viernes, 31 de octubre de 2025

La derrota anglo-holandésa en su ataque a la ciudad de Cadiz en 1625

Tal día como hoy, 1 de noviembre de 1625, comenzaba la valiente defensa, que durante siete días llevó a cabo la ciudad de Cádiz, contra más de 100 barcos y 15.000 soldados ingleses.

La derrota inglesa en Cádiz en 1625, se debió a la exitosa defensa española, que repelió el ataque anglo-holandés, el 1 de noviembre de ese año, y estuvo marcada por el liderazgo, del veterano Fernando Girón de Salcedo, las pérdidas anglo-holandesas y su consiguiente fracaso. 

A pesar de captura del fuerte del Puntal y saquear algunas bodegas, el avance inglés fue frenado y tuvieron que abandonar las costas españolas, con un elevado número de bajas

Tras la declaración de guerra, de Inglaterra contra España en el año 1624, el Rey Carlos I de Inglaterra, con el apoyo de las Provincias Unidas, de los Países Bajos, organizó una gran flota bajo el mando de Sir Edwar Cecil. Con el objetivo de atacar, algún puerto español importante y capturar la flota de Indias, proveniente de América.

Ese objetivo fue el puerto de Cádiz. Puerto que los ingleses atacaron, con unos 15.000 hombres a bordo de 105 naves. El ataque comenzó tal día como hoy de 1625, pero este se alargó durante siete largos días.

La defensa de la plaza, estuvo a cargo del gobernador Fernando Girón, un experimentado militar que, a pesar de su enfermedad (gota), logró organizar las defensas

El ataque, cogió por sorpresa al ejército español, pero la extraordinaria defensa llevada a cabo por poco más de 6.000 hombres, liderados por el gobernador de Cádiz, Fernando Girón, unida a la escasa preparación y la mala organización, de las tropas inglesas, impidió, que la misión enemiga fuese un éxito.

El ataque inglés fue un fracaso total. Las pérdidas fueron cuantiosas. Unos 7.000 enemigos y 62 barcos ingleses, perecieron en las costas gaditanas. No obstante, la defensa de Cádiz, no trajo consigo únicamente, graves pérdidas económicas para los ingleses, también una gran pérdida de prestigio, al perder de forma abrupta, el único gran enfrentamiento, de la Guerra anglo-española.

La expedición, supuso graves pérdidas para Inglaterra, en dinero y prestigio, El fracaso de este asalto, llevó a los británicos a reconsiderar, la guerra contra España y a centrarse en otros objetivos.

jueves, 30 de octubre de 2025

La crisis hispano-norteamericana por la captura de vapor Virginius

Tal día como hoy, 31 de octubre de 1873: En el mar Caribe, frente a Santiago de Cuba, el Gobierno español, apresa al vapor estadounidense Virginius, que conducía una expedición, de agentes independentistas cubanos.

La crisis hispano-norteamericana del vapor Virginius, fue una disputa diplomática en 1873 que casi desemboca, en una guerra entre España y Estados Unidos, y que fue exacerbada por el apoyo norteamericano, a los rebeldes cubanos contra España, durante la Guerra de los Diez Años. 

La Guerra de los Diez Años, fue la primera de las tres guerras, por la independencia de Cuba contra el dominio español, que tuvo lugar entre 1868 y 1878. La guerra comenzó con el "Grito de Yara", el 10 de octubre de 1868, cuando Carlos Manuel de Céspedes, dio el "grito de independencia" en su ingenio, La Demajagua, liberando a sus esclavos.

El barco Virginius, que transportaba insurgentes cubanos y ciudadanos, estadounidenses y británicos, fue apresado, por la corbeta española Tornado y llevado a Santiago de Cuba, donde sus pasajeros, fueron juzgados y ejecutados. 

La crisis se resolvió, con un acuerdo que obligó a España, a devolver el barco y a pagar indemnizaciones, a las familias de los fallecidos, y que concluyó en que el barco, no tenía derecho a la bandera estadounidense. 

El 31 de octubre de 1873, el buque, capitaneado por Joseph Fry, un antiguo oficial de buques Federales y Confederados, fue capturado cerca de Morant Bay, Jamaica, por la corbeta española Tornado, al mando de Dionisio Castillo, siendo llevado el barco, a Santiago de Cuba. 

El Virginius transportaba, un total de 165 pasajeros (la mayoría cubanos, pero también estadounidenses y británicos) entre los insurgentes se encontraba Bembeta, Hernando Céspedes, Quesada y  Jesús del Sol. Tras una corte marcial, 53 de esos pasajeros, fueron ejecutados el 4, el 7 y el 8 de noviembre como piratas, incluyendo a  varios ciudadanos, británicos y estadounidenses. 

En el congreso de los diputados, se produce la queja del presidente del legislativo Nicolás Salmerón, al ejecutivo de Castelar, al no haber solicitado a este, la aprobación para la aplicación de la pena de muerte. Debido al caso Virginus la Cámara de Representantes norteamericana, aprueba un crédito de cuatro millones de dólares,para su marina.

A partir de ese momento, las relaciones entre España y Estados Unidos se crisparon, y la guerra parecía inminente. El 8 de diciembre, el gobierno español acordó devolver el Virginius a Estados Unidos; el 16 de diciembre, entregar a los supervivientes de la tripulación y los pasajeros, a un navío de guerra estadounidense, en el puerto de Santiago de Cuba y, el 25 de diciembre, saludar a la bandera de Estados Unidos, como prueba de que el Virginius, no estaba autorizado a navegar, sin la bandera estadounidense.

Finalmente, el 27 de febrero de 1875, se firmó un acuerdo mediante el cual el gobierno español indemnizaba al gobierno de los Estados Unidos, con 80 000 dólares por la ejecución de ciudadanos estadounidenses. De igual modo, el gobierno británico recibió otra indemnización

El Virginius naufragó, cerca del cabo Hatteras (1)  mientras era remolcado, por el USS Ossipee. El fiscal general de los Estados Unidos había decidido antes del 25 de diciembre, que el Virginius era propiedad, del general Manuel de Quesada y Loynaz y otros cubanos, y que por lo tanto, no tenía derecho a portar, la bandera estadounidense.​

(1) El cabo Hatteras : Conocido como "el cementerio del Atlántico", debido a la gran cantidad de barcos, que naufragaban en la región.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Cuando el Príncipe Juan Carlos asumió la Jefatura del Estado español

Tal día como hoy, 30 de octubre de 1975, el Príncipe Juan Carlos de Borbón asumía, debido al empeoramiento, del estado de salud del dictador Francisco Franco, la Jefatura del Estado de forma interina.

Era la segunda vez que lo hacía. La anterior ocasión en la que el Príncipe Juan Carlos,  había asumido la Jefatura del Estado de forma interina, había sido entre el 19 de julio y el 2 de septiembre de 1974. En aquella ocasión, el nombramiento tuvo lugar debido al ingreso en el hospital de Franco, a consecuencia de una flebitis, en la pierna derecha.

El Príncipe Juan Carlos, asumió la Jefatura del Estado como rey, tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, siendo proclamado rey el 22 de noviembre de 1975, ante las Cortes franquistas, momento en el que se convirtió formalmente, en el Jefe de Estado. 

Sin embargo, ya había asumido de forma interina la jefatura del estado, durante el franquismo, cuando Franco estuvo convaleciente

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I juró acatar los principios del movimiento nacional y dos días después, fue proclamado Rey de España, por las Cortes como Juan Carlos I.. Este evento marcó el inicio de su reinado y su consolidación, como el Jefe de Estado de España. 

Tras ser proclamado rey, Juan Carlos pronunció su primer discurso como rey de España, en el que expresó su voluntad, de ser el rey de todos los españoles. Acudieron a la proclamación, varios familiares del rey: su esposa, Sofía de Grecia; sus hermanas, Pilar y Margarita de Borbón; y sus hijos, Elena, Cristina y Felipe de Borbón. 

La ceremonia fue vista en televisión, en todo el mundo, por más de 300 millones de espectadores, en más de 30 países.​

El 27 de noviembre, Juan Carlos fue exaltado al trono con una ceremonia de unción, llamada "Misa de Espíritu Santo", que se celebró en la histórica iglesia, de San Jerónimo el Real de Madrid, oficiada por el cardenal Vicente Enrique y Tarancón, presidente de la Conferencia episcopal española

Se iniciaba así una nueva etapa, que pasó a la historia como la transición española, un proceso con el que España dejó atrás, el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución, todavía vigente a día de hoy, que restauraba la democracia.

martes, 28 de octubre de 2025

Reseña breve de Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel ,"duque de Alba"

Tal día como hoy, 29 de octubre de 1507, nacía en la localidad abulense de Piedraíta, Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, uno de los más grandes militares y diplomáticos del siglo. XVI.

Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el III Duque de Alba, fue un influyente militar y diplomático español del siglo XVI, nacido en 1507 y fallecido en 1582. 

Nacido en 1507 en Piedrahita (Ávila), pertenecía a la noble familia de los Álvarez de Toledo. Heredó el título de III Duque de Alba en 1531 y acumuló otros títulos, como el de marqués de Coria. 

Conocido como el "Gran Duque de Alba", fue una figura clave al servicio, de los reyes Carlos I y Felipe II, desempeñando cargos como gobernador de los Países Bajos, virrey de Nápoles y de Portugal, y mayordomo de la corte. 

Destacó por su liderazgo militar en campañas europeas, aunque su actuación en Flandes, donde persiguió con mano dura, la rebelión protestante creando el Tribunal de la Sangre, le valió una cruel reputación. 

Sin embargo, su momento de mayor influencia tuvo lugar, durante el reinado de Felipe II. Durante este periodo Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, llegó a ser nombrado virrey de Nápoles, etapa de su vida en la que consiguió, expulsar de Italia a los franceses.

No obstante, el momento más importante de su carrera tiene lugar en Flandes entre los años 1567 y 1573. Lugar al que fue enviado al frente de un ejército, con el cargo de gobernador general. Su objetivo era aplastar los levantamientos iconoclastas. Lo hizo con excesiva dureza, a pesar de que los disturbios ya habían sido sofocados. Su actuación avivó la revuelta, motivo por el cual solicitó al Rey Felipe II, que lo revelara de sus funciones.

Posteriormente, fue nombrado consejero de Estado, pero el matrimonio de su hijo Fadrique contra los deseos de Felipe II, le hizo caer en desgracia y se retiró de la vida pública.

En 1580 fue llamado por el Rey nuevamente, esta vez para doblegar a la oposición portuguesa contra Felipe II, quien reivindicaba sus derechos dinásticos, al trono de Portugal. El duque de Alba consiguió derrotar al ejército portugués de Diego de Meneses así como la rendición de la flota lusa, una hazaña por la que recibió el Toisón de Oro y fue nombrado, condestable de Portugal.

La brutalidad de su represión en los Países Bajos, con ejecuciones y un sistema fiscal opresivo, dejó una huella imborrable y le granjeó el odio, de los holandeses. 

Además de su faceta militar, fue un importante mecenas cultural, lo que también contribuye a su legado histórico.  Fue un miembro influyente de la corte española, ocupando los cargos de mayordomo mayor, y miembro de los Consejos de Estado y Guerra. 

El Duque de Alba murió en Lisboa en 1582, en cumplimiento de sus funciones, como virrey de Portugal. 

lunes, 27 de octubre de 2025

La polémica historia de la primera Universidad de América

Tal día como hoy, 28 de octubre de 1538, el Imperio español fundaba en la villa de Santo Domingo, actual República Dominicana, la más antigua universidad del continente americano, que recibió el nombre de Santo Tomás de Aquino.

La historia de la primera universidad de América, está marcada por una controversia histórica: mientras que la Universidad de Santo Tomás de Aquino, (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo), fue oficialmente establecida,por una bula papal en 1538, y por lo tanto se considera la primera, por su fundación pontificia, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (Lima, Perú) fue fundada con una Real Cédula en 1551 y posteriormente, fue confirmada por una bula papal, lo que le dio un reconocimiento jurídico y oficial, más sólido y la convierte en la segunda universidad, con el estatus de Universidad

Su creación fue posible, gracias a una bula papal emitida por el Papa Paulo II. Sin embargo, no fue hasta el 23 de febrero de 1558 que la Universidad de Santo Tomás de Aquino, tuvo eficacia jurídica con el visto bueno de la bula papal, por parte del Rey Carlos I de España y V de Alemania.

La Universidad de Santo Tomás de Aquino, fue creada en Santo Domingo el 28 de octubre de 1538 mediante una bula papal del papa Paulo III, la cual fue otorgada a la petición de los mismos dominicos. Sin embargo, esta bula papal no recibió el "pase regio", (aprobación oficial de la corona española), sino hasta 1747, lo que generó un vacío legal que permitió a la Universidad de San Marcos, obtener reconocimiento más rápido

En 1551, el emperador Carlos V, emitió una Real Cédula en Lima para fundar, la Real y Pontificia Universidad de San Marcos. A pesar de ser fundada posteriormente, a Santo Domingo, su respaldo real y pontificio, la convirtió en la primera universidad, con pleno reconocimiento jurídico y con el estatus, de universidad en América

Esta realidad abrió un debate, que continua a día de hoy, sobre cuál es la primera universidad, creada en el continente americano. Debate que se ha producido, debido a que antes de que el Rey Carlos I de España y V de Alemania, diese el visto bueno se habían fundado, otras dos universidades en el nuevo mundo: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (Perú) y la Universidad Nacional Autónoma de México (México).

Debates aparte, la naciente universidad  de Santo Tomás de Aquino,  tomó como modelo la Universidad de Alcalá de Henares y, como tal, fue portaestandarte de las ideas renacientes, que surgían en España.

Debido a las formalidades legales de la época, ambas instituciones tienen argumentos, para reclamar el título de la primera universidad de América, pero es la Universidad de Santo Tomás de Aquino, la que fue establecida por el Vaticano y la Universidad de San Marcos, la que gozó de un reconocimiento jurídico, más inmediato y sólido por parte de la corona española

El ambiente intelectual, que se estableció en la ciudad de Santo Domingo, hizo que esta urbe fuese considerada como la Atenas de América, hasta que en 1823 la Universidad de Santo Tomás de Aquino, desapareció de forma definitiva, con la ocupación militar haitiana de Santo Domingo.

domingo, 26 de octubre de 2025

El día que España y Francia acordaron invadir Portugal

Tal día como hoy, 27 de octubre de 1807, España y la Francia de Napoleón Bonaparte, acordaban invadir conjuntamente el Reino de Portugal, mediante la firma del tratado de Fontainebleau.

Este acuerdo secreto, estipulaba el reparto de Portugal entre ambas potencias, permitiendo el paso de las tropas napoleónicas por territorio español, para llevar a cabo la invasión. La invasión tuvo lugar poco después, el 30 de noviembre de 1807, marcando el inicio, de la Guerra de la Independencia Española. 

Los antecedentes de esta alianza, los encontramos en 1806, año en el que Napoleón, tras fracasar de forma estrepitosa en su afán de invadir las islas británicas, prohibió comerciar con productos británicos, en todo el continente europeo, es el llamado "Bloqueo continental", una prohibición que Portugal, aliado tradicional de Inglaterra, no cumplió.

Ante la rebeldía de los portugueses, Napoleón decidió invadir Portugal. Ahora, el problema de Napoleón era, que entre Francia y el país luso se encontraba España, país del que Napoleón necesitaba, su cooperación. La consiguió llegando a un acuerdo, con el valido del Rey Carlos IV, Manuel Godoy, que se selló el 27 de octubre de 1807, con el tratado de Fontainebleau.

Para forzar la adhesión de Portugal al bloqueo, España y Francia firmaron este tratado, que estipulaba la invasión militar conjunta del Reino de Portugal y, una vez invadido el país luso, este quedaría dividido en tres zonas: el norte sería entregado al antiguo rey de Etruria, Carlos Luis de Parma, en compensación por sus territorios italianos, cedidos a Napoleón; el centro se reservaría para un posible trueque, con los británicos por Gibraltar y la isla de Trinidad y el sur, pasaría a manos de Manuel Godoy y su familia con la denominación de, "Principado de los Algarves". 

Por su parte, el reparto de las colonias portuguesas de ultramar, se dejaba pendiente para un nuevo acuerdo.

Sin embargo, Francia no respetó el tratado y se volvió en contra de España, y con el pretexto de reforzar, el ejército franco-español que ocupaba Portugal, Francia comenzó a enviar tropas imperiales a España, que en febrero de 1808 recibieron órdenes de tomar, las fortalezas militares estratégicas.

