y las “Leyendas de la Alhambra”

 

Tal día como hoy 28 de noviembre de 1859 falleció el escritor norteamericano Washington Irving. perteneciente al mundo literario del costumbrismo.

Hijo de un rico mercader británico que había luchado en la Revolución junto a los rebeldes, después de prepararse para dedicarse a la abogacía, Irving dejó esta carrera y la sustituyó por la de la literatura, escribiendo para varios periódicos y publicando en 180, junto a su hermano William Irving, una serie de ensayos y poemas satíricos,

Este libro fue seguido por la parodia de gran éxito Historia de Nueva York desde el Origen del Mundo hasta el Final de la Dinastía Holandesa. La obra reflejaba la mentalidad de los americanos descendientes de holandeses. Se la considera la primera muestra de la prosa humorística en las letras americanas.

Algunos de sus trabajos siguientes fueron inspirados por su período como diplomático en España desde 1826 hasta 1829 entre ellos una biografía de Cristóbal Colón y las Leyendas de la Alhambra, obra a la que añadió algunos capítulos en 1857. Irving escribió estas leyendas inspirándose en cuentos y leyendas populares.

Como estudioso de la historia y el folklore, el escritor norteamericano se quedó impresionado de la riqueza de historias antiguas que había en España, y elaboró sus famosos cuentos con el material que recogió.

Cuando Irving llegó por primera vez a España, se trataba de un país sin contacto con el continente americano e incluso con el resto de Europa. España seguía siendo un país bastante desconocido e ignorado, en comparación con lugares como Italia o Grecia y muchos viajeros, como Irving, vieron a España como una tierra que no había sido tocada por el progreso del tiempo, una perspectiva romántica que dibujaba un lugar habitado por hombres orgullosos, nobles temperamentales, gitanos, bandidos, mendigos, toreros y mujeres apasionadas con ojos negro azabache.

Perfecto romántico por su amor a la historia pasada que, como ciudadano de un país recién creado, debe buscar en Europa, y muy atraído por lo exótico y pintoresco, encontró en España una fuente de inspiración inagotable, y aunque en sus escritos sobre España falta el rigor científico, no carecen de encanto.

Después se unió al mundo literario de Londres como secretario de la legación de Estados Unidos , y volvió a América en 1832, donde tuvo una bienvenida entusiasta por ser el primer autor americano que había conseguido fama mundial.

Tras su tiempo en España, Irving pasó sus últimos años en su propiedad neoyorquina de "Sunnyside", que sirvió como lugar de encuentro para los principales escritores, artistas y políticos de su época. Finalmente, Irving falleció en su finca el 28 de noviembre de 1859 a los 76 años a causa de un infarto agudo de miocardio.

 

sábado, 27 de noviembre de 2021

Biografía de Gloria Fuertes, la poetisa de los niños

 

Tal día como hoy 27 de noviembre de 1998 fallecía la poetisa española de la Generación del 50, Gloria Fuertes.

Gloria Fuertes fue una escritora de narrativa, poesía, teatro y prolífica autora de literatura infantil y juvenil. Su interés por las letras comienza a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Publica su primer poema con tan sólo catorce años en 1932, bajo el nombre de Niñez, juventud, vejez… persiguiendo desde joven la edición de sus escritos. A los quince ya recita sus versos en Radio España de Madrid y a los diecisiete da forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada.

Gloria Fuertes aprendió a leer y escribir a la edad de tres años, y cuando era adolescente desarrolló una gran pasión por hablar en coplas de rimas. Pero no fue hasta los cuarenta años cuando se ganó el reconocimiento público como poeta, y habría que esperar hasta que tuviera 60 para verla convertida en la estrella de un programa de televisión diario en el que contaba historias a los niños.

La década de los 40 supone su incursión en el mundo literario profesional. En los cinco primeros años se estrenan algunas de sus obras de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid. Comienza a trabajar como redactora en la revista infantil Maravillas de 1939 a 1953, donde publica semanalmente cuentos, historietas y poesía y colabora en la revista, Chicas de 1940 a 1945, publicando cuentos de humor, y en el diario Arriba con las historietas Coletas y Pelines.

En 1950 publica Pirulí, dos años después estrena su primera obra de teatro en verso Prometeo que le lleva a recibir el Premio Valle-Inclán, y en 1954 lanza Antología Poética y Poemas del suburbio. Durante estos primeros años de la década organiza una biblioteca infantil ambulante por pequeños pueblos con afán de paliar el analfabetismo, y funda junto a Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal la revista poética Arquero.

En 1960 viaja por tres años a EEUU tras obtener la beca Fullbirght para impartir literatura española en la Universidad de Bucknell, en el Mary Baldwin College y en el Bryn Mawr College. A su vuelta su producción poética se enriquece con Ni tiro, ni veneno, ni navaja, Poeta de Guardia y otro de los títulos de su corpus poético Cómo atar los bigotes al tigre .

En 1972 recibe la beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil, lo que le permite dedicarse enteramente a la literatura. Se suman dos nuevos títulos a su obra poética: Sola en casa y Cuando amas aprendes geografía . A mitad de la década recibe por la obra Cangura para todo el diploma de honor del Premio Internacional de Literatura Infantil Hans Christian Andersen, lo que la sitúa entre los grandes autores universales de literatura infantil.

Asimismo colabora en diversos programas de literatura infantil de TVE, los más populares Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca que, junto a numerosas composiciones de letras de canciones infantiles, la convierten definitivamente en la poeta de los niños. También escribe para las revistas La codorniz y Discóbolo.

A partir de estos años y durante los ochenta la actividad de Gloria Fuertes es imparable e intensa: lecturas, entrevistas, radio, homenajes, periódicos, pregones, viajes, visitas a colegios y publicaciones constantes. Destacan sus cuentos para niños: La pájara pinta, La gata chundarata y otros cuentos , La momia tiene catarro , La ardilla y su pandilla , Cocoloco pocoloco y El pirata mofeta y la jirafa coqueta..

El conjunto de la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata temas tan universales como el amor, la soledad, el dolor o la muerte. Despuntan las metáforas, los juegos lingüísticos y el carácter fresco y sencillo que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral.

Gloria Fuertes murió en Madrid el 27 de noviembre de 1998.Fue enterrada en el Cementerio Sur de Madrid pero en 2001 sus restos fueron trasladados al Cementerio de La Paz de Alcobendas, también de Madrid.

viernes, 26 de noviembre de 2021

Muere Isabel I de Castilla “la Católica”

 

Tal día como hoy 26 de noviembre de 1504 muere Isabel I "la Católica", reina de Castilla.

La reina Isabel I de Castilla, fue una monarca española muy influyente que ayudó a unir las diferentes regiones de España y hacer del país una potencia líder en Europa y América. La reina Isabel era una católica estricta y, entre los contemporáneos, destacaba por su "virtud y temor a Dios". 

Hija de Isabel de Portugal y Juan II de Castilla, Isabel nació en 1451. A pesar de que su destino no era ocupar el trono –tenía un hermano mayor por parte de padre, Enrique, que heredaría el trono castellano–, pero tras su matrimonio con Fernando de Aragón se proclamó reina de Castilla.

Desde pequeña vivió rodeada por un excelente grupo de damas de compañía y tutores, designados directamente por su padre antes de morir, entre los que se encontraban algunas de las figuras que con el tiempo estarían llamadas a desempeñar una importante función en su vida y su reinado, como Lope de Barrientos, Gonzalo de Illescas, Juan de Padilla, Gutierre de Cárdenas y fray Martín de Córdoba.

De ellos recibió una formación humanística basada en la gramática, la retórica, la pintura, la filosofía y la historia. Nadie supo a ciencia cierta los motivos por los que su hermanastro, que nunca se había preocupado demasiado por ella, decidió llamarla junto a él en 1462, poco antes del nacimiento de su hija Juana, con quien estuvo enfrentada.

Cuando esto ocurrió, la princesa Isabel fue enviada junto a su madre, Isabel de Portugal, a Arévalo, lejos de la corte y cerca de Medina del Campo, a cuyo castillo de la Mota se sentiría siempre estrechamente vinculada. Pese a esta aparente marginación, Isabel recibió una esmerada educación de acuerdo con lo que se esperaba que aprendiera una princesa del momento.

No estaba destinada a ocupar el trono, pero su determinación le permitió conquistarlo. Ya dueña de la corona, ejerció por sí misma el poder y llevó al reino de Castilla a la cúspide de su prestigio. Cuando nació su hija, Isabel, el rey Juan II de Castilla ya tenía un hijo varón de veinte años, Enrique (apodado más tarde el Impotente), nacido de su primer matrimonio con María de Aragón, y sería él quien, tras años más tarde, en 1454, le sucedería en el trono. 

Madrigal de las Altas Torres, localidad de Ávila donde nació Isabel en 1451. En la iglesia de de San Nicolás de Bari se casaron los padres de Isabel y aquí mismo fue bautizada. Más tarde, fue enviada a Arévalo junto a su madre, lejos de la corte y cerca de Medina del Campo. Isabel recibió una esmerada educación de acuerdo con lo que se esperaba que aprendiera una princesa del momento.

Promovía la justicia y, con su marido, el rey Fernando, creó la Inquisición española para investigar las prácticas religiosas heréticas, una etapa muy oscura de la historia de España. Después de 50 días de oraciones y procesiones, la reina Isabel de Castilla sabía que todo había terminado y se preparó resueltamente para la muerte.

El 12 de octubre de 1504 firmó su testamento, un documento bastante largo en el que declaraba que su mente era "sana y libre", aunque su cuerpo tenía "una enfermedad que Dios quería darme". Le rogó a la Virgen María, San Miguel y a todos los santos que intercediesen por ella en el juicio, para que a través de la misericordia divina su alma pueda "ser colocada en la gloria para la cual fue creada".

La reina Isabel I de Castilla falleció de una hidropesía (retención de líquido en los tejidos) a consecuencia posiblemente de un cáncer de útero no sin antes pasar por al menos dos años sufriendo episodios de fiebre prolongada.

El poder y las responsabilidades excesivas desgastaron su cuerpo, puesto que el día de su muerte, con tan solo 53 años, la Reina aparentaba mucha más edad de la que en realidad tenía. Isabel I la Católica, reina de Castilla

 

jueves, 25 de noviembre de 2021

El día que falleció Fidel Castro

 

Tal día como hoy 25 de noviembre de 2016, a las diez horas según el anuncio oficial, falleció Fidel Castro. Quien ostentó el poder en la isla de Cuba durante 47 años, desde que la revolución armada echase a Fulgencio Batista del poder en 1959. Se había relegado a un segundo plano en 2006 debido a su estado de salud, pero nunca llegó a desaparecer del todo. Su muerte fue tanto llorada como celebrada.

Fidel Alejandro Castro, nació en 1926 en el pequeño poblado de Birán, antigua provincia oriental de Cuba. Hijo de un hacendado, recibió una esmerada educación y en su etapa universitaria destacó como estudiante de Derecho y como líder estudiantil, cada vez más implicado en la política.

El golpe de Estado de Batista en 1952, hizo que Fidel cambiase sus planes , que incluían una candidatura al Congreso, y optase por la lucha armada para conseguir una revolución. Así, el 26 de julio de 1953 protagonizó el asalto al cuartel de Moncada, que terminó en fracaso y con Fidel y Raúl Castro arrestados. En 1955 Batista llevó a cabo una amnistía y los Castro fueron indultados y se exiliaron en México.

En 1956, Castro vuelve a Cuba a bordo del yate Granma y comienza la Revolución cubana, que terminaría el 1 de enero de 1959 con la huida de Batista y la subida de Castro al poder. Su proyecto de gobierno fue acercándose cada vez más al modelo soviético, en parte por el temor que los Estado Unidos tenían a cualquier modelo socialista durante la Guerra Fría.

Además de algunos momentos clave en su gobierno como el fracaso de Bahía Cochinos, la crisis de los misiles de 1962 o los más de 600 intentos de asesinato que se realizaron contra su persona, el régimen castrista se caracterizó, por la acumulación de todos los poderes en la figura de Fidel, la falta de libertades democráticas y de expresión, la estatalización y expropiación de las principales industrias del país y las tensiones con Estados Unidos.

El fallecimiento del líder de la Revolución cubana se produjo el viernes 25 de noviembre de 2016 en su residencia en La Habana. Su hermano Raúl Castro informó oficialmente su muerte a través de la televisión. Según dijo en el mismo comunicado, sus restos serían cremados "atendiendo su voluntad expresa". El Consejo de Estado decretó nueve días de luto nacional, hasta el de su sepelio, que tendría lugar el 4 de diciembre de 2016 en el Cementerio de Santa Ifigenia, y contaría con la presencia de varios mandatarios de la región.

El día 28 de noviembre millones de personas le rindieron homenaje al líder en la Plaza de la Revolución y en el resto del país y municipios de La Habana, realizando firmas al concepto de revolución del propio Fidel Castro y comprometiéndose a continuar con su obra.

El 29 de noviembre de 2016, una multitudinaria concentración del pueblo cubano, precedida por Raúl Castro junto a diversos jefes de estados del mundo, homenajearon en la Plaza de la Revolución de La Habana al líder, con una serie de intervenciones que duraron cerca de cuatro horas. ​ Al día siguiente, de la propia Plaza, salió rumbo a Santiago de Cuba, una caravana con las cenizas de Fidel, dentro de un pequeño féretro de cedro, en un viaje que rememora la Caravana de la Libertad de 1959 en sentido inverso.

Durante la jornada del día 30 de noviembre, la caravana recorrió La Habana, San José de Las Lajas, Matanzas, Cárdenas, Colón, Santo Domingo, Cienfuegos y Santa Clara, donde pasó la noche para en la siguiente jornada continuar el itinerario. Durante el viaje fue masivo el apoyo popular, y el homenaje a Fidel Castro.​

El día 1 de diciembre, la caravana continuó por Placetas, Sancti Spíritus hasta Camagüey, donde pasaría la segunda noche del periplo.​ Durante el día 2 de diciembre, la caravana recorrió las ciudades de Las Tunas, Holguín y Bayamo. El día 3 de diciembre, bien temprano, continuó su último tramo, desde Bayamo a Santiago de Cuba. A las siete de la tarde de ese mismo día, se realizó una segunda movilización en la Plaza Antonio Maceo, donde Raúl Castro expresó la voluntad de Fidel, de que no se erigiesen monumentos, ni se nombrasen tampoco calles o plazas con su nombre.

A la muerte de Fidel Castro, su hermano Raúl asumió el papel de jefe del Estado en Cuba.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Henri de Toulouse-Lautrec

 

Tal día como hoy 24 de noviembre de 1864, nació el dibujante e ilustrador Toulouse Lautrec es considerado uno de los mejores artistas del arte moderno francés. Desde muy joven poseía una minusvalía, dado que un accidente a temprana edad destrozó sus fémures, y no pudo crecer más de un metro y medio de estatura.

Fue uno de los artistas más representativos de la bohemia parisiense finisecular, cuyos personajes y ambientes reflejó en sus cuadros con una insólita libertada creativa, preludiando las nuevas tendencias del arte contemporáneo.

Nació en el seno de una familia aristocrática y tuvo una infancia y una adolescencia felices, dedicadas en buena medida a la práctica del deporte. En la actividad lúdica sufrió dos caídas graves que le atrofiaron los miembros inferiores y le impidieron alcanzar una estatura normal,lo cual le daba un aspecto deforme. Pero llevó su condición física con estoicismo y su deformidad no le impidió relacionarse y mantener una vida social normal.

Comenzó a dibujar en la infancia y posteriormente se formó en academias como las de Léon Bonnat y Fernand Cormon, donde conoció a Émile Bernard, Louis Anquetin y Vincent van Gogh. En 1885 abrió un taller en Montmartre y desde entonces se dedicó a la creación pictórica, integrándose plenamente en el ambiente artístico parisino que en aquella época buscaba por diversos medios la superación del impresionismo.

Hombre muy responsable de su trabajo, Henri de Toulouse-Lautrec acudía puntualmente al taller o al estudio todas las mañanas, lo cual no le impidió llevar una vida disoluta en el ambiente bohemio de Montmartre, donde frecuentó cafés cantantes, teatros, prostíbulos y salas de baile. Estos ambientes constituyen, de hecho, lo más peculiar de su creación artística, en la que las bailarinas de cancán y los personajes de circo son los protagonistas más entrañables.

Una de las primeras obras en las que se encuentra ya su propio estilo es La caballeriza del circo Fernando, en la que refleja el mundo del espectáculo. Los personajes del cuadro poco tienen que ver con la formación impresionista del artista, pues sus rasgos caricaturizados están más próximos al arte oriental.

Con Baile en el Moulin Rouge, comienza una serie de escenas de danza que constituyen el inicio de su período de madurez. La composición es una de las más ambiciosas y admirables del artista. La acentuada perspectiva del local es introducida por el personaje femenino del primer plano; en un segundo término se reserva un espacio vacío para la danza de Valentin le Déssossé y la Goulue,ventana.

La escena nos sumerge en el bullicio nocturno iluminado por luces artificiales y refleja toda la tristeza oculta tras la supuesta alegría. El cuadro se expuso, desde 1890 hasta 1893, en el propio Moulin Rouge.

Además de cuadros llenos de vivacidad y movimiento, Toulouse-Lautrec realizó innumerables apuntes y dibujos rápidos, así como unos treinta carteles publicitarios de cabarés y productos comerciales. Para los carteles, Toulouse-Lautrec creó un tipo de figura estilizada y adoptó unas tonalidades que ejercieron una influencia profunda y duradera en posteriores realizaciones de este tipo.

En sus litografías retrató a personajes emblemáticos de la Belle Époque, como la bailarina americana Loïe Fuller (1893, Museo Toulouse-Lautrec, Albi), quien en sus danzas agitaba, con la ayuda de unas largas varillas, velos que se arremolinaban bajo el efecto sorprendente de luces multicolores.

En 1899, Toulouse-Lautrec fue internado en una clínica para seguir un tratamiento de desintoxicación etílica. Allí profundizó en el estudio de la luz artificial coloreada y en su estilo expresionista. A esta etapa final pertenece En el Rat mort , obra que retrata a Lucy Jourdain, amante de un famoso barón, en el reservado de un restaurante.

Las creaciones de esta última época, tras una grave crisis de salud, están imbuidas de tintes sombríos; el artista falleció prematuramente a los treinta y seis años de edad.


martes, 23 de noviembre de 2021

Biografía de Manuel Fraga Iribarne

 

Tal día como hoy 23 de noviembre de 1922, nació el político conservador Manuel Fraga Iribarne Su trayectoria comenzó durante el franquismo, momento en el que ejerció como Ministro de Información y Turismo con Francisco Franco.

La tradición de política le viene de familia. Durante la dictadura de Primo de Rivera, su padre fue nombrado alcalde de Villalba. Vivió la Guerra Civil durante su juventud en un colegio de Lugo, donde conoció a Franco, y por el que comenzó a sentir una gran admiración. En esta etapa consideró hacerse cura, pero finalmente se trasladó a Madrid a continuar con su carrera. Allí vivió el hambre de la posguerra.

En 1945, finalizada su carrera en Derecho, oposita y se hace con el cargo de letrado de las Cortes. Más tarde, en 1953, accede a la cátedra de Derecho. Finalmente, el gran salto a la política lo realiza en 1957, como Delegado Nacional de Asociaciones; y el 1962 se convierte en Ministro de Información y Turismo.

Un escándalo de corrupción, el caso Matesa, provoca su cese del cargo, y en 1969 vuelve a la cátedra, siendo nombrado embajador de España en Londres en 1973, Tras la muerte de Franco, ocupó la vicepresidencia del Gobierno bajo la dirección de Arias Navarro, hasta que las elecciones del 1977 y el triunfo de Suárez le apartan del Gobierno.

En esta etapa, Fraga se pone al frente de los representantes de la derecha en España, y funda Alianza Popular junto a Gonzalo Fernández de la Mora, Licinio de la Fuente, Laureano López Rodó, Federico Silva Muñoz, Cruz Martínez Esteruelas y Enrique Thomas de Carranza. Fue diputado, portavoz parlamentario y uno de los presentes en la redacción de la Constitución de 1978.

Fraga se convirtió en el líder de la oposición frente a Felipe González tras el hundimiento de la UCD. Lideró la refundación de Alianza Popular en 1989, dando paso al Partido Popular. En 1990, ganó las elecciones y se puso al frente de la Xunta de Galicia, que dirigió hasta su retirada en 2005.

Mas, a pesar de la financiación que la banca pone a su disposición, el desastre que sufre la nueva agrupación política en las elecciones de 1977 -16 escaños frente a 165 de la Unión de Centro Democrático (UCD)- no tiene paliativos, y en pocas semanas dimite la mitad del ejecutivo. Las elecciones de 1977 le convirtieron en diputado, portavoz parlamentario y miembro de la ponencia que redactó la Constitución de 1978.

En 1979 Fraga da otro viraje hacia el centro, y reúne bajo el nombre de Coalición Democrática a liberales como Areilza y Senillosa, socialdemócratas como Enrico de la Peña, democristianos como Alfonso Osorio y franquistas como Vallina y Lapuerta. Pero el desastre vuelve a repetirse, quedando reducida la representación a sólo nueve diputados. Moralmente hundido, el político gallego decide dimitir y se marcha a su retiro de Perbes. Allí fueron a buscarle su «delfín» Jorge Verstrynge y otros jóvenes de la derecha y le convencieron de que volviera a la lucha política.

El líder conservador regresa una vez más a la arena política, y en los primeros comicios autonómicos de Galicia -pese a que AP no ha aceptado aún el hecho de las nacionalidades-, Fraga se hace unas fotos de inconfundible perfil celta que llevan el sugestivo título de "Galego coma ti". Por primera vez los aliancistas sobrepasan los votos de la UCD.

El hundimiento de la UCD permitió que, Fraga se convirtiera en líder de la oposición al gobierno socialista de Felipe González. Pero, a pesar del liderazgo carismático, del que gozaba en su partido, sus resultados electorales no mejoraron en 1986, avalando la tesis de que Fraga impedía a los populares alcanzar una mayoría de gobierno por su pasado franquista; en consecuencia, cedió la dirección del partido al joven Hernández Mancha en 1986 y renunció al protagonismo en la política nacional, ejerciendo como diputado en el Parlamento Europeo.

Cuando en 1989 se repitieron los malos resultados electorales, Fraga volvió para presidir la refundación del que se llamaría en lo sucesivo Partido Popular: un proyecto inspirado en la democracia cristiana, a cuyo frente situó a José María Aznar.

En 1990 vivió uno de los momentos más felices de su carrera al ganar por primera vez en unas elecciones democráticas la presidencia de la Xunta de Galicia. Profeta en su tierra, venció sucesivamente en todas la elecciones autonómicas a las que se presentó y gobernó Galicia con su personal estilo durante quince años, hasta su retirada en 2005. Manuel Fraga murió en Madrid en 2012 a los 89 años de edad.

lunes, 22 de noviembre de 2021

Lynn Margulis, la científica rebelde

Tal día como hoy 22 de noviembre de 2011 falleció una de las científicas más brillantes del siglo XX. la bióloga estadounidense,Lynn Margulis reconocida como la madre de la teoría de la endosimbiosis.

Margulis se dedicó a cuestionar las teorías neodarwinistas imperantes en la época y dio un giro a la comprensión de la evolución de las especies. la bióloga estadounidense defendió la Teoría de la endosimbiosis serial para explicar el origen de la célula eucariota.

Una de las principales limitaciones de la Teoría de la evolución de Darwin es la selección natural, que no encuentra formas intermedias en el registro fósil ni en los organismos actuales. Una de las transiciones bruscas más evidente se observa en la diferenciación entre células procariotas y eucariotas. Unas tienen núcleo y otras no, y no hay medias tintas: o se es célula eucariota o procariota.

Margulis rescató la teoría de la simbiogénesis de Merezhkovsky y le añadió nuevas evidencias. Según esta teoría, las células eucariotas se habrían originado a partir de diferentes células procariotas mediante una relación simbiótica que llegó a ser estable: una bacteria habría engullido a otra.

En la década de 1960, esta joven bióloga estadounidense tuvo una idea revolucionaria sobre la evolución de la vida y el origen de las células modernas. Las células de plantas y animales disponen de unos minúsculos órganos internos, u orgánulos, especializados en obtener energía usando la luz del sol y el oxígeno. Son los cloroplastos y mitocondrias, respectivamente. Por su tamaño, por sus funciones y por la particularidad de llevar su propio y pequeño genoma, estos orgánulos recuerdan a ciertas bacterias.

El gran problema del origen de la vida en la Tierra es que no había nadie allí para observarlo, por lo que el nacimiento de los primeros organismos terrestres continuará siendo eternamente la materia oscura de la biología, una incógnita abierta a hipótesis de imposible demostración. Entre ellas, la teoría de la endosimbiosis o simbiogénesis es una de las respuestas más plausibles y brillantes para explicar la aparición de las células eucariotas, constituyentes de todo organismo vivo que no sea una bacteria o una arqueobacteria.

La entonces joven científica autora de la teoría fue Lynn Margulis, uno de los personajes más influyentes de la biología del siglo XX. Y ello a pesar de que sus propuestas, le granjearon fama de heterodoxa, cuando no de rebelde. Intelectualmente precoz, su vida personal tampoco se quedó atrás: a los 42 años ya se había divorciado dos veces, la primera del astrónomo Carl Sagan y la segunda del químico Thomas Margulis.

Margulis admiraba el trabajo de Charles Darwin, pero opinaba que sus sucesores neodarwinistas no habían logrado explicar las incógnitas que dejó planteadas el naturalista inglés; entre ellas y sobre todo, la fuente de las variaciones que impulsa la evolución. Según Margulis, las mutaciones genéticas aleatorias no bastaban para explicar la capacidad de la evolución biológica de inventar rasgos nuevos en los seres vivos.

La joven bióloga fue más allá y recogió las ideas de pioneros como el estadounidense Ivan Wallin y el ruso Konstantin Mereschkowski, que habían postulado la simbiosis entre organismos simples como fuerza creadora de seres más complejos. El estudio de Margulis fue rechazado por 15 revistas científicas, y finalmente se publicó en marzo de 1967 sin ninguna repercusión inicial.

Pero Margulis no desistió. En 1970 desarrollaba su teoría en el libro Origin of Eukaryotic Cells. A través de los años, la simbiogénesis ha ido ganando apoyo experimental: en los años 70 se descubrió que los genes de las mitocondrias y los cloroplastos se parecían más a los de ciertas bacterias que a los de las células eucarióticas a las que pertenecen. Y recientemente, un nuevo estudio ha venido a prestar nueva y extensa credibilidad a la teoría de la endosimbiosis.

Lynn Margulis falleció el 22 de noviembre de 2011 a los 73 años de edad. Sin duda, con ella se perdió a una de las figuras más interesantes de la biología evolutiva. Sus ideas, más o menos controvertidas, han contribuido en gran medida a fomentar el pensamiento crítico en la investigación científica. Nunca perdió su entusiasmo por la Ciencia y por el debate enriquecedor.

domingo, 21 de noviembre de 2021

Voltaire, escritor, filósofo y abogado francés

 

Tal día como hoy, 21 de noviembre de 1694, nace Voltaire, escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa en la que ocupó el asiento número 33.

Su nombre real era François Marie Arouet. Existen varias hipótesis acerca del seudónimo Voltaire. Una versión muy aceptada dice que deriva del apelativo Petit Volontaire que usaban sus familiares para referirse a él de pequeño.

Otras hipótesis son que puede tratarse del nombre de un pequeño feudo que poseía su madre, se ha dicho que puede ser el sintagma verbal que significaba en francés antiguo que él voulait faire taire (‘deseaba hacer callar’, de ahí vol-taire), pueden ser las sílabas de la palabra re-vol-tai (‘revoltoso’) en otro orden.

En 1713 obtuvo el cargo de secretario de la embajada francesa en La Haya, trabajo del que fue expulsado debido a un idilio con una refugiada francesa llamada Catherine Olympe Dunoyer. Durante esa época empezó a escribir su tragedia Edipo.

A la muerte de Luis XIV en 1715, el Duque de Orleáns asumió la regencia y el joven Arouet escribió una sátira contra el mismo Duque que le valió la reclusión por un año en la Bastilla en 1717, tiempo que dedicó a estudiar literatura. Una vez liberado, fue desterrado a Châtenay, donde adoptó el seudónimo de Voltaire.

En 1718 su tragedia Edipo y en 1723 su epopeya, La Henriade, dedicada al rey Enrique IV, tuvieron un gran éxito. Se instaló en Londres y allí Voltaire recibió una influencia determinante en la orientación de su pensamiento. Cuando regresó a Francia en 1728, Voltaire difundió sus ideas políticas, el pensamiento del científico Isaac Newton y del filósofo John Locke.

A pesar de que no era creyente, criticó duramente la filosofía que apuntaba a la intervención divina en los procesos humanos, y solía utilizar la ironía con gran maestría.

Voltaire se ganó muchos enemigos por su ridiculización de la visión católica de la historia. En cambio, Voltaire defendió el positivismo y el utilitarismo. Creía que la historia de la humanidad se caracterizó por la lucha entre la civilización y barbarie, y combatió al fanatismo y a la intolerancia. Finalmente, su pensamiento acabó provocando su encarcelamiento.

Fue extraditado, y se refugió en Suiza y Gran Bretaña, hasta que pudo volver a París, su ciudad de origen, en 1778. Allí falleció, octogenario, ese mismo año.

sábado, 20 de noviembre de 2021

Biografía de León Tolstói

 

Tal día como hoy 20 de noviembre de 1910 murió en Astapovo el escritor ruso León Tólstoi. A sus 82 años, el autor llevaba días viajando con la intención de encontrar un lugar de retiro en el que pasar sus últimos días cuando un grave problema pulmonar le hizo detenerse y acabó con su vida al poco tiempo.

 Hijo del noble propietario y de la acaudalada princesa María Volkonski, Tolstói viviría siempre escindido entre esos dos espacios simbólicos que son la gran urbe y el campo. El muchacho quedó huérfano, porque su madre falleció a los dos años de haberlo concebido y su padre murió en 1837. Pero el hecho de que después pasara a vivir con dos tías suyas no influyó en su educación, que estuvo durante este tiempo al cuidado de varios preceptores poco exigentes con el joven aristócrata.

En 1843 pasó a la Universidad de Kazán, donde se matriculó en la Facultad de Letras, carrera que abandonó para cursar derecho. Estos cambios, hicieron que mejorasen muy poco sus pésimos rendimientos académicos, y probablemente no hubiera coronado nunca su instrucción de no haber atendido sus preceptores al rango de su familia.

Al salir de la universidad, en 1847, se refugió entre los campesinos de su Yasnaia Poliana natal, sufriendo su conciencia una profunda sacudida ante el espectáculo del dolor y la miseria de sus siervos. Para dar rienda suelta al vigor de su espíritu joven, ingresó en el ejército a instancias de sum hermano Nicolás y tras. el examen reglamentario en Tiflis y fue nombrado oficial de artillería.

Al estallar la guerra de Crimea en 1853, pidió ser destinado al frente, donde dio muestras de gran arrojo y ganó cierta reputación por su intrepidez, pero su sensibilidad exacerbada toleró con impaciencia la ineptitud de los generales y el a menudo baldío heroísmo de los soldados, de modo que pidió su retiro y decidió consagrarse por entero a la tarea de escribir.

Durante algún tiempo viajó por Francia, Alemania, Suiza..., y de allí se trajo las revolucionarias ideas pedagógicas que le moverían a abrir una escuela para pobres y fundar un periódico sobre temas didácticos al que puso por nombre Yasnaia Poliana.

A pesar de ser persona acostumbrada a meditar sobre la muerte, el trágico fallecimiento de su hermano Nicolás, acaecido el 20 de septiembre de 1860, le produjo una extraordinaria conmoción y, al año siguiente, se estableció definitivamente en Yasnaia Poliana. Allá trasladará en 1862 a su flamante esposa Sofía Behrs, hija de un médico de Moscú con quien compartió toda su vida y cuya abnegación y sentido práctico fue el complemento ideal para un hombre abismado en sus propias fantasías.

Sofía era entonces una inocente muchacha de dieciocho años, deslumbrada por aquel experimentado joven de treinta y cuatro que tenía a sus espaldas un pasado aventurero y que además, con imprudente sinceridad, quiso que conociese al detalle sus anteriores locuras . Con todo, aquella doncella (que le daría trece hijos) no titubeó ni un momento y aceptó enamorada la proposición de unir sus vidas, contrato que, salvando períodos tormentosos, habría de durar casi medio siglo.

Merced a los cuidados que le prodigaba Sofía en los primeros y felices años de matrimonio, Tolstoi gozó de condiciones óptimas para escribir su asombroso “ Guerra y paz,” la epopeya de la invasión de Rusia por Napoleón en 1812,

Guerra y paz había comenzado a publicarse por entregas en la revista El Mensajero Ruso en 1864 y se concluyó en 1869, muchas fueron después las novelas notables que salieron de su prolífica pluma; Ana Karenina (1875-1876), donde se relata una febril pasión adúltera, “La sonata a Kreutzer, curiosa condenación del matrimonio, y “La muerte de Iván Ilich” .

El final de Tolstoi no estuvo exento de dramatismo y el escritor expiró en condiciones extrañas. Había vivido los últimos años compartiendo su tiempo con depauperados campesinos, predicando con el ejemplo su doctrina de la pobreza, trabajando como zapatero varias horas al día y repartiendo limosna. Muy distanciado de su familia, que no podía comprender estas extravagancias..

Por último, concibió la idea de terminar sus días en un retiro humilde y el octogenario abandonó su hogar en la sola compañía de su acólito el doctor Marivetski, que había dejado su rica clientela para seguir los pasos del novelista. Tras explicar sus razones en una carta a su esposa, partió el 10 de noviembre de 1910 con un pequeño baúl en el que metió su ropa y unos pocos libros.

El 14 de noviembre, Tolstoi fue víctima de un taque pulmonar que lo obligó a buscar refugio en la casa del jefe de estación de Astapovo, donde recibió los cuidados de la familia de éste. Sofía llegó antes de que falleciera, pero no quiso turbar la paz del moribundo y no entró en la alcoba hasta después del final. Le dijeron, aunque no sabemos si la anciana pudo encontrar consuelo en esa filantropía tan injusta para con ella, que su últimas palabras habían sido: "Amo a muchos."

 

viernes, 19 de noviembre de 2021

La primera vez que las españolas votaron

 

Tal día como hoy 19 de noviembre de 1933,  las mujeres españolas votaron por primera vez

Lo que estaba ocurriendo en España por entonces, era que ls Segunda República se había proclamado el 14 de abril de 1931, sustituyendo a una monarquía institucional, desacreditada al permitir Alfonso XIII la dictadura de Primo de Rivera, entre 1923 y1930 y tras fracasar el intento de vuelta a la “normalidad constitucional” con la dictablanda del general Berenguer desde 1930 hasta 1931.

La cuestión del voto femenino se puso sobre la mesa en las Cortes republicanas en 1931, durante el bienio progresista, y fue Clara Campoamor quien enarboló la lucha para que las mujeres alcanzaran este derecho fundamental. Por entonces solo había tres diputadas. Campoamor, entre ellas; las otras dos, Victoria Kent y Margarita Nelken, se mostraban sin embargo reacias a contemplar el voto femenino por miedo a que éste beneficiase a los partidos conservadores.

El 1 de octubre de 1931, el Congreso de la Segunda República Española hizo oficialmente legal el voto femenino con casi la mitad del Congreso en contra. Una decisión que se haría efectiva en las elecciones de 1933.

Aquel día histórico, 6.800.000 españolas introdujeron su voto en las urnas por primera vez. Hay que recordar que tras la Guerra Civil y la dictadura franquista, las mujeres pasarían más de 40 años sin volver a votar, hasta los comicios de 1977, los primeros libres tras la dictadura, otorgando la victoria a la Unión de Centro Democrático liderada por Adolfo Suárez.

Aunque hay representantes muy antiguas del feminismo, la primera vez que se cuestiona oficialmente la igualdad de derechos entre hombres y mujeres fue a partir de la Revolución Francesa de1789, puesto que la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano no incluía a las mujeres como poseedoras de los mismos derechos que los ciudadanos hombres.

El 1 de octubre de 1931, el Congreso de la Segunda República Española votó y decidió hacer oficialmente legal el voto femenino con una diferencia de apenas 30 votos y casi la mitad del Congreso en contra. La enmienda salió adelante y la primera vez que se haría efectiva sería en las elecciones de 1933, en las que el bloque de la derecha dirigido por la CEDA se hizo con el gobierno. Aquel día histórico, numerosos periódicos recogían la alta participación de mujeres en estos comicios, 6.800.000 españolas introdujeron su voto en las urnas por primera vez.

El 19 de noviembre de 1933, las mujeres españolas acudían por primera vez a las urnas para votar en unas elecciones legislativas y este derecho fundamental que empezaba a aparecer en otros países de Europa se había conseguido recorriendo un largo camino plagado de dudas, reproches y discusiones.

Más allá de las reticencias existentes debido a una supuesta tradición por la cual el derecho a voto quedaba limitado al sexo masculino, gran parte de los parlamentarios pensaban que conceder el voto a las mujeres, menos formadas y más influenciables por poderes como la Iglesia, podría no solo quitar poder a los partidos de izquierdas sino poner en peligro al conjunto del sistema republicano.

Durante las sesiones en las que se discutió, se lanzaron numerosas premisas que retrataban a las mujeres como seres histéricos y completamente manipulables y se hicieron propuestas alternativas que hoy se considerarían absurdas, como establecer la edad legal para mujeres en 45 años (una vez la menopausia aplacase su histerismo pasional).

A partir de entonces, los movimientos ilustrados de hombres y mujeres en toda Europa plantearon la necesidad de establecer un sufragio universal, además de garantizar la igualdad de otros derechos civiles, como los derechos matrimoniales o los de capacitación profesional;

Sin embargo, las mujeres continuaron sin poder ejercer como ciudadanas de pleno derecho hasta bien entrado el siglo XX. Al menos, en Europa. Nueva Zelanda se dio algo más de prisa, y aseguró este derecho antes del final del siglo XIX, en 1893.

En Europa, las protestas por el voto tuvieron su manifestación más temprana en Reino Unido. En 1911, la Unión Social y Política de las Mujeres, se congregó en Londres para reivindicar el sufragio femenino.


 

jueves, 18 de noviembre de 2021

El último descendiente del conde Drácula

 
Tal día como hoy 18 de noviembre de 2007, murió en Alemania Ottomar Rodolphe Vlad Dracula, el último descendiente de conde Drácula

Si alguien se pregunta si quedan descendientes de Vlad Dracul, señor feudal de los Cárpatos -apodado Vlad Tepes ‘el empalador’- que inspiró la leyenda de Drácula, su último heredero falleció en 2007. Su nombre era Ottomar Rodolphe Vlad Drácula, Príncipe de Kretzulesco; sin embargo, este alemán no descendió directamente de la estirpe del siniestro Drácula.

Antes de adoptar formalmente el nombre de la familia, era conocido como Ottomar Berbig. En 1978 conoció a la princesa rumana Catherine Caradja , conocida como la princesa Caradja-Kretzulesco, y ambos entablaron amistad. Ésta decidió adoptar a Berbig dentro de la familia para que continuara con la estirpe, dado que no tenía herederos varones.

Berbig utilizó de manera muy provechosa su nuevo título y, afortunadamente, no hizo honor al Dracul original. En cambio, organizó actividades benéficas, como la fiesta de "chupadores de sangre", una jornada de donación en colaboración con la Cruz Roja alemana, fiestas medievales, e incluso fundó una empresa de vinos.

Ottomar Rodolphe Vlad Dracula, príncipe de Kretzulesco, murió en Alemania de una manera poco "heroica" para lo que dictan los destinos de su familia (adoptiva). Un tumor cerebral colapsó los órganos vitales del último heredero del terrible rumano Vlad Tepes, inspirador del Drácula de la literatura y el cine.Ottomar era alemán, tenía 67 años y supo ser panadero, aunque luego se dedicó a la venta de antigüedades.

En esos años, cuando todavía firmaba como Ottomar Berbig. jamás imaginó que se convertiría en familiar del hombre que fue inspiración para crear al conde de los colmillos filosos. Pero en 1990 lo adoptó la princesa rumana Ekaterina Olympia Kretzulesco. La anciana , que ya rozaba los 100 años, no tenía descendientes directos y empezó a temer que moriría sin darle continuidad a la línea familiar de Tepes.

Pero se topó con Ottomar, cuyo rostro remitía en la memoria de la vieja princesa rasgos notables de rumanidad. "Ella decía que tenía cara de rumano", fue su escueta explicación más de una vez. Así que el nuevo heredero del tremendo Vlad Tepes - Príncipe de Valaquia, también conocido como Vlad, el Empalador por haber empalado justamente a cientos de miles de enemigos- se sintió cómodo enseguida con su nueva vida y compró un castillo de 46 habitaciones en las afueras de Berlín.

Tan extravagante como su nuevo ancestro, Ottomar daba conciertos en el castillo, regenteaba un restaurante de comida medieval allí mismo y organizaba fiestas sangrientas en favor de la donación de sangre para la Cruz Roja. Su compromiso le valió un puesto de concejal en Brandeburgo.

En 2002, tras un intento de expropiación de su castillo, creó su propia bandera y declaró la independencia. El príncipe, consciente de sus condiciones innatas, advertía en ese entonces: "Estoy dispuesto a verter hasta mi última gota de sangre por la emancipación".

Pero perdió todo y cayó en la pobreza.Vlad, que murió en 1476 a manos de los turcos después de haber empalado a unos cuantos miles, e inspiró a Bram Stoker para su personaje chupa sangre, hubiese estado orgulloso de su futuro descendiente adoptivo. Ottomar también lo estaba.

Aún mientras agonizaba en la pobreza al lado de su joven esposa y de su hijito, que todavía tiene dientecitos de leche, pero es nada menos que un Drácula. 


miércoles, 17 de noviembre de 2021

Doris Lessing escritora británica

Tal día como hoy 17 de noviembre de 2013, a los 94 años murió la escritora británica Doris Lessing que había sido galardonada en 2007 con el Premio Nobel de Literatura.

Nacida en Irán, donde su padre era capitán del ejército británico, en 1924 se estableció con su familia en Rhodesia del Sur. Los primeros treinta años de su vida transcurrieron en Rhodesia. Allí la pequeña Doris vivió una infancia problemática, condicionada por el paisaje africano y la frustración de unos padres que no consiguieron realizar sus sueños.

Se educó en varias escuelas de Salisbury , pero abandonó los estudios a los catorce años y se casó dos veces: primero a los 19, con un funcionario al que dio dos hijos, y en segundo lugar, por conveniencia, con el exiliado alemán Gottfried Lessing en 1944, un camarada del partido comunista con quien tuvo otro hijo, el único que la acompañaría a Londres cuando partió definitivamente en 1949.

El contacto con África y el profundo amor que sintió por esta tierra constituyó la materia narrativa de algunas de sus novelas. En 1950 ya había publicado Canta la hierba, una novela que tuvo buena acogida acerca de la vida en África, a través de la cual se opone a la política racial en años en los que el tema no era bien recibido en Inglaterra.

Gracias a esa novela, y sobre todo a su tenacidad, consiguió abrirse camino en el mundillo literario londinense a lo largo de los años cincuenta, al tiempo que pasaba de manera fugaz por el partido comunista británico y consolidaba su imagen de firme detractora de la segregación racial en África del Sur.

Aparte de demostrar ser una notable autora de narraciones brevesm Lessing también incursionó en el terreno de la fantasía como ángulo de observación de la condición humana, un género definido como "space or cosmic fiction". Con este ciclo rompe con el realismo tradicional y describe acontecimientos épicos y míticos de un universo ficticio.

Pero probablemente sea El cuaderno dorado (1962) la novela que más fama haya dado a Doris Lessing. El cuaderno dorado es un relato de sus experiencias colonialistas, sus relaciones con otras mujeres, su vida intelectual en los ambientes progresistas y marxistas de Salisbury y Londres, sus dificultades como novelista y su desencanto revolucionario, paralelo a la madurez y a la angustia ante la soledad.

Se trata sin duda de una de las piezas maestras de la literatura inglesa en lo que va de siglo, con su despiadado análisis de las actitudes políticas, de los tópicos y de los ritos de la vida británica tradicional. La trama, de un marcado cariz autobiográfico, gira en torno a tres temas clásicos: la necesidad de tomar un interés activo en temas políticos, la psicología de la mujer madura y el conflicto generacional.

Los recuerdos de la prolongada residencia de Anna en África, están recogidos en otro de los cuadernos, donde narra su acercamiento a los comunistas y su posterior decepción, así como los ecos de la Segunda Guerra Mundial tal como llegan a la remota colonia británica.

Otro de los cuadernos, que completa esta visión calidoscópica de la compleja personalidad de Anna Wulf, contiene las reflexiones íntimas de ésta, sus visitas a una psiquiatra y sus fracasos amorosos. La obra ha sido considerada como la Biblia del feminismo y un clásico de la literatura de esa tendencia por su exploración de la identidad de la mujer y por abordar la crisis emocional y artística de la protagonista.

En la década de 1990 presentó dos volúmenes de memorias. El primero, Dentro de mí (1994), ocupa la época que van desde su nacimiento a su partida hacia Londres, tras sus veinticinco años desafortunados en la antigua colonia inglesa de Rodesia del Sur. Un paseo por la sombra (1997), segundo volumen de su autobiografía, empieza cuando la todavía aspirante a escritora contempla los muelles de Londres con su hijo Peter de la mano y el manuscrito de su primera novela, Canta la hierba, en la maleta. Concluye en 1962, año en que vio la luz el libro con el que casi siempre se la asocia: El cuaderno dorado.

En 2001 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 2007 el premio Nobel de Literatura.


martes, 16 de noviembre de 2021

Biografía de José Saramago

 
Tal día como hoy 16 de noviembre de 1922 nació José de Sousa Saramago, uno de los escritores portugueses más conocidos a nivel internacional y Premio Nobel de Literatura en 1998.

Narrador y ensayista portugués, premio Nobel de Literatura en 1998. Nacido en el seno de una familia de labradores y artesanos, José Saramago creció en un barrio popular de Lisboa. Su madre, analfabeta, inculcó en él la sed de saber y le regaló su primer libro. A los quince años abandonó los estudios por falta de medios y tuvo que ponerse a trabajar de cerrajero.

Posteriormente se empleó en una caja de pensiones y más tarde se dedicó al periodismo, la labor editorial y la traducción. Colaborador de diversos periódicos y revistas, entre ellos Seara Nova, fue también codirector del Diario de Noticias en 1975. Se adhirió al Partido Comunista Portugués, por lo que sufrió censura y persecución durante la dictadura de Salazar.

Saramago participó en la Revolución de los Claveles, movimiento que en 1974 trajo la democracia a Portugal. Tras la revolución del 25 de abril, empezó a trabajar en el Ministerio de Comunicación Social.

La obra de José Saramago se caracterizó por interrogar la historia de su país y las motivaciones humanas. Encontrar las claves por las que un imperio quedó relegado a un segundo plano respecto al resto de Europa y entender el accionar del hombre fueron sus preocupaciones centrales. Pero aunque su novelística tiene como eje vertebrador la realidad de Portugal y su historia, no se trata, sin embargo, de una narrativa histórica, sino de relatos donde la historia se mezcla con la ficción, al servicio de una aguda conciencia social.

Se dio a conocer en 1947 con Tierra de pecado, novela de corte realista que no suele incluir en su bibliografía. Después de un largo período de silencio, en 1966 publicó Los poemas posibles y en 1970 Probablemente alegría, colecciones de poesías en las que, tratando con fina ironía sobre todo los temas del amor y del erotismo, renovó con vigor el lenguaje poético tradicional.

Autor de libros de crónicas, de obras teatrales, del volumen Viaje a Portugal (1981), lo más importante y fecundo de su producción literaria se inicia con El año 1993 (1975). Saramago se consolidó sobre todo como narrador de gran rigor estilístico con la novela Manual de pintura y caligrafia (1976), con los cuentos del volumen Casi un objeto (1978) y con sus últimas novelas. En Alzado del Suelo (1980) se reveló como un gran escritor.

Su obra de los últimos años incluye novelas, diarios y otras publicaciones, conjunto entre el que deben citarse Historia del cerco de Lisboa (1989), Todos los nombres (1997) y la obra teatral In nomine Dei (1993). En El Evangelio según Jesucristo (1991), visión alternativa de la vida de Jesús de Nazaret, se deja ver el humanismo de Saramago, enfrentado a cualquier planteamiento dogmático y que resuena siempre detrás del escepticismo que caracteriza en gran medida su punto de vista. .

En 1998 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En 2000 apareció La caverna, relato de resonancias platónicas. En 2002 publicó El hombre duplicado, una reflexión sobre la esencia de la identidad; en 2004, Ensayo sobre la lucidez, que recogió sus reflexiones sobre la democracia actual. El autor la definió como "una patada, una muestra de indignación, de protesta", defendiendo la utilidad del voto en blanco cuando "los gobiernos son comisarios políticos del poder económico".

Una curiosidad sobre este prolífico escritor: Saramago no debería haber sido su apellido, en realidad su padre se apellidaba de Sousa, pero un error del funcionario que registró su nacimiento incluyó el apodo familiar, Saramago - en español Jaramago - el nombre de una planta.


lunes, 15 de noviembre de 2021

El Día Mundial sin Alcohol

 

Tal día como hoy 15 de noviembre, se celebra el Día Mundial Sin Alcohol, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concienciar sobre los daños físicos y psicológicos que produce el consumo de este tipo de sustancias en nuestro organismo, un tipo de droga legal y social que parece inofensiva, de la que muchas veces se desconocen sus efectos y que en la actualidad es la droga más consumida en España.

Hay quien no concibe salir de fiesta sin beber alcohol, lo cual puede terminar convirtiéndose en una adicción muy peligrosa, no en vano, miles de personas en nuestro país lo sufren, y especialistas afirman que es una de las drogas más letales que existen, la que más muertes causa.

Fue en pleno siglo XX cuando el alcoholismo fue declarado como enfermedad y hoy en día sigue siendo el responsable de 3 millones y medio de muertes al año, principalmente porque se sigue combinando con la conducción, acarreando terribles accidentes que no solo le destrozan la vida a la persona que se encuentra bajo sus efectos, sino también a múltiples inocentes que se atraviesan a su paso.

Hay quien lo utilizaba en un principio para salir y divertirse, sin embargo, todo cambió cuando empeza a tomarlo como vía de escape, para no tener que enfrentarse a miedos o problemas laborales o familiares, al final no se consume de esa forma social sino en la soledad, muy compulsivamente,

Está dentro de la media, los españoles empezamos a beber con 16 años. Pero, desafortunadamente, para dos de cada diez personas que lo consumen, se transformará en adicción.

El alcohol, puede alterar el apetito, el sueño, el carácter, la emocionalidad, la alteración, cambios de humor, de peso y afecciones en todos los órganos y sistemas de nuestro organismo. Daños que conocen bien los que trabajan a diario con adictos al alcohol,

Existen iniciativas para evitar que caigan en las redes del alcohol. Entramos en uno de los autobuses violetas “Drogas o tú” que la Comunidad de Madrid pone a disposición de los jóvenes madrileños para resolver todas las dudas acerca de ésta droga, tan aceptada socialmente.

Se encargan de dar información sobre efectos y consecuencias de las drogas, y sobre el alcohol advierte de un efecto a corto plazo del consumo excesivo y sin control como el coma etílico, una sobredosis de alcohol, que puede provocar incluso la muerte. La prevención, por tanto, es muy importante para que no se den casos como estos.

Talleres y charlas también son buenas herramientas para concienciar a los jóvenes sobre los peligros del alcohol. Preparar cócteles sin alcohol, nos sirve para que prueben sabores más agradables, separando así el ocio y la diversión del consumo de alcohol, para enseñar a los menores a disfrutar sin consumir ninguna sustancia nociva, para su salud y su desarrollo.

 

domingo, 14 de noviembre de 2021

Biografía de Ramón Menéndez Pidal

 

Tal día como hoy 14 de noviembre de 1968, murió en Madrid, Ramón Menéndez Pidal a los 99 años. Este historiador fue miembro de la llamada generación del 98, una corriente de pensadores a la que pertenecieron Pío Baroja, José Martínez Ruiz -Azorín- y Ramiro de Maetzu.

Menendez Pidal fue director de la Real Academia Española y publicó multitud de obras sobre filología e historia. Algunas de sus obras más destacadas son La España del Cid, Flor nueva de romances viejos o La leyenda de los siete infantes de Lara.

Filólogo e historiador español. Verdadero iniciador de la filología hispánica, creó una importante escuela de investigadores y críticos. Fue discípulo de Marcelino Menéndez Pelayo en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en 1893. Miembro de la Real Academia desde 1902, presidió esta institución a partir de 1925.

A través del Centro de Estudios Históricos y de la Revista de Filología Española , Ramón Menéndez Pidal propició el surgimiento de una nueva generación de investigadores como Américo Castro, Dámaso Alonso o Antonio García Solalinde. Durante la Guerra Civil se refugió en Cuba y Estados Unidos.

Menéndez Pidal incorporó a los estudios lingüísticos y literarios de su país los métodos comparatistas e historicistas europeos, con lo que sentó las bases de la moderna filología hispánica y se convirtió en uno de los más prestigiosos romanistas de la época.

Con La leyenda de los infantes de Lara, en 1896, inició sus trabajos sobre épica española primitiva, labor continuada con una serie de ensayos sobre el Poema del Cid, cuidadosamente editado por él entre 1908 y 1911, y con obras como La epopeya castellana a través de la literatura española y La Chanson de Roland y el neotradicionalismo .

Su aprecio por la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, en consonancia con los autores de la Generación del 98, lo llevó a escribir La España del Cid en 1929, en la que manifestó su dimensión de historiador. Aportación fundamental a la ciencia filológica fue su Manual elemental de gramática histórica española , reeditado numerosas veces, en el que despliega sus vastos conocimientos paleográficos con extraordinario rigor. Asimismo investigó los romances castellanos en Flor nueva de romances viejos , Romancero hispánico y Cómo vive un romance .

Otros textos notables de Ramón Menéndez Pidal son Poesía juglaresca y juglares, Orígenes del español, La lengua de Cristóbal Colón y otros ensayos, España, eslabón entre la cristiandad y el Islam y un estudio sobre Fray Bartolomé de Las Casas titulado El padre Las Casas y su doble personalidad .