jueves, 30 de abril de 2020

El final de la guerra de Vietnam

Tal día como hoy 30 abril de 1975, finaliza la guerra de Vietnam después que el gobierno de Saigón anuncie su rendición incondicional a las fuerzas de Vietnam del Norte.

La guerra de Vietnam llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico librado entre 1959 y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. Participó la República de Vietnam del Sur, con el apoyo de Estados Unidos y otras naciones, contra la guerrilla local del Frente de Liberación de Vietnam y el ejército de la República Democrática de Vietnam respaldados por China y principalmente por la Unión Soviética.

Se calcula que murieron entre un millón y 5,7 millones de personas. Estados Unidos perdió 58 159 hombres y más 1700 desaparecidos, constituyendo la contienda más larga de dicho país hasta la guerra de Afganistán.

El conflicto comenzó, por un intento de unificar las dos "Vietnam" en un único país controlado por un gobierno comunista aliado de la URSS y China. Los intentos por evitar la reunificación, unidos a una sucesión de gobiernos apoyados por Estados Unidos, provocaron el levantamiento en armas de varios grupos unidos bajo el auto denominado "Frente de Liberación Nacional", Viet Cong, apoyado por la entonces Unión Soviética y la China de Mao.

La guerra se dividió en cuatro momentos: la inicial, con pérdidas de territorio por Saigón; una segunda protagonizada por la entrada masiva de los Estados Unidos donde recuperó parte de lo perdido; una tercera, caracterizada por la retirada progresiva de los estadounidenses y la última, iniciada con los Acuerdos de paz de París en 1973 y protagonizada por el avance paulatino del FNL y el Ejército de la República Democrática de Vietnam, que terminaron tomando Saigón y reunificando del país el 2 de julio de 1976 bajo el nombre de la República Socialista de Vietnam.

Las tres primeras etapas se distinguieron por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, donde proliferaron acciones terroristas y la guerra de guerrillas, frente a las misiones de “búsqueda y destrucción”, el uso de bombardeos masivos y el empleo extensivo de armas químicas, por parte de los Estados Unidos.

El fin de la contienda solo resultó una pausa en los enfrentamientos de Indochina. Después se producirían las invasiones de Camboya y Laos por Vietnam y de este por China. Por el contrario Estados Unidos vivió un repliegue de la política exterior.

La cobertura de la contienda realizada por los medios de comunicación fue permanente, estando considerado como el primer conflicto televisado de la Historia. Esto permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos contra los Derechos Humanos cometidos por los dos bandos.

Pero se discute, si dicha cobertura constituyó la causa principal de la creciente oposición de parte de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense, lo que unido a ser la primera derrota militar de los Estados Unidos, creó un sentimiento de mala conciencia en el pueblo estadounidense ante una guerra considerada injusta, el llamado “Síndrome de Vietnam”.

El Síndrome dio paso a un movimiento pacifista y se prolongó hasta los mandatos de Ronald Reagan. La Guerra de Vietnam se convirtió en un ícono, y aún hoy lo sigue siendo, de los grupos sociales y partidos de izquierda en gran parte del mundo.



miércoles, 29 de abril de 2020

La primera mujer española, el mando de un buque de guerra

Tal día como hoy 29 de abril de 2005, la teniente de navío Esther Yáñez González-Irún se convierte en la primera mujer en la historia de la Armada Española que asume el mando de un buque de guerra, el patrullero Laya

Las Fuerzas Armadas españolas tienen 12.641 mujeres, que representan un 11% de todos los militares. El porcentaje de oficiales es aún más raquítico: un 2%.

Una de ellas, la teniente de navío Esther Yáñez González-Irún, nacida en Cadiz y con 33 años, hizo historia en el Ejército español al tomar el mando del patrullero Laya -con base en el Arsenal de la Carraca de San Fernando- y convertirse en la primera mujer al frente de un buque de la Armada.

"Afronto el reto con ilusión", afirmó con firmeza durante la toma de posesión del mando. Sólo dejó escapar un atisbo de emoción cuando detalló que ha trabajado "duro" para ganarse el respeto de sus superiores y subordinados, y para que su familia, de profunda tradición militar, "disfrute ahora" con sus logros. Hija de un marino de guerra, la gran pasión de la teniente Yáñez fue desde pequeña parecerse a su padre.

Con todo, su vocación era una quimera ante la imposibilidad de las mujeres de ingresar en el Ejército. En cuanto se levantó la veda, Yáñez cambió la carrera de Medicina, que ya había iniciado, por la carrera militar.

Su ascensión en la Armada fue meteórica y marcó una nueva senda en la búsqueda de la igualdad de sexos al ocupar cargos en los que, tradicionalmente, ninguna mujer había estado antes.

Fue la primera en entrar en muchas cosas: en entrar  en 1990, en la Escuela Naval de Marín – Pontevedra -, la primera nujer española marina de guerra, y la primera en recibir un despacho de oficial.

De inmediato, matizó en una demostración de humildad: "Hay otras muchas mujeres pioneras en la Armada".

Durante 12 meses, esta oficial comandó el Laya, con una dotación de 20 personas. Casada y sin hijos, añadió: "En lo que sí que tenemos que seguir trabajando es en la conciliación de la vida laboral y familiar, porque ésta es una profesión que te exige mucha disponibilidad".

Con posterioridad, Ester Yáñez, ha dirigido como Capitán de Corbeta la Jefatura de Comunicaciones del Centro Integrado de Gestión y Administración de San Fernando y estuvo destinada en la Sección de Operaciones del Estado Mayor de la Flota.

Tras concluir el curso de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, fue trasladada a la Sección de Doctrina de la Dirección de Personal de la Armada.

En Julio de 2015, ascendió a Capitán de Fragata, que ostenta actualmente. Es Especialista en Tecnología de las Comunicaciones e Información, Diplomada de Estado Mayor de las FAS, y Licenciada en Derecho por la UNED.

martes, 28 de abril de 2020

La pena de muerte por “garrote vil”

Tal día como hoy, 28 de abril de 1832, se sustituye en España la horca por garrote vil como instrumento usado para llevar a cabo las ejecuciones. El garrote vil era un collar de hierro atravesado por un tornillo que, al girarlo, causaba a la víctima la rotura del cuello. El condenado moría tras la dislocación de una de las vértebras cervicales.

El garrote vil fue una máquina utilizada para aplicar la pena capital, empleado en España y estuvo vigente legalmente desde 1820 hasta la abolición total de la pena de muerte al aprobarse la Constitución de 1978.

El garrote , como instrumento de ejecución, data de tiempos de la República Romana. Se sabe que una vez sofocada la segunda rebelión de Catilina, Publio Cornelio Léntuloa, fue estrangulado junto a otros conspiradores por medio del laqueus; (lazo o dogal)

En el caso de este método de ejecución, el adjetivo “vil” deriva del sistema de leyes estamentales en el medievo. Por una cuestión simbólica, la decapitación con espada se consideraba pena reservada a los miembros de la nobleza; en cambio, para los villanos , habitantes de las villas o integrantes de la “plebe”, se mantenía la ejecución vulgar mediante un garrotazo. Posteriormente se aplicará la ejecución por compresión del cuello de la víctima, conservándose el nombre.

El garrote también fue utilizado durante la Edad Media, tanto en España como en Portugal. Luego, fue empleado durante la conquista española de América, particularmente en la ejecución del último emperador inca Atahualpa en la ciudad de Cajamarca, en el año de 1533.

Fue instituido porque el ahorcamiento se consideraba excesivamente cruel, ya que el tiempo hasta la muerte era mucho más largo. En el momento en que se instauró el garrote, principios del siglo XIX, este argumento se mostró válido.

El uso del garrote se generaliza a lo largo del siglo XIX, favorecido por la simplicidad de su fabricación, que estaba al alcance de cualquier herrero. Mediante decreto de 24 de abril de 1832, el rey Fernando VII abolió la pena de muerte en horca y dispuso que, a partir de entonces, se ejecutase a todos los condenados a muerte con el garrote:

Cada tipo de ejecución llevaba aparejada una escenificación distinta, diferenciándose cada una principalmente por el modo de conducir al condenado hasta el garrote: los condenados a garrote noble iban en caballo ensillado, los de garrote ordinario iban en mula o caballo y los de garrote vil en burro, sentados mirando hacia la grupa, o arrastrados.

Las últimas ejecuciones con esta máquina fueron las de Salvador Puig Antich y Heinz Chez en 1974, durante la dictadura de Franco.

Durante la transición democrática española, será finalmente abolida la pena de muerte y por Ley Orgánica de 1995, que abolía la pena de muerte en tiempo de guerra, se vino a completar la abolición y a convertirla en absoluta.


lunes, 27 de abril de 2020

Historia y leyenda de “La piedra del destino”

Tal día como hoy 27 de abril de 1296, el Rey Eduardo I de Inglaterra, tras invadir Escocia , en un intento por despojar a esta nación de sus símbolos de identidad, saquea la Abadía de Scone y se apropia de la "Piedra del Destino" - empleada en las ceremonias de coronación de los reyes escoceses - como botín de guerra, instalándola en la Abadía de Westminster para su uso, durante las ceremonias de coronación. El príncipe de Gales y su hermano, el duque de York, la devolvieron en 1996, a iniciativa del gobierno del primer ministro, John Major.

La Piedra del destino, según la leyenda,  otorga increibles poderes mágicos a quien la posea. Esta piedra es un simple bloque de arenisca que recibe varios nombres como La Piedra del Destino, la Almohada de Jacob, o la Piedra de Scone, fue usado por los monarcas escoceses, ingleses y británicos como una pieza de importante valor en las ceremonias de coronación durante los últimos 1000 años.

Eduardo I pasó a la historia con el sobre nombre de "martillo de los escoceses" y al anexionarse Escocia a sus dominios, se llevó un enorme botín de guerra que incluía esta valiosa piedra. De hecho, incluso mandó construir un trono en Westminster, para que se guardase en su interior esta milenaria posesión, que siempre había pertenecido al legítimo monarca escocés.

La piedra tiene como inscripción, una cruz latina, pero no obstante, hay cronistas, como Giraldus Cambrensis, que vivió entre los siglos XII y XIII, quien afirmó que había visto otros lemas escritos en ella.

Según la leyenda, la historia de la piedra se remonta a tiempos de Jacob, el  nieto de Abraham, patriarca de las religiones monoteístas, es decir, la judía, la islámica y la cristiana.

Y es en la Biblia, donde se narra el sueño profético de Jacob en el que la tierra donde dormía, le era prometida por Yahvé, y donde disfrutaría de una progenie muy abundante. La piedra sobre la que apoyaba la cabeza  durante el sueño, este personaje bíblico fue bendecida, uncida con aceite y colocada sobre un pedestal y se convirtió en objeto de culto judío.

La piedra habría permanecido en el Templo de Jerusalén hasta el año 597 a.C., cuando este fue invadido por los babilonios de Nabucodonosor. Pero Jeremías escapó con ella a Egipto junto a dos hijas del rey David, para luego llevarla a España y alcanzar poco después las islas británicas. Y así fue como nació la leyenda de la Piedra de Scone, que coronó a los reyes irlandeses primero, y luego a los escoceses.

Respecto a la importancia que la familia real inglesa otorga a esta Piedra, cuando la Luftwaffe alemana bombardeó Londres durante la II Guerra Mundial, se estableció un plan de emergencia para asegurar la reliquia y de su custodia se encargó un grupo secreto de diez hombres, dirigidos por el Primer Ministro británico. Ni siquiera para proteger las joyas de la Corona, se había organizado un proyecto de esta envergadura.

El profesor Harold Totten, catedrático de Ciencias de la Universidad de Yale, ha concluido que la razón por la que este objeto es fundamental en la monarquía escocesa, más que por la tradición, es porque los reyes están convencidos que la enigmática y misteriosa Piedra del Destino, posee poderes mágicos que a los soberanos les da sabiduría, riqueza y salud.



domingo, 26 de abril de 2020

El desastre de Chernóbil

 
Tal día como hoy, 26 abril de 1986 una explosión y un incendio en el reactor Nº 4 de la central nuclear de Chernobyl en Ucrania, provocó una fusión nuclear que envió radioactividad a la atmósfera. Las consecuencias de la radiación se extendieron por toda Europa. El desastre de Chernóbil se considera el mayor accidente nuclear de la historia

El 26 de abril de 1986, se produjo el peor accidente nuclear de la historia en el actual norte de Ucrania, cuando un reactor de una central nuclear explotó y ardió. Más de 30 años después, los científicos estiman que la zona que rodea la antigua central no será habitable hasta dentro de 20.000 años.

El desastre tuvo lugar cerca de la ciudad de Chernóbil en la antigua URSS, que invirtió mucho en la energía nuclear después de la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1977, los científicos soviéticos instalaron cuatro reactores nucleares en la central nuclear, que se encuentra al sur de la actual frontera entre Ucrania y Bielorrusia.

Unos meses después de que el reactor 4 de la central nuclear de Chernóbil estallara en llamas tóxicas en 1986, fue encerrado en un “sarcófago” de hormigón y acero para contener el material radiactivo de su interior. Dicha estructura antigua, fue recubierta con un recinto de contención más nuevo en 2016.

El 25 de abril de 1986, se programó el mantenimiento rutinario del cuarto reactor de la central nuclear y los trabajadores planearon utilizar el tiempo inactivo para probar si el reactor podía enfriarse si la central se quedaba sin suministro eléctrico.

Sin embargo, durante la prueba los trabajadores incumplieron los protocolos de seguridad y aumentó súbitamente la potencia centro de la central y otro aumento de potencia provocó una reacción en cadena de explosiones en su interior. Finalmente, el núcleo de reactor expulsó material radiactivo a la atmósfera.

A pesar de la muerte de dos personas en las explosiones, la hospitalización de los trabajadores y los bomberos, y el peligro de la lluvia radiactiva y el fuego, no se evacuó a nadie en las zonas circundantes, hasta tres días después del comienzo del desastre.

El colapso del reactor nuclear, había propagado la radiación hasta Suecia, donde las autoridades de otra central nuclear empezaron a preguntarse qué estaba ocurriendo en la URSS. Tras negar el accidente en un primer momento, los soviéticos acabaron anunciándolo el 28 de abril y la Unión Soviética evacuó finalmente a 335.000 personas y estableció una zona de exclusión de 30 kilómetros, alrededor del reactor.

El Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas, ha informado de que más de 6.000 niños y adolescentes desarrollaron cáncer de tiroides tras haberse expuesto a la radiación.

Los restos del reactor están dentro de una enorme estructura de contención de acero desarrollada a finales de 2016. Los esfuerzos de contención y supervisión continúan y se prevé que las labores de limpieza continúen hasta 2065, como mínimo.

En el periodo inmediatamente posterior al accidente, una zona de unos diez kilómetros cuadrados pasó a denominarse el “Bosque Rojo”, porque muchos árboles adoptaron un color marrón rojizo y murieron tras haber absorbido altos niveles de radiación.

Hoy en día, Chernóbil atrae a turistas que están intrigados por su historia y su peligro. Pero aunque Chernóbil simboliza la posible devastación de la energía nuclear, Rusia nunca dejó atrás su legado ni su tecnología. En 2019, aún quedaban 11 reactores operativos en Rusia.

sábado, 25 de abril de 2020

La polémica sobre la invención de la radio

 
Tal día como hoy 25 de abril de 1874 nace en Bolonia, Italia, Guglielmo Marconi, físico ganador del Premio Nobel y comúnmente conocido como el inventor de la radio.

Marconi, comenzó a experimentar con el electromagnetismo como estudiante en el Instituto Técnico de Livorno y fue aquí donde fue capaz de desarrollar un sistema básico de la telegrafía sin hilos, por la que el 2 de julio de 1897 recibió su primera patente en Inglaterra.

Cabe destacar que para registrar este invento, Marconi utilizó 17 patentes de Nikola Tesla, que realmente fue el verdadero inventor de la radio. Así Marconi desarrolló el primer sistema efectivo de comunicación por radio.

En 1899, fundó la Marconi Telegraph Company y, en 1901, envió con éxito las señales inalámbricas a través del Océano Atlántico, desmintiendo la creencia dominante sobre que "la curvatura de la Tierra afectaba a la transmisión".

Por su trabajo en la comunicación inalámbrica, Marconi compartió el Premio Nobel de Física con Karl Braun en 1909. No mucho después, el sistema inalámbrico de Marconi fue utilizado por la tripulación del Titanic, para pedir ayuda.

Como curiosidad, en 1943, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, dictaminó que la patente relativa a la radio era legítima propiedad de Tesla, y lo reconoció como su inventor, sin embargo, la noticia no trascendió a la opinión pública y aún para muchos, Marconi sigue siendo reconocido como su inventor.

En todo caso, fue Marconi quien desarrolló comercialmente la radio. Marconi. fallecía a los 63 años de edad de un ataque cardíaco después de visitar al papa Pío XI, a quien ya conocía tras haber inaugurado Radio Vaticano.

Moriría sin siquiera imaginar que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, retiraría su famosa patente y reconocería a Nikola Tesla, uno de sus mayores rivales, como único inventor de la radio. 

viernes, 24 de abril de 2020

El mejor concurso de Televisión Española

Tal día como hoy 24 de abril de 1972, se estrena en España ,el popular concurso "Un, dos, tres… responda otra vez", que después se convertiría en el primer formato de televisión español, emitido por varios pases.

Fue, sin duda, el programa de mayor éxito y el concurso más mítico de la historia de la televisión en España, que forma parte de nuestra memoria colectiva.

"Un, dos, tres...responda otra vez" fue durante 32 años el concurso más popular de la televisión. Las azafatas con grandes gafas, su pegadiza sintonía y su célebre mascota, la calabaza Ruperta, consiguieron marcar a toda una generación

El programa comenzó a emitirse en 1972 y fue presentado durante diez años por Kiko Ledgard. El actor peruano fue el encargado de realizar las preguntas a los concursantes por valor de 25 pesetas.

Por aquel entonces, surgieron unos personajes en contra del derroche económico, los "Cicutas", procedentes del pueblo ficticio Tacañón del Todo y dirigidos por Don Cicuta, que se alegraban cada vez que un concursante fallaba y se disgustaban cuando respondían correctamente.

El mejor premio que podían conseguir los concursante, era un coche o un viaje y el peor una calabaza. En un principio, esta no tenía nombre pero con el tiempo, pasó a ser la entrañable Ruperta y se convirtió en la mascota del programa.

Debido a un accidente, Mayra Gómez-Kemp, actriz de las subastas del programa, sustituyó a Kiko Ledgard a partir de 1982. A pesar de esta difícil tarea, la popular presentadora logró hacerse con el público y estuvo al frente del "Un, dos, tres..." hasta 1988, consiguiendo la cifra récord de 168 programas y tres premios TP de oro por su labor.

Durante su etapa, se incorporaron las hermanas Hurtado, un trío cómico formado por las hermanas Paloma, Teresa y Fernanda Hurtado, que sustituía a los "Cicutas". Interpretaron el papel de "tacañonas" hasta 1994, salvo en algunas excepciones.

En 1983, Ruperta también fue sustituida por Botilde, una bota vieja que tenía la misma función que la calabaza. Un año después, llegaron Chollo y Antichollo, dos criaturas en forma de pera que representaban la felicidad y la malicia respectivamente.

Tras un descanso de tres años, el programa volvió a emitirse en 1991, de la mano del periodista y presentador Jordi Estadella y la actriz Miriam Díaz-Aroca. Esta etapa estuvo marcada por una apariencia más moderna y premios de mayor presupuesto.

La última apuesta de Chicho Ibáñez fue el humorista Luis Larroderas, quien tomó las riendas del programa en 2004, bajo el nombre “Un, dos tres… a leer otra vez”.

En esta ocasión, el programa se basaba fundamentalmente en el fomento de la cultura, sin embargo, no tuvo mucho éxito y fue cancelado definitivamente, dejando en la memoria de los espectadores, seis presentadores, más de 400 episodios y millones de premios.


jueves, 23 de abril de 2020

El Día Mundial del Idioma Español

Tal día como hoy 23 de abril y desde el año 1926, se celebra el Día Mundial del Idioma Español, que se extiende hoy por todo el planeta, siendo la segunda lengua más importante del mundo y la cuarta más hablada con 400 millones de habitantes nativos.

El castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que involucra a diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica que se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes.

Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla, el castellano, se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y fue llevada a América por los conquistadores.

El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Cristóbal Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos.

Gracias a la interacción entre las múltiples culturas de América y los colonizadores, el español fue aprendido por los indígenas en gran parte del continente. Sin embargo, muchos pueblos conservaron sus lenguas, y aún hoy perduran en sus culturas, aunque también hablan castellano.

La lengua española - o castellana según otros lingüistas - es una de las más expandidas en el mundo. Y el lenguaje lleva a su vez una cultura propia de los grupos sociales que lo utilizan, es por eso que se comparten tantas cosas en común entre España y los países hispanoamericanos, pues la herencia de su lenguaje ha dejado huellas imborrables en la religión, las costumbres, la raza, la cultura, el arte y la literatura, que han permitido superar las diferencias que se dieron, en las luchas por la independencia de los países americanos en el siglo XIX.

El español es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos, vocablos,  que han llegado a la lengua desde distintas aportaciones, desde la invasión de los árabes en la Edad Media, tales como: almohada, albahaca, alhelí, alcachofa, alcaucil, etc, hasta las palabras de origen americano tales como: chocolate, papa, tomate, mandioca, maíz, cacao, etc.

El Día del Idioma Español tiene su origen en el año 1926, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés propuso la idea de un día especial para celebrar la literatura. La tradición comenzó en Valencia y se diseminó gradualmente por toda España.

En 1964, la celebración fue adoptada por todos los países hispanohablantes y el 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español, en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril del año 1616 y cuya novela "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" está considerada la obra cumbre de la lengua española.

Esta conmemoración pretende no sólo ayudar a difundir y dar impulso al uso de esta lengua, sino promover su utilización, que no debe tener un carácter exclusivamente académico, sino por el contrario, debe extenderse a todos los sectores de la sociedad, porque la defensa del idioma, su cuidado y uso correcto inducen a mantener las tradiciones culturales de un pueblo, pues es un elemento de identificación cultural que afecta al grupo.

Toda la transmisión de ideas y contactos intelectuales, los medios de comunicación orales y escritos, así como la conversación e intercambio de pareceres, tiene una base en común, que es el idioma, elemento imprescindible, cargado de tradición costumbrista. 

miércoles, 22 de abril de 2020

El día de la Madre Tierra

Tal día como hoy, 22 de abril de 1970, se establece la celebración del Día de la Tierra. Para comprender la importancia de este logro, debemos recordar que en la década de los 60 los coches se estaban haciendo más grandes y antes de 1970 los problemas ambientales se discutían muy poco o casi nada.

Pero un senador de los Estados Unidos, Gaylord Nelson, declaró que en la primavera de 1970 habría una manifestación popular a nivel nacional sobre el medio ambiente. La televisión y los periódicos, incluido el influyente New York Times, comenzaron a discutir temas ambientales, mientras la gente común se dio cuenta de que lo que hacemos afecta al medio ambiente terrestre.

La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. La naturaleza sufre. Los incendios en Australia, los mayores registros de calor terrestre y la peor invasión de langostas en Kenia... Ahora nos enfrentamos a COVID -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación, con la salud de nuestro ecosistema.

El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden aumentar el contacto y la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos cada 4 meses y de estas enfermedades, el 75% provienen de animales.

El impacto visible y positivo del virus, ya sea a través de la mejora de la calidad del aire o la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no es más que temporal, ya que se debe a la trágica desaceleración económica y la angustia humana.

Recordemos más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la Tierra.

El brote de coronavirus, representa un riesgo enorme para la salud pública y la economía mundial, pero también para la diversidad biológica. Sin embargo, la biodiversidad puede ser parte de la solución, ya que una diversidad de especies dificulta la propagación rápida de los patógenos.

Igualmente, cada vez es más evidente su impacto en la salud humana. Los cambios en la biodiversidad afectan al funcionamiento de los ecosistemas y pueden ocasionar alteraciones importantes de los bienes y servicios que estos proporcionan.

Los vínculos específicos entre la salud y la biodiversidad incluyen posibles impactos en la nutrición, la investigación sanitaria y la medicina tradicional, la generación de nuevas enfermedades infecciosas y cambios significativos en la distribución de plantas, animales e incluso asentamientos humanos, algo que puede ser alentado debido al cambio climático.

A pesar de los esfuerzos actuales, la biodiversidad se está deteriorando en todo el mundo a un ritmo sin precedentes en la historia humana. Se estima que alrededor de un millón de especies animales y vegetales se encuentran actualmente en peligro de extinción.

Con este panorama general y el escenario del coronavirus, nuestra prioridad inmediata es evitar la propagación del COVID-19, pero a largo plazo, es muy importante abordar la pérdida de hábitat y biodiversidad.

Todos estamos en esta lucha juntos con nuestra Madre Tierra.

martes, 21 de abril de 2020

El matrimonio homosexual en España

Tal día como hoy, 21 de abril de 2005, en España, el Congreso de los Diputados aprueba por primera vez el proyecto de ley, que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En el año 2005, durante el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, el Congreso aprobó de manera definitiva el matrimonio entre personas del mismo sexo, con plenitud de igualdad. De esta manera, España se convirtió en el cuarto país del mundo que legalizaba las uniones homosexuales.

Para llevar a cabo la aprobación de la reforma del Código Civil, se tuvieron que modificar 16 artículos: los conceptos ‘marido’ y ‘mujer’ se reemplazaron por el de ‘cónyuges’ y los términos ‘padre’ y ‘madre’ hicieron lo propio por el de ‘progenitores’.

La reforma por la cual se aprobaba el matrimonio homosexual fue aprobada el 30 de junio de hace 15 años por casi todos los partidos políticos: solo el PP y Unió Democrática de Cataluña, votaron en contra de la medida.

Según la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales - ELGTB - a pesar de que, la reforma aprobada en el 2005 por el Congreso, ha mejorado la situación del colectivo homosexual, todavía existe “un vacío legal” en torno al mismo, que insiste en que queda mucho por hacer en materia de matrimonio igualitario.

La asociación reconoce que todavía existen “derechos pendientes” para el colectivo y pone en relieve el hecho que dos mujeres están obligadas a casarse si ambas desean constar como madres en el registro civil, considerando esta decisión “discriminatoria” frente a las parejas heterosexuales, a las que no se les exige ningún tipo de condición al respecto.

De igual manera ocurre en los servicios sanitarios públicos. Por lo que se refiere a tratamientos de reproducción asistida, la sanidad pública margina y excluye a mujeres sin pareja y a parejas de lesbianas. Aunque las distintas competencias autónomas van concediendo permisos, para que las mujeres puedan acceder a estos tratamientos, lo hacen de una manera muy pausada y gradual.

Aunque el Eurobarómetro del 2018 ratifica que el 84% de los españoles se muestra favorable a la regulación del matrimonio igualitario, según la FELGTB la realidad actual no se ajusta a ese porcentaje, ya que el Centro de Investigaciones Sociológicas -CIS - refleja que el 40% de los españoles consideran que los gais, no tienen la misma capacidad que una pareja convencional, para criar a sus hijos y asimismo, entienden que las lesbianas tampoco tienen las facultades necesarias para cuidar y educar a los suyos.

Por lo tanto, según la FELGTB, el panorama actual no da pie a pensar en la total aceptación social del matrimonio homosexual y para cubrir ese “vacio legal” que sufre el colectivo y hacer frente a esos “derechos pendientes” que todavía no han sido reconocidos en el Código Civil y para la total aprobación social del matrimonio igualitario es necesaria la educación.

Para lo cual la FELGTB reclama un “sistema educativo integrador”. O lo que es lo mismo: un sistema educativo que contemple y visibilice todo tipo de matrimonios, parejas y familias. 

lunes, 20 de abril de 2020

La masacre de Columbine

Tal día como hoy, 20 abril de 1999 se produce el tiroteo de Columbine, cuando dos estudiantes, Eric Harris y Dylan Klebold, vistiendo pasamontañas entran por el Columbine High School en Denver, Colorado, disparando armas automáticas y lanzando bombas caseras, matando a 13 personas e hiriendo a otras 24 antes de que los dos estudiantes se suicidaran.

Originalmente, habían colocado dos bombas caseras en la cafetería y planeaban asesinar a los estudiantes mientras huían del edificio, cuando las bombas no explotaron, entraron en la escuela y comenzaron la masacre.

El objetivo de los jóvenes era mucho más ambicioso y terrorífico, matar el mayor número posible de personas, y se prepararon para tal fin con cuatro escopetas, cuatro cuchillos y 99 bombas de fabricación casera a base de propano.

No eligieron un día al azar, sino el 20 de abril, día de nacimiento de Adolf Hitler. Lo primero que hicieron fue dejar una bomba incendiaria en un campo a unos tres kilómetros de la escuela, programada para explotar a las 11 de la mañana, con el propósito de distraer a los bomberos y al personal de emergencia.

A las 11 estacionaron sus vehículos, cargados de explosivos que debían explotar hacia las 12 y entraron en la cafetería, donde dejaron dos bolsas de deporte llenas de bombas caseras. Su idea era que, tras la detonación, la gente saldría huyendo y ellos estarían al otro lado de la puerta para ir matando a sus víctimas a medida que salieran.

Sin embargo, las bombas explotaron parcialmente, con lo que en lugar de asesinar a varios cientos de personas, el número se redujo a dos muertos y una decena de heridos. Entonces entraron en la biblioteca, donde se habían ocultado 52 estudiantes, dos profesores y dos bibliotecarios.

Allí es donde se cebaron, mostrando una crueldad y un sadismo difícil de comprender. Asesinaron a sangre fría a 10 compañeros y lesionaron a 12, y durante todo el tiempo no dejaron de burlarse de sus víctimas.

Hacia el mediodía, los asesinos se suicidaron, tal y como habían acordado. La masacre duró 49 minutos y los agentes de policía que entraron poco después en la escuela encontraron una cafetería y una biblioteca llenas de cadáveres, pero también varias mochilas repletas de explosivos.

La matanza caló en la opinión pública, a pesar de que no era el primer tiroteo masivo que se producía en una escuela estadounidense.

La situación es alarmante en Estados Unidos, comparada  con las cifras de tiroteos similares en el resto de países del mundo, se observa que en ningún otro país ocurre nada parecido, ni siquiera en países como Canadá donde también está permitida la tenencia de armas.

En todas partes hay adolescentes que no saben controlar su ira y llegan a la edad adulta con el corazón lleno de rencor,  contra sus padres, profesores o compañeros de clase, y sin embargo no la emprenden  a tiros, con todo el que les salga al paso.

Según un documento del FBI,  hay algunos síntomas para estar alerta, pero no se conocen las causas ya que los psicólogos y sociólogos, no se ponen de acuerdo en cuáles son las razones que provocan este tipo de la violencia juvenil.

Algunos lo achacan a la imperiosa necesidad de triunfar, lo cual nos habla de una sociedad, en la que triunfar en la vida no es una opción, sino una obligación. 


domingo, 19 de abril de 2020

Historia de las misiones tripuladas a la Luna

Tal día como hoy, 19 de abril de 1972, el Apolo 16, la quinta misión en aterrizar en la Luna con los astronautas John W. Young y Charles M Duke, se preparó para descender de la órbita lunar y aterrizar en la superficie de la luna en las Montañas Descartes. Cuando aterrizaron, condujeron un Rover eléctrico, para explorar completamente la meseta de Descartes.

No sería esta, sin embargo, la primera vez que la NASA visitaría la Luna. La misión Apolo 11 fue la primera que aterrizó con seres humanos, el 20 de julio de 1969, pero no fue la última. También las misiones Apolo 12, 14, 15 y 17 alunizaron con éxito y un total de doce astronautas tocaron suelo lunar entre 1969 y 1972..

El viaje del Apolo 12 tuvo lugar en noviembre de 1969, apenas cuatro meses después del éxito del Apolo 11. En esa ocasión se aterrizó en el Océano de las Tormentas y los astronautas Pete Conrad y Alan Bean salieron dos veces a la superficie lunar y recogieron varios de kilos de rocas para analizarlas.

El siguiente alunizaje, el del Apolo 14, se produjo dos años después -en febrero de 1971- y lo protagonizaron Alan Shepard y Edgar Mitchell. Shepard ya había hecho historia diez años antes de la misión Apolo 14, cuando en mayo de 1961 se convirtió en el primer estadounidense en ir al espacio.

Aunque este hecho fue un logro para Estados Unidos, se quedó en premio de consolación frente al hito de la URSS, que un mes antes, había ganado la partida, al conseguir enviar al primer hombre al espacio: Yuri Gagarin.

Hubo una misión, Apolo 13, lanzada en abril de 1970, pero sufrió un grave incidente que a punto estuvo de costarle la vida a sus tripulantes y tuvieron que regresar a la Tierra sin alunizar.

Tras el susto del Apolo 13 y el éxito del Apolo 14, la NASA lanzó su siguiente misión a la Luna en julio de 1971, el Apolo 15, de mayor duración y más centrada en investigaciones científicas. El módulo lunar de la Apolo 15 pasó tres días en la superficie de la Luna y sus tripulantes, fueron los primeros astronautas que utilizaron un rover, para desplazarse a kilómetros del lugar de aterrizaje.

La misión Apolo 16 aterrizó en abril de 1972 en el cráter Descartes con los astronautas John Young y Charlie Duke a bordo. Recorrieron casi treinta kilómetros, recogieron kilos de muestras y, por primera vez, desplegaron y utilizaron un telescopio astronómico en la Luna.

Y llegamos al Apolo 17, la última misión tripulada a la Luna hasta el momento. Su módulo lunar aterrizó el 19 de diciembre de 1972 cerca del Mar de la Serenidad y en él viajaban Eugene Cernan y Harrison H. Schmitt.

Este último era geólogo y tras su carrera como astronauta fue senador republicano por Nuevo México entre 1977 y 1983. Pero además de estos astronautas que tuvieron el privilegio de caminar sobre la Luna, no hay que olvidar a los que llegaron hasta la órbita del satélite pero no descendieron.

En las misiones que aterrizaron en la Luna, siempre hubo un astronauta que tuvo que quedarse a cargo en el módulo de mando, mientras sus compañeros exploraban nuestro satélite y aunque ninguno de ellos puso un pie en la Luna, jugaron un papel fundamental para que sus compañeros pudieran hacerlo.

sábado, 18 de abril de 2020

El devastador terremoto de San Francisco

Tal día como hoy, 18 de abril de 1906 un terremoto, de escala 7.8 en la escala de Richter, sacudió la ciudad de San Francisco y treinta mil hogares fueron total o parcialmente destruidos cobrándose la vida de 3.000 personas. El terremoto provocó también, una serie de incendios que arrasaron la ciudad.

En la mañana del 18 de abril de 1906, un devastador terremoto sacudió la ciudad de San Francisco, en California y aunque el terremoto duró menos de un minuto, su impacto inmediato fue desastroso. El sismo también causó varios incendios a través de la ciudad que permanecieron fuera de control durante tres días y destruyeron cerca de 300 manzanas de casas y otros edificios de la ciudad.

Aun con la ayuda inmediata de la guarnición militar de San Francisco, la ciudad quedó devastada. Se estima que el terremoto y los incendios mataron alrededor de 3.000 personas y dejó sin hogar al menos a 400,000 de sus habitantes. Aunque recibíeron ayuda de todo el  país y de muchos paises del mundo, los sobrevivientes se enfrentaron a semanas llenas de dificultades y penurias.

Los sobrevivientes dormían en tiendas de campaña en los parques de la ciudad y esperaban en largas filas para poder comer, siendo obligados a cocinar en las calles para minimizar la amenaza de incendios futuros. El terremoto de San Francisco es considerado, uno de los peores desastres naturales en la historia de los Estados Unidos.

El Congreso de los Estados Unidos, respondió al desastre con varias medidas.  De forma inmeata, la Cámara y los Comités de Apropiaciones del Senado dictaron varias asignaciones económicas de emergencia, para que la ciudad pudiera pagar los alimentos, agua, tiendas de campaña, mantas y equipos médicos, en las semanas siguientes del terremoto y los posterioes incendios. También libraron fondos para reconstruir muchos de los edificios públicos que fueron dañados o destruidos.

Otras respuestas del Congreso incluyeron el Comité de Reclamaciones, quienes fueron los responsables de organizar las reclamaciones de propietarios, que buscaban ser reembolsados por sus propiedades destruidas.

Este comité, recibió  reclamaciones de propietarios de salones y licorerías, que eran suministradores de alcohol, que fueron destruidos por oficiales de policía para intentar reducir la propagación de incendios y el riesgo de violencia de la muchedumbre, por el consumo de  alcohol.

El Comité de los Edificios Públicos y Terrenos también informaron sobre los daños a los edificios en las ciudades de San Francisco, Oakland, y San José, y cuantificaron los gastos de reparación.

El informe sobre los trabajos realizados después del terremoto y las fotografías, efectuadas por el ejército de los Estados Unidos ,de sus desastrosos efectos, se encuentran actualmente, en los archivos del Comité del Senado.

viernes, 17 de abril de 2020

El Ford Mustang, una leyenda viva

Tal día como hoy, 17 de abril de 1964 la compañía de coches Ford, dio a conocer su nuevo modelo de Mustang en la Feria Mundial de Nueva York. El Mustang fue un gran éxito y vendió más de un millón de autos en sus primeros 18 meses.

La historia del Ford Mustang sigue agrandándose con el paso de los años. El Mustang, uno de los coches más legendarios del mercado americano, sigue cumpliendo años y a pesar del tiempo transcurrido, se mantiene como el primer día: seductor y deportivo.

A principios de la década de los 60, Lee Iacocca encargó a Gene Bordinat el diseño de un nuevo concepto de vehículo “compacto” y deportivo. La razón fue el éxito de los coches europeos y la caída de las ventas de Ford. El diseñador y su equipo se pusieron manos a la obra y en 1962 tenían preparado el resultado, un biplaza descapotable, con un motor de 109 CV y un aspecto futurista.

Un año más tarde, será Joe Oros quien se encargue de segundo prototipo. Está vez, mucho más acertado,ya que era ‘pequeño’ y ligero, tenía cuatro asientos independientes y la palanca de cambios nacía del suelo, de modo que su imagen transmitía fuerza y deportividad.

En abril de 1964, Ford presentó en el Salón del Automóvil de Nueva York la versión que se iba a comercializar. Se barajaron diferentes nombres, como Cougar o Puma, que fueron utilizados posteriormente en futuros modelos. Sin embargo, los últimos datos que han salido a la luz - en octubre de 2015- indican que, aunque ambas denominaciones estaban presentes en la lista, Torino, era la que más posibilidades tenía de hacerse realidad, pero finalmente, acabó llamándose Mustang.

Ford barajó la posibilidad de utilizar el nombre de la ciudad transalpina para el Mustang debido a que Walter Thompson, una agencia de publicidad y de creativos, sugirió lanzar el coche con una campaña en la que decían: “nuevo modelo de importación, inspirado por las más grandiosas carreteras italianas, pero traído directamente desde Detroit”.

El motivo era que Torino es la capital del motor italiana, al igual que Detroit lo es de Estados Unidos, así que la idea de nombrar a este vehículo con esta denominación, en cierto modo exótica, les pareció interesante.

Pero lo más curioso de esta historia, es el motivo por el que finalmente descartaron el nombre Torino. Por aquel entonces, Henry Ford II estaba en pleno proceso de divorcio y dado que los periódicos estadounidenses, le emparejaban con una joven de procedencia italiana, Cristina Vettore, todas las conexiones con Italia en Ford podrían provocar mala publicidad para la marca.

Por lo que acabaron optando por llamarlo Ford Mustang, y para asombro de todo el equipo, el primer día en el mercado se vendieron veinte mil unidades. Utilizaron la denominación Torino - en el Ford Torino- tres años después, aunque nunca llegó a tener el éxito del Mustang.

En su primer año de historia, el Mustang llegó a las 417.000 y en 1966 se logró el millón de automóviles, con un precio de 2.368 dólares norteamericanos, naturalmente de los de entonces. 

jueves, 16 de abril de 2020

Harriet Quimby, pionera de la aviación

Tal día como hoy, 16 de abril de 1912, la aviadora norteamericana Harriet Quimby, es la primera mujer en cruzar el Canal de la Mancha, al tripular su monoplano, fabricado por el pionero francés de la aviación Louis Bleriot, desde las costas de Dover, en Inglaterra, hasta las playas de Hardelot, en Francia.

Dotada de una brillante inteligencia, radiante belleza y un espíritu audaz, supo hacer sabio uso de todas esas cualidades y consiguió cuanto se propuso. En una época en que las mujeres no podían votar, fue actriz, periodista, guionista y fotógrafa pero, por encima de todo, su vocación era la de aviadora.

En 1911 se convirtió en la primera norteamericana en obtener la licencia de vuelo y tan solo un año después, el 16 de abril de 1912, consiguió cruzar el Canal de la Mancha pilotando un Blériot-Eindecker equipada con un reloj, una brújula que apenas sabía manejar y una bolsa de agua caliente, en un vuelo de apenas una hora sin incidencias.

Corre el año 1900 y la familia Quimby abandona su Michigan natal para trasladarse a San Francisco, California, donde se dedican a la agricultura, pero no les resulta rentable y deciden buscar nuevos horizontes. El matrimonio tiene dos hijas, Harriet, la mayor, de 25 años, alta, delgada y de estilizada figura.

Harriet es una mujer avanzada a su tiempo y en unos años en los que las sufragistas pugnan por defender sus derechos ella, emprende su particular cruzada “feminista” en pos de sus metas personales.

Consciente del poder que su belleza le otorga, decide abandonar el hogar paterno y probar suerte como actriz y tras interpretar un pequeño papel en el cine mudo, decide escribir guiones cinematográficos y despues dedicarse al periodismo. Así, en 1904 se traslada a Nueva York, donde es contratada como reportera y como crítico teatral, y consigue fama en el gremio.

En 1906 cubre la información sobre la celebración de un rally y decide conducir su propio automóvil y empieza a destacar por su glamour entre la “jet set”. Fuma, es autosuficiente y proyecta la imagen de mujer moderna y liberada.

En 1910, Harriet Quimby asiste a un torneo aéreo internacional en Long Island y allí se despierta su fascinación por el vuelo. Decidida a probarlo, acude a la escuela de los hermanos Wright, que la rechazan por su sexo. Pero Harriet no se da por vencida y acude a un instructor privado de vuelo, consiguiendo su licencia en 1911 y demuestra poseer una capacidad innata para volar.

Hábilmente, cultiva su imagen cuando realiza una proeza: vuela ataviada con un elegante traje de satén que ella misma diseñó y se convierte en la primera mujer en realizar un vuelo nocturno  y  concibe la idea de cruzar el Canal de la Mancha.

Acude en Londres al periódico Daily Mirror y consigue la financiación de su proyecto a cambio de la exclusiva. El escepticismo de aquellos que la despiden en el hangar es total. Su propio instructor le ofrece ocupar su lugar ataviado con sus ropas.

Una hora después aterriza en la playa de Calais y es recibida por los alborozados pescadores de la zona. Había marcado un hito en la historia de la aviación.

Pero la gloria es efímera y Harriet no pudo escapar a su trágico destino: un accidente aéreo segó su vida solo dos meses después, cuando la aviadora salió despedida de su aparato, durante una competición aérea tras perder a su copiloto, cuando tenía 37 años. La experimentación aeronáutica se hallaba en ciernes y no llevaban puestos cinturones de seguridad y esto les costó  la vida.



miércoles, 15 de abril de 2020

La masacre de la plaza de Tiananmen

Tal día como hoy 15 abril de 1989, comienza en Pekín la revuelta de la plaza de Tiananmen, que se produce tras la muerte del líder de la República China: Hu Yaobang. Las protestas acabarían el 4 de junio de ese mismo año, dejando un saldo de más de 400 víctimas mortales, todas ellas civiles.

Bajo el manto de silencio impuesto por el régimen, China atraviesa este miercoles la conmemoración del aniversario de uno de los episodios más dolorosos de su historia reciente, cuando en la noche del 3 al 4 de junio de 1989, los tanques del ejército chino pusieron fin a siete semanas de manifestaciones a favor de la democracia en la Plaza de Tiananmen. Y mientras el resto del mundo se hace eco de la efeméride, el mutismo en el gigante asiático es total.

Más de tres décadas después y sin balance oficial de la masacre, distintas fuentes hablan de varios centenares y de hasta varios miles de muertos en una matanza que, a pesar de haberse popularizado como "la de Tiananmen", se produjo en numerosos lugares de la capital china.

"Nadie sabe el número exacto porque, 30 años después, las autoridades chinas siguen haciendo todo lo que pueden para impedir que la gente pregunte sobre ese día o incluso hable de ello", afirman desde Amnistía Internacional.

De hecho, las movilizaciones y posterior represión de Tiananmen, además de ser un tema tabú, son desconocidos o muy lejanos para la mayoría de la población, especialmente para los jóvenes nacidos después de la masacre.

Y quienes sí los conocen e intentan recordarlos se enfrentan a la persecución, el exilio o la cárcel como Chen Bing, un joven activista condenado a 3 años de prisión por etiquetar un licor con el nombre del "4 de junio" para conmemorar la masacre.

Es cierto que China es más próspera ahora que hace 30 años, pero también lo es que cercena más libertades. El país ha multiplicado por treinta desde entonces su Producto Interior Bruto y ha sacado de la pobreza a millones de personas, pero las libertades políticas están ahora mucho más restringidas.

Lejos de conformarse con las herramientas de control tradicionales - propaganda, medios de comunicación o educación- , Pekín ha desarrollado un autoritarismo tecnológico, a través de dos elementos: internet y la vigilancia urbana. Así, el Gobierno se vale del control del ciberespacio, de más de 200 millones de cámaras de vigilancia y una amplia red de espías para controlar a la población.

Asimismo, los debates en redes sociales están estrictamente controlados por el Gobierno y sus operadoras, que no vacilan en borrar cualquier perfil o contenido controvertidos, como evidencian los 24,7 millones de mensajes eliminados y las 3,6 millones de cuentas cerradas..

Sin embargo, los dirigentes chinos parecen haber tenido éxito en inocular en la población la idea de que la estabilidad social conlleva prosperidad y es clave para el crecimiento económico y que, por el contrario, la democracia significa inestabilidad y crisis.

Desde 1989 represión política y apertura económica han ido de la mano, el bienestar generado por una, compensaba los sinsabores de la otra. La cuestión es saber si un parón económico sería capaz de mantener esa dualidad.


La Barraca

Tal día como hoy, 14 de abril de 1936, el grupo de teatro "La Barraca", creado por Federico García Lorca, hace su última representación en Barcelona.

La Barraca fue un grupo de teatro universitario de carácter ambulante y orientación popular, coordinado y dirigido por Eduardo Ugarte y Federico García Lorca, siendo creada en 1931 con ayuda gubernamental, al comienzo de la II República, y puesta en marcha en el verano de 1932,.

La Barraca tenía como objetivo, llevar el teatro clásico español a zonas rurales donde no tenían acceso a ninguna actividad y se desarrolló de modo complementario con el Teatro del pueblo, dirigido por Alejandro Casona, dentro del proyecto de las llamadas Misiones Pedagógicas, que fueron un proyecto de solidaridad cultural, patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española, a través del Ministro de Instrucción Pública .

La Barraca, a partir del diseño original de Federico García Lorca, estaba coordinada y administrada por un comité formado por cuatro estudiantes de Filosofía y Letras en colaboración con otros cuatro de Arquitectura, para el entramado técnico, y algunos pintores y artistas de vanguardia.

La dirección artística y la selección de actores entre los estudiantes era responsabilidad de Federico y Ugarte y todos ellos prestaban sus servicios voluntaria y gratuitamente, vistiendo los componentes de la compañía con un mono de trabajo azul.

El equipo técnico se transportaba en camiones proporcionados por el Departamento de Instrucción Pública, y las tareas de cargar, descargar, montar y desmontar escenarios la realizaban los propios actores.

Desde su creación hasta el cese de sus actividades, con el comienzo de la Guerra Civil, se representaron un total de 13 obras de teatro en 74 localidades, entre las que cabe destacar.

El retablo de las Maravillas y La cueva de Salamanca, de Miguel de Cervantes. La vida es sueño y El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca. Fuenteovejuna, y El caballero de Olmedo, de Lope de Vega y  El Burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, entre otras.

La Barraca se echó a los caminos el 10 de julio de 1932, y el objetivo de su primera gira eran las olvidadas tierras sorianas, lo que no podían imaginar es que su trabajo, con un repertorio de teatro clásico español, pudiera suscitar las iras de la reacción que lo calificaban “como instrumento de propaganda” del Gobierno de la II República.

Y muy pronto, las críticas se convirtieron en sabotajes, organizados por grupos universitarios de ultraderecha, aunque no consiguieron su objetivo, pues continuaron sus giras hasta el comienzo de la Guerra Civil.

Tras la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil Española y el asesinato de Federico, "La Barraca" se paralizó y sus miembros se escindieron en dos bandos y se dispersaron, atendiendo a  labores más apremiantes.

Miguel Hernández fue nombrado director en 1937 para reorganizar el proyecto, pero la pésima situación de la Segunda República drante el conflicto, hizo que se abandonase de nuevo.

martes, 14 de abril de 2020

El monstruo del Lago Ness

Tal día como hoy, 14 de abril de 1934 llegan más noticias desde el Lago Ness en Escocia, de turistas y lugareños que avisan de avistamientos del monstruo del lago Ness. Se describe como una serpiente marina que se estima en más de 15 metros de largo.

El famoso monstruo del Lago Ness, que durante siglos ha alimentado la leyenda en Escocia, podría ser en realidad una anguila europea gigante, según se desprende de la investigación de un grupo de científicos que se ha hecho pública.

La investigación, dirigida por la Universidad de Otago -Nueva Zelanda- y ha durado un año, ha tratado de catalogar todos los posibles signos de vida en el lago a través del análisis del ADN de varias muestras de agua a distintos niveles de profundidad y el estudio ha arrojado pruebas de la existencia de anguilas europeas.

Los científicos han afirmado que descartan la presencia de grandes animales y según esta investigación, no se han hallado pruebas de la existencia de un reptil marino prehistórico llamado plesiosaurio o de un pez grande como un esturión, como sostenían algunas teorías.

El profesor Neil Gemmell, genetista de la Universidad de Otago, ha señalado que existe "una cantidad muy significativa de ADN de anguila", que, sin embargo, no indica las dimensiones del supuesto monstruo. "Nuestros datos no revelan su tamaño, pero no podemos descartar la posibilidad de que haya anguilas gigantes en el Lago Ness y por tanto, lo que la gente ve y cree que es el monstruo del lago Ness, podría ser una anguila gigante".

A lo largo del año 2018, se recabaron más de 200 muestras de agua de varias profundidades del lago, recolectando así todas las formas de ADN que se extrajo y secuenció. El resultado dio lugar a 500 millones de secuencias que se verificaron con las bases de datos existentes, de modo que fuese posible registrar todos los seres vivos que habitan el lago más famoso de Escocia, incluidos plantas, insectos, peces y mamíferos.

Además de la hipótesis principal de que Nessie - como se conoce a la criatura legendaria- fuese en realidad una anguila, los científicos barajan otras teorías que, sin embargo, no han sido confirmadas, que se trate de una extraña aparición en el lago de un esturión o que bien sea un ejemplar superviviente de siluro europeo.

Un vídeo filmado por un turista en el año 2007, en el que una forma de torpedo de 4 metros parece nadar por la superficie del lago respalda la hipótesis de la anguila gigante. "Los buzos han afirmado que han visto anguilas que son tan gruesas como sus piernas y existe la posibilidad de que haya anguilas aún más grandes en el lago".

Desde hace décadas, las historias sobre Nessy, han llenado libros, programas de televisión y películas, y han generado una gran industria turística, que cada año atrae a unos 400.000 visitantes.

La historia del monstruo se remonta a hace 1.500 años, cuando se dice que un misionero irlandés avistó al animal y, desde entonces, más de un millar de personas afirman haber visto a una bestia acuática de cuello largo y protuberancias que sobresalen del agua, un enigma que hoy está ya más cerca de resolverse.

lunes, 13 de abril de 2020

Sidney Poitier, el primer negro que ganó un Oscar

 
Tal día como hoy, 13 de abril de 1964 Sidney Poitier se convierte en el primer actor negro en ganar el codiciado Oscar al Mejor Actor por su papel en los Lirios del Valle.

Sidney Poitier es un hito en la cultura popular norteamericana,siendo el primer actor negro que tuvo la consideración de estrella de Hollywood, en los años cincuenta y sesenta, en que los negros luchaban en muchos estados por la igualdad legal con los blancos, su figura supuso para su raza un motivo de esperanza.

Sus detractores, por el contrario, dicen que fue solo una cuota. Un negro muy presentable con el que Hollywood trató de maquillar una industria que seguía siendo tremendamente racista.

Sidney Poitier fue, el primer actor negro que besó a una mujer blanca en la pantalla; el primero que ganó un premio de interpretación en el festival de cine de Venecia y también el primero que ganó el Oscar al mejor actor por su interpretación en “Los lirios del valle” y una de las estrellas más taquilleras de la década de los sesenta.

Alto, atractivo, elegante, Sidney Poitier ha encarnado en muchas de sus películas el arquetipo de hombre honrado y digno. Sus orígenes sin embargo estaban lejos del porte distinguido que transmitía su imagen. Nació en Miami en 1927 a donde sus padres acudían a vencer los tomates que cultivaban en su granja, se crio en las Bahamas y siendo un adolescente marchó a buscarse la vida a Nueva York.

Allí trabajó lavando platos y coches, mientras leía las páginas teatrales de los periódicos y empezó a fantasear con la idea de hacerse actor. En 1945, con dieciocho años, se presentó a unas pruebas en el “American Negro Theater” pero no le aceptaron.

Durante los seis meses siguientes estudió y se preparó con el único objetivo de que le admitieran. Poitier dice que aquellos seis meses en los que se preparó trabajando sin cesar, le sirvieron para desarrollar una gran disciplina a lo largo de toda su vida.

En el cine, el público conoció a Sidney Poitier haciendo de médico, en la película "Un rayo de luz", cuando tenía 23 años, pero para hacerse con el papel, mintió al director y le dijo que tenía 28.

A partir de ahí su carrera fue meteórica y en 1967 llegó a la cima de su popularidad con dos películas; como profesor de adolescentes conflictivos en “Rebelión en las aulas” y ese mismo año rodó “Adivina quién viene esta noche”, su película más emblemática interpretando a un médico que iba a conocer a los padres de su novia, una chica blanca.

En el film, la presencia de Poitier servía para que Spencer Tracy y Katherine Hepburn, y con ellos todo el público, se plantearan si, a pesar de definirse como tolerantes y liberales, no lo eran en el fondo tanto.

En los años setenta Poitier fue poco a poco alejándose de la pantalla, pero no del cine y a finales de los 80 regresó como actor con películas como "Dispara a matar" y rodaría, sobre todo, filmes para la televisión.

Sidney Poitier en 1997, aceptó el cargo de embajador de Bahamas en Japón. A principios de este siglo, abandonó el cine y en 2002 le concedieron el Oscar honorífico por toda su carrera. Hoy en día Sidney Poitier es algo más que un actor, es una institución norteamericana, un caso único e irrepetible, que, como siempre dice el propio actor, su vida ha sido una excepción, en todos los sentidos.

domingo, 12 de abril de 2020

Historia de Disneyland Paris

Tal día como hoy 12 abril de 1992 , un nuevo parque temático de 4 mil millones, abre sus puertas en Marne-La-Vallee, una nueva ciudad en las afueras de París.  Este es el segundo resort de Disney que se abre fuera de los Estados Unidos después del primero, que fue Tokio y actualmente es uno de los principales destinos turísticos de Europa.

Disneyland Paris, - anteriormente Disneyland Resort Paris - es un complejo turístico recreativo y de vacaciones, situado en Marne-la-Vallée, una aglomeración de comunas del departamento de Seine-et-Marne, al este de París.

El complejo Disneyland Paris consta de dos parques temáticos —Disneyland Park y Walt Disney Studios Park—, una zona comercial y de entretenimiento —Disney Village—, un golf —Golf Disneyland—, siete hoteles oficiales Disney y otros siete asociados.

Abrió al público el 12 de abril de 1992, siendo el segundo resort Disney en abrirse fuera de los Estados Unidos de América -después de Tokyo  - , y el primero perteneciente y explotado por Disney, que  con 14,5 millones de visitantes en 2007, es uno de los destinos turísticos más importantes de Europa.

Disneyland Paris estaba explotado por la compañía francesa, a quien también pertenecía, Euro Disney  y hasta junio de 2017, The Walt Disney Company solo tenía una participación minoritaria en el complejo, haata que compraron las acciones restantes.

El complejo estuvo sujeto a controversia durante los periodos de negociación y de construcción, cuando un número de prominentes figuras francesas expresaron su oposición al parque, además de las protestas llevadas a cabo por los sindicatos y otros colectivos de franceses.

Otro contratiempo siguió a la apertura del complejo, la asistencia al parque, ocupación de los hoteles e ingresos cayeron por debajo de previsiones. En un esfuerzo por mejorar su imagen pública, se cambió el nombre del complejo de Euro Disney Resort a Disneyland Paris en 1995.

En julio de ese año, la compañía vio su primer beneficio trimestral. Según información de la propia página web de la compañía, las pérdidas reconocidas en el año 2011 han sido de 63,9 millones de euros.

El segundo parque temático del complejo, Walt Disney Studios Park, abrió sus puertas el 16 de marzo de 2002.

En la actualidadf  y desde el pasado mes de marzo, la compañía Disney mantiene cerrados completamente sus parques temáticos en California, Florida y Francia, a raíz de la creciente preocupación por la pandemia del coronavirus.