Tal día como hoy, 8 de marzo de 1897, nació en Palafrugell - Girona -el escritor español, Josep Pla.
Josep Pla. pasó el bachillerato en el prestigioso colegio de los Maristas de Girona. Se trasladó a Barcelona para estudiar Medicina, carrera que abandonó para estudiar Derecho, con intención de convertirse en notario.
Su descontento con la vida académica, lo llevó a refugiarse en las tertulias y círculos literarios, donde estableció contactos que lo llevaron a iniciar su vida periodística, gracias a su incursión en el diario "La noticia".
En 1924, a causa de un artículo crítico con la política militar, en el Protectorado español de Marruecos, Pla sufrió un proceso militar, que le impidió regresar a España en los años siguientes, si bien fue amnistiado en 1938, regresando a España para alinearse con el catalanismo, más conservador.
Había comenzado ya a escribir, apareciendo en 1925 su primer libro, "Coses vistes", donde ya se percibe el rechazo al novecentismo, gracias a un estilo natural y abierto a todos los públicos.
El 1925, fue un hito importante en la trayectoria literaria de Josep Pla: aparecieron sus dos primeros libros, en Edicions Diana: Coses vistes, con un gran éxito de crítica y público, y Rússia. Notícies de la URSS (Una encuesta periodística). Estos dos libros son exponentes de la prosa planiana: observación y descripción de la realidad más próxima, crónica viajera, rechazo aparente de la imaginación, fabulación a partir de hechos y personajes reales...
Dejó España de nuevo con el comienzo de la Guerra Civil, regresando en 1938 para integrarse en la sociedad franquista, aunque siguió viajando por todo el mundo gracias a su colaboración con la revista "Destino".
A partir de 1940, además de acumular prosas inéditas, empezó a colaborar en la revista barcelonesa "Destino", con la sección “Calendario sin fechas”. Esta sección, que convirtió Josep Pla en un referente de la publicación y permitió al escritor, mantenerse económicamente con el rendimiento de su pluma y fidelizar sus lectores, se mantuvo ininterrumpidamente hasta el 1976. Durante los primeros años de la década de los cuarenta, Pla también publicó varios libros en castellano.
Sus novelas "Las ciudades del mar", "Viaje en autobús", "Humor honesto y vago", "Viaje a pie"... con los cuales se reencontró con su público. A partir de 1946, momento en que Franco permitió publicar algunos libros en catalán, volvió a publicar libros en esta lengua: "Cartes de lluny", "Viatge a Catalunya," "Cadaqués"...
Enseguida recibió una respuesta entusiasta del público, que lo convirtió en una figura de primer orden para las letras catalanas. A partir de 1950 se dedicó a la reescritura de sus obras, definiendo su estilo y creando sus "Obras completas". En 1980 recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña.
Durante los años siguientes, no paró la avalancha de premios y reconocimientos, a pesar de las reticencias de algunos sectores progresistas y catalanistas, de la sociedad catalana, recelosos a la figura de Pla, debido a su actuación en los primeros años del franquismo y a algunas desafortunadas e incomprendidas declaraciones, en el momento del restablecimiento de la democracia.
Aun así, los nuevos volúmenes de la Obra Completa, eran acogidos de forma muy favorable por la crítica y el público, y recibían numerosos premios y el reconocimiento y admiración de los miles de lectores de su obra.
Las más de 30.000 páginas de prosa catalana que constituyen los 45 volúmenes de la Obra Completa son el gran legado de Josep Pla a la cultura catalana, un monumento de la literatura catalana contemporánea y el punto de encuentro, de una multitud de lectores que, todavía hoy, descubren por primera vez o continúan releyendo, la literatura del autor de Palafrugell.
Josep Pla murió el 23 de abril de 1981, fiesta de San Jordi, día de la fiesta de la rosa y el libro en Cataluña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario