lunes, 17 de marzo de 2025

La creación del Centro de Estudios Históricos de España

Tal día como hoy, 18 de marzo de 1910, se creaba en la ciudad de Madrid el Centro de Estudios Históricos.

A principios del S.XX,  la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas promovió la creación de la primera, de una serie de instituciones científicas, destinadas a fomentar una cultura de la precisión, en el seno de la sociedad española. Este no fue otro, que el Centro de Estudios Históricos.

El centro de Estudios históricos, fue creado 18 de marzo de 1910 por el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, el conde de Romanones. Para alentar las investigaciones científicas, sobre el pasado de las sociedades constitutivas del Estado español, especialmente de los tiempos medievales.

En 25 años, el Centro de Estudios Históricos, se convirtió en un ejemplo a seguir debido a la flexibilidad de sus estructura,s y el saber hacer de su director y líder intelectual, D. Ramón Menéndez Pidal, y sus colaboradores entre los que destacaron el historiador del arte y arqueólogo Manuel Gómez-Moreno y los filólogos Américo Castro y Tomás Navarro.

Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil Española, cambió por completo el devenir del Centro de Estudios Históricos. A su término, la mayor parte de su miembros se encontraban en el exilio, por lo que el Centro de Estudios Históricos, fue desmantelado por el franquismo, en 1939 y sus fondos pasaron al recién creado. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC.)

El Centro de Estudios Históricos, nacido como un pequeño taller, se fue convirtiendo paulatinamente, en una poderosa fábrica donde se construyeron sólidas obras, como la serie de revistas en las que se dieron a conocer como primicias, los trabajos producidos en el seno de sus laboratorios.

Entre esas publicaciones cabe destacar, la Revista de Filología Española, fundada en 1914, el Anuario de Historia del Derecho Español (1924), el Archivo Español de Arte y Arqueología (1925), el Índice Literario. Archivos de Literatura Contemporánea (1932), Emérita (1933) y Tierra Firme (1935).

Pero además de ser un lugar, donde se cultivaron con brillantez diversas ciencias humanas, se erigió asimismo como una especie de Escuela Práctica de Altos Estudios, en el área de las Humanidades, creándose en su seno una especie de escuela de pensamiento y trabajo colectivo, principalmente, en el campo de la filología.

De hecho actualmente, se asocia la trayectoria y los frutos del Centro de Estudios Históricos, a la creación y consolidación de la Escuela de Filología Española, que surgió en su seno, liderada por Ramón Menéndez Pidal.

Y al mismo tiempo, actuó como una plataforma de acción cultural, de una de las corrientes de pensamiento, más influyentes de la España contemporánea, como fue la krausista-institucionista, creadora de un patriotismo español, abierto a corrientes europeístas y cosmopolitas.

La trayectoria del Centro, se truncó con la guerra civil española, cuando el 24 de noviembre de 1939 por decreto, se disolvió en el recién creado Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario