domingo, 23 de marzo de 2025

Nacimiento y vida del pintor español José María Casado del Alisal

Tal día como hoy, 24 de marzo de 1832, nació en Villada,-Palencia- el pintor español José María Casado del Alisal.

José María Casado del Alisal, se formó en la Escuela Municipal de Dibujo de Palencia, creada en 1838, al igual que Dióscoro  Puebla Tolín, y  Serafín Martínez del Rincón, entre otros, y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde estudió bajo la dirección de Federico Madrazo.

En 1855 consigue, por su cuadro " Resurrección de Lázaro", una beca para ir a Roma, en donde se encontró con Antonio Gisbert y Dióscoro Puebla, con quien mantuvo una amistad, que cultivó toda la vida. Residió en Nápoles, Milán y Venecia. 

Prorrogada su beca, continuó su formación en París a partir de 1861, donde pintó el lienzo "El juramento de las Cortes de Cádiz", obra que presentó en la exposición de 1862 y que se encuentra colgado, en el hemiciclo del Congreso de los Diputados de España. 

Su celebridad y buena factura, le llevó a dirigir la propia Academia de Bellas Artes de Roma. Aunque cultivó otros géneros, como el costumbrista y los retratos, su fama se sustenta en sus grandes obras, de pintura histórica, fruto de encargos oficiales o bien de su concurrencia, a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes.

Así ocurre con la célebre "Rendición de Bailén -de la tradición y la historia"-, que conmemora la victoria de los españoles el 19 de julio de 1808, sobre el ejército napoleónico, un cuadro de grandes dimensiones pintado en 1864, que obtuvo la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, de ese año y que hoy forma parte de las colecciones, del Museo Nacional del Prado.

Además de este acontecimiento bélico, Casado del Alisal interpretó otros momentos claves de la Historia de España, como en "Los últimos momentos de Fernando IV, el Emplazado" y "La Leyenda del Rey Monje o la campana de Huesca", en 1881.

La Rendición de Bailén, pese a su indiscutible éxito popular, fue sin embargo muy criticado en su momento, por artistas e historiadores, que lo tacharon de falta de rigor documental, consideraron incorrecta su contextualización, e incluso llegaron a afear al pintor su alusión a una composición, harto conocida, la del cuadro de "La rendición de Breda" de Diego de Velázquez.

El 22 de diciembre de 1870 y el pintor José Casado del Alisal llegaba a la casa de su amigo el poeta Gustavo Adolfo Bécquer, quien había caído gravemente enfermo.

Esa misma mañana, en la calle Claudio Coello 25 de Madrid, falleció, a sus 34 años, Gustavo Bécquer. Tras la muerte de su amigo Gustavo Adolfo Bécquer, Casado siguió dos de los procedimientos habituales en el siglo XIX ,para honrar y recordar a su amigo:

Realizó un dibujo de Bécquer, en su lecho de muerte. Media hora después del óbito, acaecido al amanecer del 22 de diciembre de 1870, se produjo un eclipse total de sol. El pintor elaboró un grabado, en que el semblante tranquilo, destaca sobre un fondo envuelto en penumbras.

A la salida del funeral, Casado propuso a varios de los asistentes la idea de editar las obras, del malogrado escritor. Para estudiar los detalles de esta edición, se celebró a la una de la tarde del día 24 de diciembre, una reunión en su estudio de pintura.

Así se acordó una suscripción pública para recaudar fondos. Ese propósito respondía a dos motivos: por un lado, honrar al amigo fallecido y, por otro, ayudar económicamente a la mujer e hijos de Bécquer. 

Gustavo Adolfo Bécquer,le debe a Casado del Alisal, su gloria literaria, ya que sus obras podrían haber sido olvidadas, de no ser por la decisión de Casado, tal y como corrobora el poeta español, Rafael Montesinos en su libro, "Bécquer, biografía e imagen".

El estilo  de Casado del Alisal es un tanto frío, intentando conciliar el academicismo y los ideales románticos. 

José María Casado del Alisal. murió en Madrid, el 8 de octubre de 1886 a los 54 años de edad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario