domingo, 9 de marzo de 2025

Biografía breve del escritor español Pedro Antonio de Alarcón

Tal día como hoy, 10 de marzo de 1833, nace en Guadix, Granada, el escritor español, Pedro Antonio de Alarcón.

Pedro Antonio de Alarcón comienza a estudiar Derecho, aunque debido a la precaria economía familiar, tiene que dejar su formación universitaria, e ingresar en el seminario. Allí descubre su verdadera vocación, la literatura, publicando sus primeros escritos. A principios de 1853 abandona el seminario, dedicándose de lleno a la actividad literaria, frecuentando diversas tertulias en su ciudad natal.

En 1854, se declara a favor del pronunciamiento de O’Donnell y participa, en los disturbios revolucionarios de Granada, colaborando en la publicación del periódico "La Redención".  En Madrid sigue frecuentando estos ambientes y dirige el periódico "El Látigo", que ataca directamente a la reina Isabel II.

Es entonces cuando tiene un enfrentamiento, con el escritor venezolano José Heriberto García de Quevedo, que le lleva a batirse en duelo. Alarcón falló el disparo y el escritor venezolano le perdonó la vida. 

Este suceso afectó profundamente al autor, quien cerró la edición de El Látigo y abandonó las ideas y las actividades revolucionarias. También en Madrid, entabla amistad con el general Antonio Ros de Olano, militar y escritor, que siendo ministro de Instrucción Pública, fue el propulsor de la enseñanza primaria y creador, de las Escuelas Normales de magisterio.

En octubre de 1859 Leopoldo O’Donnell, presidente del Gobierno, declara la guerra al Sultán de Marruecos, como consecuencia de las agresiones sufridas en este Territorio. La sociedad española acogió la guerra con entusiasmo, todos los grupos políticos apoyaron la campaña, creándose una corriente de patriotismo. Pedro Antonio de Alarcón no es ajeno a este movimiento e, influido por su relación con el general Ros de Olano, decide participar en la campaña, a pesar de que ya estaba excluido del servicio militar.

El 22 de noviembre de 1859, se alista como voluntario en el Batallón Cazadores de Ciudad-Rodrigo, y desembarca en Ceuta y participa en diversas operaciones, recibiendo por sus méritos la Cruz de María Luisa. Como consecuencia de la herida de bala que recibe en un pie, pasa a prestar sus servicios en Cuartel General como ordenanza. Participa posteriormente, en la batalla de los Castillejos y en la acción de Guad-el Jelú, por la que recibe la Cruz laureada de San Fernando. En 1860 regresa a la Península.

Durante este periodo africano, se dedica a escribir un diario con los acontecimientos que presencia. Estas crónicas se van publicando por entregas en la revista ilustrada "El Museo Universal" y finalmente se editan como su libro más conocido: "Diario de un testigo de la Guerra de África". Ante la carencia de un fotógrafo, como fue su primera intención, realiza bocetos que luego son retocados en España, para las ilustraciones que acompañan al texto.

El relato va más allá de la mera crónica de la guerra, entrando en detalles costumbristas, que reflejan las peculiaridades de los diferentes contingentes que integran el ejército expedicionario, como los Voluntarios Catalanes, los Regimientos de Castilla, o los Tercios Vascongados y el día a día de la vida de los soldados.  

De alguna manera, traza un reflejo de lo que era la sociedad de la época. Todo ello impregnado de un elevado patriotismo, que se corresponde con el sentimiento que imperaba en España, con respecto a la campaña. No se trata en ningún caso de un análisis militar de las operaciones, aunque su puesto próximo al general Ros de Olano, le pudo ofrecer esta oportunidad.

La obra constituye un precedente, de lo que después serán los cronistas de guerra, realizando un relato que nos permite tener hoy en el siglo XXI, una visión objetiva y detallada del conflicto.

Alarcón pasó de "un liberalismo exaltado, a un conservadurismo moderado en su madurez". Formó parte de la Unión Liberal junto a otros escritores, como López de Ayala, Ramón de Campoamor y Núñez de Arce. Ostentó diversos cargos, de los que el más importante fue el de consejero de estado con Alfonso XII, en 1875. Fue también diputado, senador y embajador en Noruega y Suecia.

Además, fue académico de la Real Academia Española desde 1877. En 1880 publicó "El niño de la bola", una historia trágica de ambiente popular. El protagonista mata a su antigua novia al encontrarla tras un largo viaje casada con otro; el marido se venga a su vez matándolo. "El Capitán Veneno"  es una historia de amor, en la que el protagonista, después de hacerse el desdeñoso, termina casándose con la hija de la señora, que lo acogió al ser herido en una escaramuza.

La novela "La pródiga" de 1882 expone las terribles consecuencias de unos amores ilícitos; pero la crítica apenas sintió ya interés por esta obra y el autor se sintió amargado por lo que llamó "la conspiración del silencio".

En el poema "Fuego y nieve".  Alarcón saca mucho partido poético a esa contraposición constante entre los caracteres de él y de ella, del apasionado enamorado y de la gélida amada que no le corresponde.

Duro es tu corazón como el granito;
mi corazón como la cera tierno:
verano ardiente soy; tú helado invierno;
tú nieve eterna; fuego yo infinito.

Yo me acerco a tu nieve, y no tirito;
antes crece la furia de este infierno;
y hiélate a ti más mi fuego eterno,
y ni me apagas ¡ay! ni te derrito.

¿Cómo encuentro calor donde no hay llama?
¿Cómo no da calor la llama mía?
¿Cómo mi incendio tu esquivez no inflama?

¿Cómo tu hielo mi pasión no enfría?
¡Oh! ¿por qué no nos hizo el hado aleve,
o de fuego a los dos, o a ambos de nieve?

Hacia 1887, convencido de que en el camino del realismo lo había dado todo, se condenó al silencio. Tal vez influyeron las críticas de sus antiguos correligionarios liberales. Por ejemplo, Manuel del Palacio, escribió sobre él lo siguiente: 

"Literato, vale mucho;/ folletinista, algo menos;/ político, casi nada;/ y autor dramático, cero."

Pedro Antonio de Alarcón, falleció en su vivienda del número 92 de calle de Atocha, en Madrid, el 19 de julio de 1891

No hay comentarios:

Publicar un comentario