La entrada del ejército francés en Lisboa, el 30 de noviembre, fue el inicio de la invasión. Este evento provocó, que la familia real portuguesa, huyera a Brasil.

Sin embargo, la creciente presencia de tropas francesas en España, se vio como una amenaza, lo que derivó en un mayor descontento popular y sentó las bases, de la Guerra de Independencia española. 

sábado, 25 de octubre de 2025

Historia de Ana de Austria, reina consorte de España, esposa de Felipe II

Tal día como hoy, 26 de octubre de 1580, fallecía víctima de una epidemia de gripe la Reina de España y Portugal Ana de Austria, cuarta esposa del Rey Felipe II.

Ana de Austria fue la cuarta y última esposa, del rey Felipe II de España. Hija del emperador Maximiliano II, se casó con su tío Felipe II en 1570, con el objetivo de asegurar la descendencia masculina, de la Corona. De su matrimonio nació el futuro Felipe III, aunque la propia Ana murió, en 1580 a causa de una epidemia de gripe

Hija del emperador Maximiliano II de Austria y de la infanta María, contrajo matrimonio con su tío el Rey Felipe II a la muerte de su tercera esposa, Isabel de Valois. Este matrimonio fue posible, gracias a una dispensa papal, emitida por el Papa Pio V.

Tras la muerte de Isabel de Valois, la tercera esposa del rey, quien tampoco había dado un heredero varón. El matrimonio buscaba estrechar los lazos, con el Sacro Imperio y asegurar la sucesión. 

El compromiso se celebró en Flandes, el 12 de septiembre de 1570 y dos meses más tarde, el 12 de noviembre de ese mismo año, se ratificó en la ciudad de Salamanca.

El objetivo fundamental de la unión, era asegurar la sucesión al trono con un heredero, pues Felipe II todavía no tenía hijos varones. Fruto del enlace nacieron cinco hijos, de los cuales tan solo sobrevivió el infante Felipe, quien reinaría años más tarde como Felipe III de España.

En 1580 estaba en Badajoz, donde la corte estuvo brevemente, debido a la reclamación de Felipe II al trono portugués. Ana muere allí mismo ocho meses después de dar a luz, a su última hija, María. 

Ana de Austria, murió el 26 de octubre de 1580 en Badajoz a causa de una epidemia de gripe que se había desatado en la ciudad mientras la corte se encontraba allí para asuntos relacionados con la anexión de Portugal. 

Ana se contagió, mientras cuidaba a su esposo, quien también enfermó pero logró recuperarse. La reina murió embarazada de seis meses y fue enterrada, inicialmente en el Monasterio de Santa Ana de Badajoz, siendo trasladada posteriormente a El Escorial.

Como recuerdo, se permitió que las entrañas de la reina, se quedaran enterradas en el citado monasterio pacense, donde actualmente permanecen enterradas, en el suelo del coro. Después de la muerte de Ana, Felipe II no volvió a casarse.

Existe la leyenda, de que ofreció su vida a cambio de la de su marido, muriendo de la misma enfermedad que había padecido él, contrayéndola, una vez se hubo curado el monarca.

viernes, 24 de octubre de 2025

El fin de la Guerra de las Comunidades de Castilla

Tal día como hoy, 25 de octubre de 1521, finalizaba la Guerra de las Comunidades de Castilla, rebelión en la que numerosos nobles castellanos, se sublevaron contra el Rey Carlos I de España, y que acabó después de que María López de Mendoza y Pacheco rindiese la ciudad de Toledo, último bastión de los comuneros.

La Guerra de las Comunidades de Castilla, fue una revuelta que tuvo lugar en la Corona de Castilla, entre 1520 y 1522, durante el reinado de Carlos I. Este levantamiento armado, fue protagonizado por los comuneros, grupos urbanos y populares de las ciudades, castellanas que se alzaron contra el poder del rey, debido a la subida de impuestos, la política imperial y la marginación, de las élites locales. 

La revuelta terminó, con la derrota comunera en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521, la ejecución de sus líderes y un fortalecimiento del autoritarismo real

Los antecedentes de la rebelión de los comuneros, se encuentran en la política del nuevo monarca castellano, el Rey Carlos I, cuya llegada causó gran inquietud entre los nobles castellanos, en sus primeros años de reinado, al no saber hablar castellano y traer consigo, a un gran número de nobles y clérigos flamencos.

Temerosos de perder poder y estatus social, muchos nobles se sublevaron contra Carlos I de Habsburgo en la llamada "rebelión de los comuneros". Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, fueron sus líderes y buscaron en la aislada Juana "la Loca", madre del Rey Carlos I, una figura que legitimase el levantamiento, aunque no lo consiguieron.

Tras mantener en jaque en su propio territorio, al hombre más poderoso del mundo, el emperador Carlos V, los rebeldes perdieron a más de 1.000 hombres y a sus principales cabecillas, en la batalla de Villalar.

Tras esta derrota María Pacheco, la mujer del fallecido comunero Juan Padilla, lideraría la rebelión hasta que el 25 de octubre de 1521, se rendía la ciudad de Toledo, último bastión de los insurrectos.

Tras la rendición de la ciudad, Carlos I promulgó el Perdón General, que amnistiaba a todos los que habían participado en la rebelión. Pese a todo, cien comuneros fueron ejecutados, entre ellos se encontraba el arzobispo Acuña, quien había controlado la ciudad rebelde de Toledo, junto a María Pacheco, líder comunera que consiguió escapar a Portugal y salvar su vida.

El retorno de Carlos V a España en el verano de 1522, tras su elección como emperador, sirve a la pacificación del país, igual que el perdón general que otorga en octubre. Pero esa gracia no alcanza a la comunera; al contrario, por real cédula de enero de 1523, expedida en Valladolid, María es condenada a muerte, y todos sus bienes y derechos son confiscados.

La sentencia se pregona, en la plaza de Zocodover, el corazón de Toledo. La casa de María fue demolida y arado el suelo donde se levantaba. El emperador intentará, incluso, que el rey Juan III de Portugal, le entregue a María Pacheco y a los demás comuneros, refugiados en su reino; al final, aceptará que María fuera confinada en Oporto. 

Es allí donde fallece María Pachecco, en mayo de 1531, cuando tiene apenas 35 años. Su último deseo, el de que sus restos reposen junto a los de su amado esposo, no se verá cumplido. 

Con María Pacheco desaparece el último símbolo de la causa comunera, pero su figura perdurará durante siglos, en la memoria colectiva de Castilla. 

jueves, 23 de octubre de 2025

Cuando Isabel II fue proclamada Reina de España con tres años de edad

Tal día como hoy, 24 de octubre de 1833, Isabel II de Borbón, con tan sólo 3 años de edad, era proclamada Reina de España.

Isabel II fue proclamada Reina de España en octubre de 1833, tras la muerte de su padre Fernando VII, y tenía tan solo tres años de edad en ese momento. Como era menor de edad, fue necesario nombrar a su madre, María Cristina de Borbón, como regente del reino

Su proclamación como Reina, fue posible gracias a que su padre, el Rey Fernando VII, que derogó durante sus últimos años de reinado, la ley sálica, por la que se regían los Borbones y que impedía, a la princesa Isabel heredar la Corona, en favor de la norma tradicional castellana, de las Partidas que su padre, el Rey Carlos IV, había restablecido en 1789, norma por la cual, las mujeres tenían preferencia, como herederas sobre los hombres, si eran de mejor línea y grado.

La medida de Fernando VII puso el país patas arriba, hasta al punto de desencadenar a su muerte una guerra civil por el trono, entre los partidarios de su hermano, Carlos María Isidro, y los partidarios de su hija mayor, Isabel II. las llamadas "guerras Carlistas"

El conflicto pasó a la historia, como la Primera Guerra Carlista. A su comienzo, Isabel II fue proclamada Reina de España. Tenía tan solo tres años, hecho que le impidió asumir el poder, hasta cumplir la mayoría de edad, aunque para entonces la Primera Guerra Carlista ya había terminado, sin embargo, el problema del carlismo, siguió patente a lo largo del S. XIX.

Fácilmente manipulada, por sus ministros y por la "camarilla" religiosa de la corte (compuesta principalmente por el padre Claret, su confesor, el padre Fulgencio, confesor de su marido, y sor Patrocinio "la monja de las llagas"), la reina interfería con frecuencia, en la política de la nación, (en una ocasión llegó a postularse como presidenta del gobierno), lo que la hizo impopular entre los políticos y acabó, por causar su final al dar paso a la Revolución de 1868

Su reinado estuvo marcado, por la amenaza carlista y los continuos enfrentamientos entre liberales que, a base de pronunciamientos militares, se turnaban el poder cada poco tiempo. 

Precisamente fue un pronunciamiento militar, el que acabó con la corona de Isabel II en septiembre de 1868. Pronunciamiento que obligó a la Reina, a vivir en el exilio en Francia hasta el día de su muerte en 1904.


miércoles, 22 de octubre de 2025

Cuando Francisco Franco se reunió con Adolf Hitler en Hendaya

Tal día como hoy, 23 de octubre de 1940, en pleno marco de la Segunda Guerra Mundial, los dictadores de España, Francisco Franco, y de Alemania, Adolf Hitler, se reunieron en la frontera hispanofrancesa, en Hendaya, para negociar las condiciones de una posible entrada española, en la II Guerra Mundial, junto a las potencias del Eje.

Ramón Serrano Suñer, cuñado del general Franco y ministro de Exteriores, fue el encargado, de organizar la reunión entre los dos gobernantes. Apenas un año después del comienzo de la II Guerra Mundial, tras la invasión de Polonia, por parte del ejército alemán, Hitler buscaba reforzar, su presencia estratégica en el Mediterráneo, y España era clave en ese plan.

El Führer tenía como objetivo primordial Gibraltar, para avanzar en la derrota de uno de sus mayores enemigos, Gran Bretaña. Cada mandatario llegó en su propio tren, y la reunión tuvo lugar en el de Hitler, en un vagón en el que solo estuvieron Franco, Von Ribbentrop, Serrano Suñer, dos intérpretes y el líder nazi.

El dictador germano, quiso dejar las cosas claras con una frase demoledora: “Yo soy el dueño de Europa y como tengo a mi disposición doscientas divisiones no hay más que obedecer”.

A pesar de las amenazas del jerarca nazi, y de las simpatías del dictador español, por las potencias del Eje (Alemania e Italia —que le habían ayudado con fuerzas militares durante la Guerra Civil Española-, Franco se negó, a firmar la alianza que le proponía Hitler —una invitación encubierta, a la participación española en la contienda—, alegando las dificultades económicas, que atravesaba el país por la posguerra.

La reunión terminó, sin un acuerdo claro, Alemania preparó un protocolo, que no incluía las exigencias españolas —recuperar Gibraltar, obtener el Marruecos francés, petróleo y alimentos—.

Meses después de la reunión de Hendaya, España creó la División Azul, que luchó junto a los nazis, en la Unión Soviética, y en la Francia colaboracionista de Pétain, miles de republicanos fueron apresados y deportados, a los campos de concentración alemanes.

En una entrevista, ofrecida por Serrano Suñer muchos años después, en 1976, este declaró, que "al terminar el encuentro, durante unos segundos tuve un momento de inquietud". También confesaría que la reunión había sido "un poco pesada y se había 'forcejeado' en ella, así que Franco deseaba poner un colofón, de la mayor cordialidad a la misma".

Serrano Suñer, señalaría entonces, el gesto de Franco con Hitler, que se apartaba bastante de los convencionalismos típicos, de aquel tipo de reuniones: "Franco cogió con sus dos manos, la mano que Hitler le tendía y sonriendo le dijo: 'A pesar de cuanto he dicho, si llegara un día en que Alemania de verdad me necesitara, me tendría incondicionalmente a su lado, y sin ninguna exigencia'".

En cualquier caso, el acuerdo entre ambos jamás llegó a concretarse, por lo que España nunca participó en la Segunda Guerra Mundial. Tras aquel encuentro, se generó en nuestro país, un poderoso movimiento de apoyo, hacia las potencias del Eje, lo que favoreció el alistamiento, de muchos voluntarios españoles, para participar en la ofensiva nazi, a la Unión Soviética.

La conocida como División Azul, entró en combate durante los meses de septiembre y octubre de 1941, sufriendo numerosas bajas entre sus filas. 

martes, 21 de octubre de 2025

El día que España declaró la guerra a Marruecos, que inició la Guerra de África

Tal día como hoy, 22 de octubre de 1859, durante el período de los gobiernos de la Unión Liberal, del reinado de Isabel II, España declaraba la guerra a Marruecos, dando de esta forma, inicio a la Guerra de África.

El inicio de la Guerra de África tuvo lugar, en octubre de 1859, cuando España declaró, formalmente, la guerra a Marruecos, tras un ataque a un baluarte español, cerca de Ceuta. 

Ese mismo año, el Gobierno de España, liderado por el general O’Donnell, firmó un acuerdo diplomático, con el sultán de Marruecos, que afectaba a las plazas españolas de Melilla, Alhucemas y Vélez de la Gomera, pero no a Ceuta, ciudad que los españoles, decidieron fortificar.

Las obras puestas en marcha en Ceuta, para mejorar la defensa de la ciudad, fueron tomadas en Marruecos, como una provocación, que llevó a un grupo de rifeños a atacar, a uno de los destacamentos españoles, que defendían las reparaciones.

Un ataque marroquí, a un baluarte español en agosto de 1859,  fue un ultraje que debía ser castigado. O´Donnell exigió al sultán de Marruecos, un castigo ejemplar a los agresores, castigo que nunca sucedió. Esta realidad, llevó a España a declarar la guerra a Marruecos.

La reacción popular fue unánime, a la llamada de las armas. La ola de patriotismo se extendió por todo el país, como no se había producido, desde la Guerra de la Independencia.

La declaración de guerra, generó una respuesta unánime en España, con un exaltación patriótica, que se extendió rápidamente por todo el país. Incluso los carlistas, tradicionalmente opuestos a Isabel II, respaldaron la causa nacional. La movilización fue rápida, y el ejército español, mejor equipado y dirigido, se enfrentó a un ejército marroquí, que estaba en clara desventaja

El conflicto, que se prolongó durante seis meses, demostró la superioridad militar de España. Sin embargo, las condiciones en el campo de batalla fueron duras. De las más de 4.000 bajas españolas, tres cuartas partes se debieron a enfermedades, un problema recurrente, en las campañas militares de la época. A pesar de estas dificultades, el ejército español, avanzó con decisión, logrando importantes victorias.

El 26 de abril de 1860, la guerra concluyó con la firma del Tratado de Wad-Ras. Marruecos aceptó su derrota, y asumió, la responsabilidad total por el conflicto. Este acuerdo, consolidó la posición de España en el norte de África, reafirmando su control sobre las plazas disputadas y garantizando, la seguridad de sus territorios en la región.

La Guerra de África, tuvo un impacto duradero, en la política exterior española. Aunque fue breve, el conflicto fortaleció temporalmente, el gobierno de O'Donnell y se convirtió en un símbolo, del nacionalismo y el imperialismo español, en el siglo XIX. 

La victoria también sentó las bases, para futuras intervenciones coloniales en África, marcando un capítulo importante, en la historia de España y su proyección, en el continente africano.

lunes, 20 de octubre de 2025

Biografía del Conde de Floridablanca, estadista del Siglo XIX

Tal día como hoy, 21 de octubre de 1728: Nace el Conde de Floridablanca, político español que ejerció el cargo, de Secretario de Estado y Secretario de Gracia y Justicia, durante el reinado de Carlos III y Carlos IV.
 
José Moñino Redondo, Conde de Floridablanca, nació un 21 de octubre de 1728 en Murcia. Su padre era un funcionario de la curia eclesiástica, que en 1735 fue nombrado Notario Mayor y Archivista, de la Audiencia. Fue allí, donde el futuro ministro de Carlos III, pasó su infancia.

Realiza sus primeros estudios, en el Seminario de San Fulgencio de Murcia, para después continuar su formación en Orihuela. En 1748, antes de cumplir 20 años, obtiene el título de abogado y la licencia, para ejercer en los Consejos y Tribunales de la Corte, comenzando a trabajar muy pronto, en la tierra que le vio nacer.

En 1766 fue nombrado Fiscal del Consejo de Castilla. Algunos autores consideran, que es posible que en este ascenso influyera, el fiscal Pedro Rodríguez Campomanes, supuestamente agradecido, por el apoyo que le brindó Floridablanca, al publicar la Carta Apologética sobre el Tratado de Amortización, en la que nuestro personaje, bajo el seudónimo de Antonio José Dorre, había elogiado el libro de Campomanes.

El Consejo de Castilla, representaba en el siglo XVIII, prácticamente todo el poder del reino: era órgano legislativo, consejo político y administrativo y alto tribunal de justicia, civil y criminal. Con 37 años, Moñino alcanza con este cargo, un poder inusitado.

Junto al fiscal Campomanes, tuvo un papel destacado a la hora de afrontar las revueltas, acaecidas durante el reinado de Carlos III, que acabaron en la expulsión de los jesuitas, en 1767, promovida por el Conde de Aranda. 

Medida que representa una plasmación inequívoca, de las tesis regalistas, muy en boga en aquella época, que establecían la necesidad del reforzamiento del poder regio, frente a otros poderes como, por ejemplo, la Iglesia.

En 1772, el entonces primer ministro de Carlos III, Grimaldi, propone a Moñino como Embajador en Roma, tras la renuncia del anterior, Aizpuru. Tras su nombramiento, inició las negociaciones, para suprimir la Compañía de Jesús, por parte del papado, consiguiéndolo un año después.

El Rey quiso entonces, recompensar al murciano por su labor, y le concedió el título de Conde, para el que Moñino solicitó, el nombre de su finca Floridablanca. También tuvo ocasión de influir, mientras continuaba en la embajada romana, en la elección del nuevo Papa, Pío IV.

El 19 de febrero de 1777, Moñino ocupó el cargo de Primer Ministro del rey, en el que se mantuvo hasta octubre de 1788, nombramiento que fue ampliamente celebrado, en Murcia.

Entonces comienza un período de éxito profesional, avalado por la confianza que siempre tuvo el monarca Carlos III en él, ratificada después por su sucesor, Carlos IV, a pesar de que ya contaba, con muchos opositores políticos.

Este apoyo regio, no se mantiene mucho tiempo, y en 1792, Floridablanca es cesado a favor del Conde de Aranda. Más tarde, incluso sería detenido y encarcelado, continuando la tradición borbónica, de perseguir a los ministros caídos, costumbre sólo abandonada, durante el reinado de Carlos III.

Tras alejarse de la vida política, fueron trece años de su vida, los que transcurrieron, en su tranquilo retiro murciano, dedicados casi exclusivamente a la oración, en una celda del convento, de los franciscanos.

Un último homenaje, al antiguo ministro de Carlos III,se le brindaría en el contexto general de la rebelión, contra las tropas napoleónicas. En efecto, poco después de constituirse la Junta Suprema Gubernativa de Murcia, Floridablanca sería distinguido como uno de sus miembros, además de representante ante la Junta Suprema Central en 1808, de la terminó siendo Presidente.

El 30 de diciembre de 1808 murió en Sevilla el que fue presidente de la Junta Suprema Central, el Conde de Floridablanca, uno de los políticos más lúcidos, de la España del Antiguo Régimen.

domingo, 19 de octubre de 2025

La complicada operación militar, llamada el "Socorro de Goes".

Tal día como hoy, 20 de octubre de 1572: En la ciudad de Goes, los Países Bajos, el coronel de los Tercios Españoles, Cristóbal de Mondragón y Mercado, al mando de 3000 soldados, levanta el asedio de la ciudad. Es el llamado Socorro de Goes.

El socorro de Goes, fue la llegada de refuerzos españoles a la ciudad de Goes, en los Países Bajos Españoles, en 1572, mientras era objeto de asedio por parte de las fuerzas neerlandesas, con apoyo de las tropas inglesas, durante el transcurso de la Guerra de los Ochenta Años. Esto suponía una amenaza, para la seguridad de la ciudad vecina de Middelburg, también bajo asedio.

El 26 de agosto de 1572, Jerome de Tseraart, gobernador reformista de Flesinga, levantaba un ejército, de 4500 calvinistas flamencos y franceses, que serían apoyados por 1000 luteranos alemanes y 1500 anglicanos de Inglaterra, comandados por Morgan y Gilbert.

También contaban con una flota de 40 naves. Encontrarían resistencia en Goes – también llamada Targoes – por parte de 150 españoles y 25 valones, que protegían la plaza fuerte del lugar, dirigidos por Isidro Pacheco. 

Como era evidente, no podían aguantar mucho tiempo, así que el Duque de Alba le encargó a Sancho Dávila y a Cristóbal Mondragón, socorrer a las fuerzas de la corona.

Sin embargo, había un gran problema, la poderosa flota de "-los mendigos del mar"- (1) dirigida por Worst, había cerrado las bocas del Escalda, lo que impedía un socorro por mar, que habría sido lo más práctico. Así que, mientras la amenaza de la derrota se cernía sobre los hombres de Pacheco, Dávila y Mondragón, buscaban una forma de ayudarle.

Mientras tanto, los soldados sitiados hacían alguna que otra encamisada, para robar comida. Incluso se vieron en la capacidad de atacar la posición francesa, rompiendo una de sus trincheras y llevándose 7 prisioneros, que colgarían de las murallas, para amedrentar al enemigo.

El río Escalda tiene dos largos brazos, hacia el norte y el oeste. Había una isla llamada Zuid-Beveland -ahora es una península, que está unida al continente por un dique bastante largo, que permite la agricultura en la zona- donde estaba Goes. Entre Brabante y Goes ,había una llanura que estaba anegada y a la que el agua llegaba, al metro y medio de altura. Con la marea alta, la profundidad llegaba a los 3 metros.

Dávila y Mondragón, decidieron cruzarlo de noche con 3000  españoles, valones y alemanes. El 20 de octubre de 1572, éstos soldados, al amparo de la noche, cruzaron cerca de 17 kilómetros, con la pólvora en el sombrero y las picas alzadas, con bolsas de provisiones en sus puntas. 

Empapados y con frío, tardaron 5 horas en recorrer el peligroso lodazal, mientras evitaban hundirse, por los movimientos de tierras en las profundidades. Pero ellos tenían clara su misión, derrotar a los que consideraban herejes y salvar, a sus hermanos de armas. 

Cuando llegaron al otro lado de la costa, nueve soldados habían sido arrastrados por las corrientes y habían muerto ahogados. Al momento de arribar – en Yerseke – aún les faltaban 20 km para llegar a Goes, donde fueron todavía más rápido, para romper el cerco.

Cuando las tropas enemigas, vieron llegar a los tercios por un lugar que no esperaban, la moral cayó por los suelos y emprendieron, una alocada retirada hacia sus naves. Las tropas de Pacheco salieron y atacaron la retaguardia anglo-neerlandesa, con el resto de tropas de la corona hispánica causándole entre 800 y 2000 muertos. Habían hecho huir,a un enemigo más numeroso, utilizando el factor sorpresa y apenas sin bajas.

Dávila y Mondragón -este último llegaría a Maestre de campo de su propio tercio- serían recordados como héroes. Además, llevaban a otras grandes figuras de los tercios, como es el coronel Verdugo, que lucharía en Frisia durante 15 años, contra las tropas protestantes.

(1) Mendigos del mar era el nombre que se daba en Flandes a los piratas, y así se les conoció desde 1566 a los habitantes de los Países Bajos, que se opusieron a la administración española


sábado, 18 de octubre de 2025

El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama

Tal día como hoy,19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha, contra el Cáncer de Mama, una fecha importante promovida por la Organización Mundial de la Salud, (OMS) para concienciar, prevenir y diagnosticar, esta enfermedad.

El  Día Mundial del Cáncer de Mama, es una jornada que busca concienciar sobre la importancia, de la detección precoz para mejorar el pronóstico y la supervivencia, de quienes padecen esta enfermedad. 

En 2023, se estimaron 35.001 nuevos casos de cáncer de mama en España, lo que representa el 29% de todos los cánceres femeninos, diagnosticados en el país​

A nivel global, el cáncer de mama sigue siendo el más común entre las mujeres, pero no afecta solo a ellas. También puede presentarse en hombres, aunque en una proporción mucho menor.

Por cada 100 mujeres diagnosticadas, un hombre desarrollará cáncer de mama. Los hombres, al no estar tan informados sobre esta enfermedad, tienden a ser diagnosticados en etapas más avanzadas, lo que subraya la importancia de sensibilizar, a toda la población sobre los síntomas​

Según los últimos datos recogidos, por el Sistema Europeo de Información del Cáncer (ECIS, por sus siglas en inglés), en 2022 se diagnosticaron un total de 35.001 nuevos casos, de cáncer de mama en España.

El cáncer de mama, es el tumor más diagnosticado del mundo. La mayoría de los cánceres de mama, se detectan en mujeres de 50 años o más.

La Sintomatología de esta enfermedad:
1-Un bulto que se palpa como un nudo firme o un engrosamiento de la mama o debajo del brazo.
2- Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
3- Secreción del pezón que se produce de forma repentina, contiene sangre o se produce solo en una mama.
4- Cambios físicos, como pezón invertido (hacia dentro) o una llaga en la zona del pezón.
5- Irritación de la piel o cambios en esta, como rugosidades, hoyuelos, escamosidad o pliegues nuevos.
6- Mamas tibias, enrojecidas e hinchadas, con o sin erupción cutánea, con rugosidad que se asemeja a la piel de una naranja, llamada peau d’orange.
7-Dolor en la mama; particularmente, dolor en la mama que no desaparece. El dolor generalmente, no es un síntoma de cáncer de mama, pero debe comunicarse al médico.

Normas de prevención de la enfermedad
A- Mantener una dieta equilibrada.
B- Disminuir el consumo de azúcares y grasas.
C- Realizar ejercicio habitualmente.
D- Mantener un peso adecuado.    
E- Evitar el tabaco y el alcohol.
F- Se recomienda realizar la auto exploración mamaria mensual a partir del 5.º día de la menstruación.
G- Controles mamográficos según estipula el programa de cribado del cáncer de mama

El lazo rosa, es el símbolo de quienes se suman a la campaña de detección y prevención, contra el padecimiento que causa en España aproximadamente, 20.444 nuevos casos cada año.



viernes, 17 de octubre de 2025

El día que Estados Unidos compró a Rusia el territorio de Alaska

Tal día como hoy, 18 de octubre de 1867: Estados Unidos compra a Rusia el territorio de Alaska, por 7,2 millones de dólares.

El día 18 de octubre de 1867, se formalizó la compra de Alaska, por parte de Estados Unidos a Rusia, por 7,2 millones de dólares. Este día es conmemorado anualmente, como "el Día de Alaska" en los Estados Unidos.

La compra, impulsada por el secretario de Estado estadounidense William H. Seward, fue inicialmente recibida con críticas, por muchos estadounidenses, quienes la consideraron un derroche de dinero y la apodaron, "La locura de Seward"

Rusia se encontraba, en una complicada situación financiera, y temía la pérdida de los territorios de Alaska, sin ninguna compensación en algún conflicto futuro, probablemente con sus rivales los británicos, que podrían haber capturado con facilidad, una región tan difícil de defender.

Por lo tanto, el zar Alejandro II decidió vender el territorio a los Estados Unidos, mandando a su ministro Eduard de Stoeckl, comenzaron las negociaciones con William H. Seward, a comienzos de marzo de 1867.

Las negociaciones concluyeron, a las cuatro de la madrugada del 30 de marzo, con un precio final de 7,200,000 dólares.​ La opinión pública estadounidense, fue positiva a la compra en general, aunque algunos columnistas y editores, se mostraron contrarios a la compra de tierras. 

Con la compra de Alaska, Estados Unidos hizo un fabuloso negocio. Poco después de la compra, los estadounidenses descubrieron oro y enormes reservas de petróleo, posicionando al territorio como una fuente clave, de ingresos para el país. 

Alaska produce una variedad de recursos naturales:es uno de los mayores productores de petróleo de Estados Unidos, con el North Slope siendo uno de tiene importantes reservas de gas natural en el North Slope,es rica en minerales como:Zinc: Es uno de los principales productos de exportación de Alaska. 

El oro:tiene una larga historia de producción de oro. La plata: Se encuentra en yacimientos minerales junto con otros metales. El plomo:Es otro metal importante que se extrae en Alaska. El cobre: Se encuentra en algunos yacimientos minerales.

La industria pesquera es importante, con productos como: Salmón salvaje.Cangrejo real: Bacalao y abadejo:- 

La industria maderera, también es significativa. El ganado y productos lácteos: Aunque en menor escala, Alaska produce ganado vacuno, porcino, ovino y productos lácteos. Estos recursos naturales son fundamentales para la economía de Alaska.

En la actualidad, vivir en Alaska es tan rentable, que el gobierno estatal ofrece dinero a sus ciudadanos, solo por vivir allí, esto, gracias a las ganancias de miles de millones de dólares, obtenidas del petróleo.

A nivel estratégico, la ubicación de Alaska beneficia por completo a los Estados Unidos, pues gracias a su cercanía con Rusia, este territorio se volvió clave durante la Guerra Fría, sin mencionar que destaca por ser el estado más grande, de toda la Unión Norteamericana. 


La boda secreta de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón

 

Tal día como hoy, 19 de octubre de 1469, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, acordaron en la localidad castellana de Valladolid, en el Palacio de los Vivero. casarse en secreto.

La boda secreta de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, tuvo lugar el 19 de octubre de 1469 en Valladolid, en el Palacio de los Vivero. El enlace fue clandestino y secreto, porque Isabel estaba vigilada por su hermano el rey Enrique IV, quien quería que se casara con otro pretendiente, y porque se necesitaba una bula papal, que el Papa Paulo II les había negado, debido a la consanguinidad entre los cónyuges.

Fernando, tuvo que viajar disfrazado de mozo de mula, y la ceremonia se celebró con una bula falsa, lo que provocó la excomunión inicial de la pareja y un escándalo que, sin embargo, desembocó en una guerra civil de la que salieron victoriosos, Fernando e Isabel los futuros "Reyes Católicos".

El 19 de octubre de 1469, el príncipe Fernando de Aragón y la princesa Isabel de Castilla, se desposaron en Valladolid. Para ser un matrimonio, que determinaría el curso de la historia, se celebró sin ninguna pompa; el esposo incluso tuvo que acudir en secreto y disfrazado de mozo de mula de unos mercaderes.

Razones tenía de sobra, ya que sabía que la boda que se iba a celebrar, no era válida a efectos religiosos y, por si fuera poco, habían falsificado una bula, supuestamente emitida por un Papa, que llevaba cinco años muerto.

La boda no podía realizarse, según la doctrina eclesiástica, por la consanguinidad de los cónyuges: ambos eran bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón, lo que les convertía en primos, si bien lejanos. Para autorizar el matrimonio habría sido necesaria una bula papal, pero el Papa Paulo II se negó a concedérsela, ya que esto significaba meterse de lleno, en el conflicto sucesorio por la corona de Castilla.
 
El rey castellano Enrique IV, medio hermano de Isabel, por parte de padre, había accedido a nombrarla sucesora suya solo con la condición de elegir a su esposo: Isabel se disputaba el derecho a la corona con Juana, "la Beltraneja" la hija de Enrique IV. un conflicto que acabaría años después, en una guerra por la sucesión al trono de Castilla. Juan II de Aragón, aprovechó el conflicto para prometer a su hijo Fernando, con Isabel, a cambio del apoyo de su reino, a las aspiraciones de esta.

La boda era de gran interés, tanto para el rey de Aragón –que, habiendo tenido un reinado convulso, quería asegurar mayor poder para su hijo– como para el bando isabelino en Castilla–que podía esgrimir la alianza dinástica, en favor de su candidata–.

Por lo tanto, al no contar con la bendición del Papa en vida, optaron por atribuírsela a uno que ya estaba muerto: a tal fin sobornaron a Antonio Jacobo de Véneris, nuncio apostólico, para que "fabricara" una bula firmada por Pío II, el pontífice que había muerto, cinco años antes y que, supuestamente, permitía el matrimonio entre primos, hasta el tercer grado.

Habiendo obtenido el documento, aún quedaba burlar la oposición de Enrique IV. Por ello, el príncipe Fernando fue trasladado en secreto a Castilla, donde le esperaba Isabel, que había rehuido la férrea custodia de Enrique, con la excusa de visitar la tumba de su difunto, hermano Alfonso.

La falsa bula, convenció al obispo de Segovia, que permitió el enlace; pero una vez que la boda se hubo celebrado, el engaño no pudo mantenerse y les costó la excomunión a ambos príncipes, y a Isabel, el enfrentamiento abierto con su hermano, el rey castellano.

A la vergüenza de haber sido engañado y de que su hermana, no hubiera respetado el acuerdo que le daba derecho a elegir a su esposo, se unía el revuelo causado por la falsificación, de la bula papal y el bochorno de la relación en sí, que a efectos religiosos no solo no era válida –aunque hubiera sido oficiada– sino que además era incestuosa.

La solución, sin embargo, llegó del propio Vaticano: en 1471, el papa Sixto IV envío al cardenal Rodrigo Borgia –quien se convertiría a su vez en Papa en 1492, con el nombre de Alejandro VI– como legado pontificio.

El astuto cardenal, hizo un trato con Isabel y Fernando: les entregaría una bula que legitimara su matrimonio –la cual en realidad, según las fuentes históricas, ya estaba en su poder– a cambio de que estos, si lograban prevalecer en sus aspiraciones al trono, concedieran la ciudad de Gandía y el título de duque, a su primogénito, Pedro Luis Borgia.

La Bula de Simancas, como así fue llamada, ponía fin a dos años de escándalo y legitimaba un matrimonio, que ya era un hecho consumado. Sin embargo, el conflicto estaba lejos de acabar, ya que parte de la nobleza castellana, nunca aceptó la validez del enlace y las aspiraciones de Isabel al trono, que consideraban que pertenecía por derecho a Juana "la Beltraneja", la hija de Enrique IV.

Estas tensiones acabarían por causar, una guerra civil en Castilla entre 1475 y 1479, del que emergería victoriosa la facción isabelina y, con su marido convertido ya en rey de Aragón, empezarían un capítulo decisivo, para la historia de sus reinos.

El matrimonio que Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla sellaron el 19 de octubre de 1469, logró la unión dinástica, que no territorial, entre la Corona de Aragón y Castilla y sentó las bases, de la actual España.

jueves, 16 de octubre de 2025

La primera linea de metro de la historia de España

Tal día como hoy, 17 de octubre de 1919, el Rey Alfonso XIII inauguraba en la ciudad de Madrid, el primer trayecto de metro, en la historia de España.

La primera línea de metro, de la historia de España fue la Línea 1 del Metro de Madrid, inaugurada por el rey Alfonso XIII el 17 de octubre de 1919, con un recorrido inicial entre Cuatro Caminos y la Puerta del Sol. 

Esta línea, que contaba con ocho estaciones y una longitud de 3,48 km,, marcó el inicio del transporte público subterráneo, en el país y es considerada un hito, en la historia de la capital

La red del metro de Madrid, una de las redes de transporte subterráneo más antiguas de Europa, fue un proyecto impulsado para modernizar la capital española, y así equipararla al resto de capitales europeas. En octubre de 1919 se inaugura la primera línea de metro, que conectaba Cuatro Caminos con Sol, iniciando así una revolución en el transporte público.

Nos encontramos en pleno, centro de la capital española. Una ciudad que en ese año ya superaba el medio millón de habitantes y que, ante el gran crecimiento que estaba experimentando, pedía a gritos una modernización del transporte público.

Los coches de caballos, todavía convivían con el tranvía y los automóviles pero el metro llegó, para cambiar para siempre el transporte de viajeros, de una capital en expansión.

Fue el 17 de octubre de 1919 el día que el Rey Alfonso XIII realizó el viaje inaugural. Viaje que unía las paradas de Sol y Cuatro Caminos en apenas 10 minutos. 

Sin embargo, no fue hasta el día 31 de ese mismo mes, que el metro de Madrid abrió sus puertas a todo el público. Aquel día, el metro de Madrid fue utilizado por un total de 56.220 viajeros y obtuvo una ganancia de 8.433 pesetas.

Durante las décadas siguientes, el Metro se expandió rápidamente, conectando diferentes barrios y distritos de la ciudad. Se inauguraron nuevas líneas y estaciones, y se mejoró la infraestructura existente.

Después de la Guerra Civil Española, el Metro de Madrid sufrió daños significativos. Sin embargo, se realizaron esfuerzos para reconstruir y modernizar la red. Se introdujeron nuevos trenes y se mejoraron las estaciones.

En las décadas de 1990 y 2000, el Metro de Madrid se enfocó en la sostenibilidad y la accesibilidad. Se introdujeron trenes más eficientes y se mejoraron las estaciones para personas con discapacidad.

El trazado de su primer tramo, se ha mantenido hasta el día de hoy, y esa primera línea del metro de Madrid unida a otras 11 líneas, un ramal y tres líneas de metro ligero, que conectan más de 300 kilómetros, han convertido al metro de Madrid, en el más importante de España, el tercero de Europa y el noveno del mundo. Una red que todavía sigue su recorrido.

Actualmente, el metro de Madrid alcanza los 294 km y 330 estaciones, llegando a ayuntamientos como Alcorcón, Móstoles, Fuenlabrada, Getafe y Leganés o comunicando el centro de Madrid, con el Aeropuerto de Madrid-Barajas. 



miércoles, 15 de octubre de 2025

Abderramán III, el gran líder del Califato de Córdoba

Tal día como hoy,  16 de octubre del año 912, Abderramán III era proclamado Emir en la ciudad de Córdoba.

Abderramán III fue un príncipe omeya, octavo emir y primer califa de Córdoba, que consolidó unificado al-Ándalus, transformando un estado fragmentado, en el esplendoroso Califato de Córdoba, la capital más grande de Europa occidental, y un centro cultural de primer orden.

Su reinado es considerado, la "edad de oro" de la España musulmana, caracterizado por la construcción de la ciudad palatina de Medina Azahara, la unidad política y religiosa de los musulmanes, y su poder militar y diplomático, en el ámbito internacional

Descendiente, de una de las familias más importantes del islam, Abderramán III vivió setenta años y reinó, durante cincuenta de una manera poderosa e implacable, que llevó al emirato de Córdoba, a su máxima expresión política y religiosa, creando el califato de Córdoba.

Para afianzar su poder, fortaleció el estado frente a la expansión, de los reinos cristianos del norte y la influencia, del califato fatimí en el Magreb.

Bajo su reinado, Córdoba se convierte en la ciudad, más importante de Europa. En el 929, Abderramán III se proclamó califa de Córdoba, asumiendo así la máxima autoridad política y religiosa, de al-Ándalus. Este acto reafirmó la unidad y el poder del islam andalusí, al declararse heredero de los califas omeyas, de Damasco.

También, tras ser proclamado califa, fundó la fastuosa ciudad palatina de Medina Azahara, que se convirtió en la sede del califato y en un símbolo, de su poder y magnificencia.

Abderramán III dedicó gran parte de su vida, a acabar de someter su territorio, desgarrado por numerosas rebeliones, mediante una mezcla de persuasión, prebendas y fuerza. Lo consiguió, no se puede decir lo mismo, de los reinos cristianos del norte de España, a los cuales fue incapaz de derrotar.

Abderramán, legó un al-Ándalus unificado, pacificado y en pleno apogeo cultural y económico, sentando las bases de un estado islámico, poderoso y próspero que perduraría, hasta la época de su sucesor, Alhakem II.

El califa Abderramán III, dejó un poderoso califato, uno de los Estados más poderosos de occidente que, sin embargo, se derrumbó en poco más de medio siglo.


martes, 14 de octubre de 2025

La Riada de Santa Teresa:una tragedia en la huerta de Murcia

Tal día como hoy, 15 de octubre de 1879: En España ocurre la Riada de Santa Teresa, tras las fuertes lluvias torrenciales, que se estima descargaron unos 600 litros/h, hacen que el río Segura se desborde en Murcia y que se inunde, el valle del Guadalentín, Huerta de Murcia y Vega Baja. Murieron 1077 personas.

Hoy se conmemora el aniversario de la riada de Santa Teresa, acontecimiento histórico que asoló el Valle del Guadalentín y toda la Vega del Segura, las cotas más altas de la inundación, fueron registradas en Murcia y en Orihuela.

El 15 de octubre de 1879, el río superó su cauce provocando importantes daños, tanto materiales como humanos, en total se contabilizó más de un millar de fallecidos. Todo comenzó el 14 de octubre a mediodía, el frente de riada llegaba, a la ciudad de Lorca.

Al caer la noche, la crecida hizo acto de presencia, en las inmediaciones del término de Murcia, desdibujando las poblaciones de Alcantarilla, Voz Negra, Era Alta y Nonduermas, en donde el agua llegó a alcanzar, casi los dos metros y medio de altura.  

Alrededor de las dos de la madrugada, el agua inundaba la ciudad, los serenos avisaban a viva voz, las campanas de la Catedral tocaban a rebato y las caracolas, de los huertanos no cesaban de sonar.

La solidaridad no tardó en aparecer, se crearon juntas de socorros, se abrieron suscripciones en los periódicos, para dar donativos. El Ayuntamiento de Murcia, creó comisiones especiales de sanidad, estadística y auxilios. 

La presencia del destacamento de Infantería de Marina de Cartagena,  los bomberos, la guardia civil, los barqueros del río y cientos de vecinos anónimos,fueron imprescindibles para salvar vidas y recuperar, animales perdidos.

La importancia del acontecimiento hizo, que el 20 de octubre de 1879, llegara el rey Alfonso XII a la estación de Alcantarilla, para visitar los principales puntos afectados. Isabel II exiliada en París, organizó una rifa de objetos artísticos, en ayuda a Murcia.

En el Hipódromo de París, se preparó un gran festival a beneficio de los damnificados, a dicho acontecimiento, fueron llamadas cuadrillas de tocaores, cantaores y bailaores, se recreó un poblado huertana, con el objeto de dar mayor brillantez a la fiesta. Los ecos de la catástrofe, llegaron hasta Nueva York, en donde se realizaron conciertos de música, en favor de Murcia.

Una de las partes más importante de aquel suceso, son las fuentes documentales. La asociación de la Prensa Francesa, editó en apoyo a las víctimas de la inundación, el periódico Paris-Murcie, dirigido por Víctor Hugo, con ilustraciones de Gustave Doré, donde se coleccionaban, rúbricas de dirigentes y artículos de intelectuales.

En el mes de marzo de 1881, salió de Barcelona sor Piedad de la Cruz con tres postulantes. Llegaron a la Huerta de Murcia, con el beneplácito del obispado de Cartagena, con la intención de fundar una familia religiosa, dedicada a la atención de los muchos pobres, enfermos y huérfanos, que causó la riada. 

lunes, 13 de octubre de 2025

Fernando VII: el monarca que pasó de ser "el rey Deseado" a "el rey Felón"


Tal día como hoy, 14 de octubre de 1784, nacía en el palacio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), el Rey Fernando VII de España.

Fernando VII es conocido como "el Deseado", porque, durante la ocupación napoleónica, se le consideraba el fin de esta y la restauración de la legitimidad española, pero se ganó el apodo de "el Rey Felón" por sus acciones absolutistas, su traición a la Constitución de 1812 y el establecimiento, de una monarquía autoritaria, que perjudicó al pueblo

Fernando VII era hijo del Rey Carlos IV. Su relación con su padre no fue la mejor. Desde temprana edad, Fernando VII, entusiasmado por uno de sus maestros, había confabulado contra su padre y su valido Manuel Godoy pero, a pesar de que Fernando VII y sus seguidores, fueron descubiertos, finalmente recibieron el perdón del monarca.

En 1808, un año después de estos hechos, se produjo el motín de Aranjuez, levantamiento que obligó al Rey Carlos IV, a abdicar en favor de su hijo. De esta forma, Fernando VII subía al trono en marzo de 1808, sin embargo, no duró mucho en el poder, ya que meses más tarde los franceses invadieron, España mediante engaños.

En 1808, Fernando VII ascendió al trono tras la abdicación de su padre, Carlos IV, en medio de la invasión francesa, de Napoleón.

Los franceses, lo retuvieron junto a su padre y consiguieron que Fernando VII, renunciase a la Corona española. Este hecho desencadenó, la Guerra de la Independencia.

Para el pueblo español, su reinado significó el fin de la ocupación francesa y el retorno de la legitimidad monárquica, lo que lo convirtió en un monarca esperado

Fernando VII, no regresó a España hasta 1814, una vez derrotadas las tropas de Napoleón. A su vuelta, instauró nuevamente el absolutismo, revocó la Constitución de 1812 y persiguió, a todos los liberales que habían defendido, su Corona del invasor.
 
A su regreso a España, Fernando VII rechazó la Constitución de 1812 y abolió, el régimen liberal, devolviendo el país al absolutismo.

La lucha entre el absolutismo y el liberalismo, marcó su reinado y el de su única hija y heredera, la futura Reina Isabel II. En 1820, un pronunciamiento militar, inició el llamado Trienio Liberal, etapa que se inició tras el levantamiento del militar, Rafael del Riego y en la que no solo desapareció el absolutismo, sino que la Constitución de 1812, volvió a entrar nuevamente en vigor.

Poco duró, pues tres años después Fernando VII, volvió a las andadas instaurando de nuevo el absolutismo. Lo hizo hasta el último de sus días, aunque de un modo más moderado con el propósito de que su hija Isabel II, pudiese ascender al trono tras su muerte, con la ayuda de los liberales.
 
A Fernando VII se le considera uno de los peores reyes de España, por su autoritarismo, y por su servilismo, hacia Napoleón, y el daño que causó al pueblo y a la Corona. Sus acciones golpistas y represoras, de las libertades justificaron, el apodo de "el rey felón". 

domingo, 12 de octubre de 2025

Historia de Brañosera: el primer municipio de España

Tal día como hoy, 13 de octubre del 824: En la localidad palentina de Brañosera, el conde Nunio Núñez, entiende la necesidad de organizar la repoblación en la zona..

Por ello, llama hombres libres a sus súbditos, dotándoles de derechos mediante "la Carta puebla", la primera carta puebla de España, un hecho que acredita a la localidad de Brañosera, como el primer ayuntamiento, de la historia de España.

Brañosera es conocido como el municipio más antiguo de España, por haber recibido el primer Fuero (o Carta Puebla) en el año 824,  un documento histórico otorgado por el conde Munio Núñez y su esposa Argilo, que estableció las bases de su autogobierno. Un documento que le otorgaba, organización política y jurídica, fundando así el primer fuero de la época, medieval en España.. 

Este reconocimiento, como el primer tipo de organización entre pobladores españoles, fue ratificado por el Congreso de los Diputados en 2018.consolidando el estatus de Brañosera, como pionero en la historia municipal española y un referente del municipalismo. 
 
La Carta Puebla de Brañosera, sentó las bases para la organización de los primeros municipios, siendo un hito fundamental en la historia de la administración local española. La localidad de Brañosera, lleva con orgullo el título del primer municipio de España.

Además de su relevancia histórica, Brañosera es un lugar de gran belleza natural, enclavado en el Parque Natural de la Montaña Palentina, y conserva su aire medieval, con un rico patrimonio, arquitectónico y paisajístico.

Ya en la carta del fuero de Brañosera, se cita a la villa con el histórico nombre de Brannia-Ossaria, es decir, "tierra de brañas y de osos", que apenas ha sufrido variación, hasta nuestros días.

A partir del año 860, queda bajo el señorío del conde Rodrigo, formando parte del Condado de Castilla, zona fronteriza erizada de fortalezas, que protegía la entrada de los invasores sarracenos.

En épocas posteriores los habitantes de Brañosera confirmaron su fuero, al menos, en dos ocasiones. En el año 912, lo hizo Gonzalo Fernández de Burgos, reforzando esos fueros en la villa que fundara su abuelo, el conde Munio Núñez. 

En el año 968, los habitantes de Brañosera volvieron a confirmar, sus fueros ante Fernán González —hijo del citado Gonzalo Fernández de Burgos—. Después, parece ser que también se confirmaron, en el año 998, ante Sancho García.

En 1988, la localidad saltó a la actualidad nacional, por un hecho desgraciado: la muerte de un ejemplar de oso pardo de más de 200 kg de peso, por parte de un cazador que se encontraba en una cacería de corzos y disparó al animal, cuando éste apareció de improviso atacándolo.

El asunto llegó a los tribunales, alcanzando gran trascendencia y el cazador, alegando defensa propia, fue absuelto por la Audiencia Provincial de Palencia, en noviembre de 1990.​ 

El oso fue denominado "El Rubio" y simbolizó, desde entonces la lucha por la defensa de esta especie —en peligro de extinción,— en la cordillera Cantábrica.

La federación española de municipios y provincias (FEMP), también ha homenajeado a Brañosera, reivindicando el valor del municipalismo, en el 1.200 aniversario de su fundación en 2024. 

Brañosera tiene 253 habitantes, (según datos de 2024). Este municipio se encuentra, en la provincia de Palencia y está situado, a una altitud de 1220 metros.