jueves, 16 de enero de 2025

Pedro Calderón de la Barca, poeta soldado de los Tercios Españoles

Tal día como hoy, 17 de enero de 1600, nacía en la villa de Madrid Pedro Calderón de la Barca, el poeta soldado de los Tercios españoles.

Pedro Calderón de la Barca, era hijo de un alto funcionario de la Corte, que ocupaba el cargo de secretario de Hacienda Real. Su predecesor quiso darle una esmerada educación, por ello Pedro Calderón de la Barca empezó a ir al colegio a los 5 años.

Después de destacar en los estudios básicos, su padre le destinó a ocupar la capellanía de la familia. Con este fin, Calderón de la Barca ingresó en el Colegio Imperial de los Jesuitas de Madrid, para estudiar gramática, latín, griego y teología. 

Su formación continuó, con los estudios de lógica y retórica en la Universidad de Alcalá de Henares y, más tarde, al fallecer su padre, se graduó en derecho canónico y civil en la Universidad de Salamanca.

Tras concluir sus estudios, Pedro Calderón de la Barca no cumplió con el designio de su padre, al no ordenarse como sacerdote. Este prefirió entregarse a las calles de Madrid, en las que se vio envuelto en diversas rencillas, que le forzaron a enrolarse en los Tercios españoles.

Entregado a las calles madrileñas del periodo, tan pendencieras como anchas de cornudos, Calderón se vio envuelto en diversas rencillas que le forzaron a enrolarse en el ejército de Flandes en 1623, para prevenirse de malas estocadas.

El poeta, que ya había estrenado su primera comedia en Madrid, "Amor, honor y poder", con motivo de la visita del Príncipe de Gales , marchó a Italia y posteriormente a Flandes, al servicio del Duque de Frías. Desde 1609, la situación se había mantenido en calma, entre el Flandes español y los rebeldes, ya constituidos como Provincias Unidas, durante la tregua conocida, como la de los Doce Años.

Sin embargo, la llegada del dramaturgo madrileño a este territorio, coincidió con la reanudación de la actividad armada a cargo, en el caso español, del comandante genovés Ambrosio Spínola. Es muy posible, que estuviera entre los soldados de los Tercios españoles que asediaron con éxito la ciudad de Breda, en el año 1625 o al menos que participaran en alguna de sus fases.

A su vuelta de Flandes, Pedro Calderón de la Barca retomó su papel de granuja madrileño, metiéndose continuamente en líos. Uno de los más conocidos ocurrió con un comediante al que persiguió, espada en mano, hasta el convento de las Trinitarias, lugar santo en el que se encontraba la hija de Lope de de Vega. Este hecho le granjeó una enemistad de por vida con Lope de Vega, el llamado "Fénix de los ingenios" por Miguel de Cervantes.

Mientras la obra de su enemigo Lope de Vega se apagaba, Pedro Calderón de la Barca se convirtió en el favorito del Rey Felipe IV. El aprecio del Monarca por Calderón, se plasmó en su nombramiento como Caballero de la Orden de Santiago, en el año 1636.

Quizás creyéndose en la obligación, por ser miembro de esta orden o por petición directa del Rey, el dramaturgo sentó plaza de coraza -caballería acorazada- para participar en el sitio de Fuenterrabía, por los franceses en 1638, y en la guerra de secesión de Cataluña, en 1640.

Durante una acción armada, murió en el puente de Camarasa -Lleida-, uno de los hermanos de Calderón en 1645, que tras treinta años en servicio, había alcanzado el cargo de maestre de campo general. 

Fue entonces cuando el dramaturgo, se sumió en una depresión que corresponde también con la crisis de un Imperio español, al borde del precipicio, entre la caída del Conde-Duque de Olivares en 1643 y la firma en 1648, de la Paz de Westfalia.

De este último conflicto regresó huyendo de nuevo, de un asunto de cuchilladas callejeras, viviendo en sus carnes ampliamente, la dureza de la guerra en Cataluña. En 1642 obtuvo licencia para convertirse en secretario del Duque de Alba, donde pudo dedicarse plenamente a la creación literaria.

Poco tiempo después, del nacimiento de su hijo natural, Pedro José, el poeta ingresó en la Tercera orden de San Francisco y se ordenó sacerdote en 1651. Así obtuvo la capellanía, que su padre tanto ansiaba para la familia, la de los Reyes Nuevos de Toledo, y renunció a escribir comedia, para dar prioridad a la composición de autos sacramentales, género teatral que perfeccionó y llevó a la máxima plenitud, hasta su muerte.

Con 110 comedias y dramas a la espalda, Pedro Calderón de la Barca falleció el 25 de mayo de 1681, cuando todavía estaba considerado el mejor dramaturgo vivo. El autor de "La vida es sueño»" fue el último representante, de una larga estirpe de poetas soldados.

Un fragmento de su obra "Para vencer amor; querer vencerlo" sintetiza lo que significaba para él la vida en los tercios españoles :

"Aquí la necesidad
no es infamia; y si es honrado,
pobre y desnudo un soldado
tiene mejor cualidad
que el más galán y lucido;
porque aquí a lo que sospecho
no adorna el vestido el pecho
que el pecho adorna al vestido".

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), poeta y soldado

No hay comentarios:

Publicar un comentario