Tal día como hoy, 20 de marzo de 1179, los Reyes Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón, firmaban en Soria el Tratado de Cazola, un acuerdo que establecía las regiones islámicas, que le tocaba a cada uno de los Reinos, para expandirse en el futuro.
El tratado de Cazola fue un acuerdo firmado el 20 de marzo de 1179 entre Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla, en Cazola ( que ha sido confundida con Cazorla, en la provincia de Jaén, -Andalucía -), probablemente fue una población castellana, cerca de la villa aragonesa fronteriza de Ariza.
Los dos reyes, se repartían los territorios dominados aún por los musulmanes, en el sur de la península ibérica: las zonas de Valencia, Játiva y Denia con sus pertenencias, estaban reservadas a la reconquista catalanoaragonesa;
Alfonso II renunciaba, por su parte, a los territorios allende el puerto de Biar (Hoya de Alcoy) y, por tanto, al reino de Murcia, a cambio de romper el vasallaje que habría debido al rey castellano por Valencia, cuando esta fuese reconquistada. Con este tratado quedaba cerrada, en principio, la expansión aragonesa en la Península.
Desde que en el año 1085, el Rey Alfonso VI de León conquistó a los musulmanes la ciudad de Toledo, los Reinos cristianos creían que los días del islam, en la Península Ibérica estaban contados. Esta concepción sobre los territorios musulmanes, era un gran problema ya que todos los Reinos cristianos, ansiaban con hacerse con los territorios de Al-Ándalus, un hecho que creaba disputas entre ellos.
Ese enfrentamiento entre Reinos cristianos, teniendo al mayor enemigo de la cristiandad a sus puertas, era visto con muy malos ojos. Por ello, a lo largo de los siglos XII y XIII, tanto la Corona de Aragón, como de Castilla, establecieron diferentes tratados para poner fijar los límites, de su futura expansión y uno de esos pactos, fue el Tratado de Cazola.
Los límites fronterizos,que alcanzaron entre sí ambos Reinos, no fueron fruto del azar sino de unos pactos muy estudiados. En el Tratado de Cazola, la Corona de Aragón recibía los derechos de conquista, de los territorios que en el futuro serían conocidos como el Reino de Valencia y las zonas de Játiva, Denia y Biar. El resto, casi toda la zona de la actual provincia de Alicante y Murcia, además de los actuales territorios, que cubren la actual región de Andalucía.
En este acuerdo, la Corona de Aragón salía perjudica, pues perdía sus derechos de anexionar la región de Murcia. Entre las razones de este paso atrás, se encontraban la juventud de un Alfonso II de Aragón, que tenía la difícil tarea de unificar los intereses de sus súbditos, quienes no contaban con las mismas leyes y costumbres, y el interés de la Corona de Aragón, de aumentar su presencia e influencia en el sur de Francia, concretamente en la región de Occitania.
Una parte del tratado, que no quedó delimitada por topónimos y por tanto imprecisa, fue la zona oeste. En el documento se menciona que a la Corona de Aragón, le correspondía "el reino entero de Valencia con todos sus territorios, habitados y deshabitados que le pertenece o debería pertenecerle", pero no se sabe a ciencia cierta, hasta donde llegaban esos territorios.
Hay investigadores, que sugieren el río Cabriel como límite fronterizo por el oeste; sin embargo, otros llevan el límite hasta la Sierra de Mira, coincidiendo con los actuales límites provinciales entre Cuenca y Valencia.
Con posterioridad, ambas partes incumplirían lo pactado, lo que provocó la firma del tratado de Almizra en el año 1244.
Relación efemérides históricas; cuentos, reflexiones, poesias...
miércoles, 19 de marzo de 2025
El tratado de Cazola, con el que Castilla y Aragón se repartieron Al-Ándalus
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario