Tal día como hoy, 8 de octubre de 1573, en plena Guerra de los Ochenta Años, las Provincias Unidas de los Países Bajos, lograban su primera victoria ante los Tercios Españoles, después de que el militar español Don Fadrique, IV duque de Alba de Tormes, diese la orden de levantar el asedio de Alkmaar, tras 38 días de intensos combates.
El asedio de Alkmaar en 1573, fue un evento de la Guerra de los Ochenta Años, donde las tropas españolas, al mando de Don Fadrique, intentaron capturar la ciudad neerlandesa de Alkmaar, pero se vieron obligadas a retirarse, el 8 de octubre de 1573, tras la resistencia de los holandeses, y varios intentos infructuosos, de tomar la ciudad.
Esta victoria holandesa fue la primera gran derrota, del ejército español, durante la guerra y reforzó la voluntad de resistencia, de los Países Bajos.
Alkmaar, era una de las ciudades de las Diecisiete Provincias, de los Países Bajos que se habían rebelado contra su soberano, el Rey Felipe II, con la esperanza de lograr la independencia.
El asedio de la ciudad, comenzó el 21 de agosto de 1573. Asedio que se puso en marcha poco después de que Fernando Álvarez de Toledo, asegurase el sur de los Países Bajos.
Los métodos, con los que las tropas del Imperio español, habían conseguido asegurar el sur de los Países Bajos, habían llegado a lugares como Alkmaar. Una realidad que hizo que sus habitantes, defendiesen la ciudad al precio que fuese.
Los días pasaban y la ciudad continuaba resistiendo. Lo hizo hasta que el 8 de octubre de 1573, la persona que se encontraba al mando del asedio, Don Fadrique, ordenó el levantamiento de este.
La ciudad de Alkmaar había resistido, a los temidos Tercios Españoles. Una hazaña que supuso la primera victoria, de las Provincias Unidas de los Países Bajos ,durante la Guerra de los Ochenta Años.
La resistencia de Alkmaar, supuso un gran impulso para la voluntad de los holandeses, que habían soportado, la dura conquista española de Haarlem poco ante.
El asedio de Alkmaar, fue una de las primeras grandes victorias, de los rebeldes holandeses, contra los temidos Tercios españoles.
La decisión de atacar Alkmaar, una ciudad considerada poco importante en sí misma, fue considerado un gran error estratégico, por parte del Duque de Alba, ya que se perdió un tiempo precioso y recursos, que podrían haberse dedicado a avanzar, hacia otras regiones.
La victoria en Alkmaar. reforzó la moral y la capacidad de resistencia de los holandeses , lo que dificultó aún más, la victoria de la Corona en la guerra, a largo plazo.
Relación efemérides históricas; cuentos, reflexiones, poesias...
martes, 7 de octubre de 2025
El asedio de la ciudad de Alkmaar, donde los Tercios Españoles fueron derrotados
lunes, 6 de octubre de 2025
La Batalla de Lepanto, fin de la hegemonía otomana en el Mediterráneo
Tal día como hoy, 7 de octubre de 1571, tuvo lugar en aguas del Golfo de Corinto, la mayor batalla naval del mundo moderno, la batalla de Lepanto.
La batalla de Lepanto, librada el 7 de octubre de 1571, fue una victoria decisiva, para la coalición cristiana de la Liga Santa, (España, Venecia y el Papado) sobre el Imperio Otomano, marcando el punto de inflexión, en la expansión otomana por el Mediterráneo.
Aunque no eliminó completamente el poder turco, sí rompió el mito de su invencibilidad y detuvo su avance en el Mediterráneo, consolidando el poder, de las potencias cristianas en la región. La batalla fue una respuesta, a la amenaza expansiva del Imperio Otomano, en el Mediterráneo
En esta batalla unas 205 naves del Imperio Otomano, se enfrentaron a 204 embarcaciones pertenecientes a la Liga Santa, una alianza que el Imperio Español, los Estados Pontificios y la República de Venecia habían creado meses antes, con el propósito de frenar, el avance turco en el Mediterráneo.
El bando cristiano fue liderado, por el militar y diplomático español , Don Juan de Austria, hijo ilegítimo del Rey Carlos I de España y V de Alemania. No era para menos, pues el Imperio español, se encargó de sufragar la mitad de los costes, de la Liga Santa.
Suyas fueron estas palabras para motivar a los hombres que tenía bajo su mando antes de entrar en combate: "Hijos, a morir hemos venido, o a vencer si el cielo lo dispone. No deis ocasión para que el enemigo os pregunte con arrogancia impía ¿Dónde está vuestro Dios? Pelead en su santo nombre, porque muertos o victoriosos, habréis de alcanzar la inmortalidad»"
Al amanecer del 7 de octubre ambas flotas se encontraron frente a frente. A primera vista, las fuerzas parecían estar equilibradas, en cuando a naves, pero la realidad era muy diferente, pues Don Juan de Austria disponía del doble o incluso el triple de hombres de armas, combatientes que la flota turca, dirigida por el almirante Alí Pachá. Una realidad, que determinó la victoria cristiana, tras cinco largas horas de lucha.
La flota cristiana, comandada por Juan de Austria, obtuvo una aplastante victoria sobre la armada turca. en el golfo de Lepanto (actual Golfo de Corinto)
Mas de 40.000 turcos y 200 galeras del Imperio Otomano no volvieron a ver otro amanecer. La batalla de Lepanto fue una significativa derrota para los turcos, que no habían perdido una gran batalla naval desde el Siglo XV. Derrota tras la cual el Imperio Otomano perdió la hegemonía en el Mediterráneo.
Lepanto se considera un punto de inflexión clave en la lucha contra el expansionismo otomano en el Mediterráneo, deteniendo su avance y fortaleciendo la resistencia cristiana.
Más que una victoria militar, Lepanto fue una victoria moral. Durante décadas, los turcos otomanos habían aterrorizado a Europa, y las victorias de Solimán el Magnífico provocaron una gran preocupación en la Europa cristiana.
La derrota en Lepanto ejemplificó aún más el rápido deterioro del poderío otomano bajo Selim II, y los cristianos se regocijaron de este revés para los otomanos. La mística del poder otomano se vio empañada significativamente por esta batalla, y la Europa cristiana se animó
En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido y perdió la movilidad de su mano izquierda, lo que le valió el sobrenombre de "el manco de Lepanto".
Este escritor, que estaba muy orgulloso de haber combatido allí, la calificó como "la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros"
domingo, 5 de octubre de 2025
Cuando Carlos María Isidro de Borbón, fue proclamado Rey de España
Tal día como hoy, 6 de octubre de 1833, el general Santos Ladrón de Cegama, proclamó Rey al infante, Carlos María Isidro de Borbón, en la localidad riojana de Tricio.
Carlos María Isidro de Borbón, conocido como Carlos V por sus partidarios, fue proclamado Rey de España el 6 de octubre de 1833, por el general Ladrón de Cegama.
Su proclamación ocurrió, después de la muerte de su hermano, Fernando VII, y se basó en su negativa a reconocer, la Pragmática Sanción de 1830 que permitía, a su sobrina Isabel II ascender al trono, lo que marcó el inicio, de la Primera Guerra Carlista
Hijo de Carlos IV y hermano menor de Fernando VII, el infante Carlos acabó convirtiéndose, en la cabeza visible de los realistas y monárquicos conservadores, que deseaban la vuelta al Antiguo Régimen, tras la muerte de Fernando VII.
La ley Sálica, por la que se regían los Borbones, impedía a la princesa Isabel, hija mayor de Fernando VII, heredar la Corona. Sin embargo, Fernando VII, aprovechándose de la norma tradicional castellana de las Partidas, que su padre el Rey Carlos IV había restablecido en 1789, por la cual las mujeres tenían preferencia como herederas, sobre los hombres, si eran de mejor línea y grado, convirtió a Isabel II en su heredera.
Tras la muerte de Fernando VII, Carlos María Isidro emitió un manifiesto, en el que declaraba sus derechos al trono, con el nombre de Carlos V, rechazando la proclamación de Isabel II como Reina.
El infante Carlos, nunca aceptó la decisión de su hermano y poco después de morir este, reclamó su derecho al trono, dando lugar a la Primera Guerra Carlista, en la cual cuatro días después de su inicio, el 6 de octubre de 1833, era proclamado Rey por el general Ladrón de Cegama , en la localidad riojana de Tricio.
Carlos, participó activamente en la guerra. Entró en España por Navarra, donde se encontraba el grueso de sus partidarios, e incluso recorrió la Península, al frente de una Expedición Real, que llegó hasta las puertas de Madrid, aunque no despertó entre las masas, la acogida esperada.
Aunque proclamado rey por sus seguidores, Carlos María Isidro de Borbón, nunca fue reconocido oficialmente, como Rey de España y el movimiento que lideró, se conoció como carlismo.
Perdida la guerra, Carlos huyó a Francia. En 1845 abdicó en su hijo Carlos Luis, conde de Montemolín, y se estableció en Italia. La causa carlista siguió viva, encabezada por Montemolín y, desde su muerte en 1861, por su sobrino Carlos, dando lugar a otras dos guerras carlistas, que supusieron un desastre, para España
En general,las Guerras Carlistas supusieron para España el triunfo del liberalismo sobre el absolutismo, pero también el retraso de la industrialización, por la absorción del capital desamortizado y el inicio, del protagonismo militar en la política.
A pesar de la victoria liberal, el carlismo se mantuvo como movimiento latente, y el conflicto generó un alto coste humano, social y económico, con muertos, exiliados, destrucción y endeudamiento.
sábado, 4 de octubre de 2025
El Tratado de Zamora, la independencia de Portugal del Reino de León
Tal día como hoy, 5 de octubre de 1143, Portugal conseguía independizarse del Reino de León, mediante un acuerdo pacífico, entre el Rey Alfonso VII de León y el primer monarca portugués, Alfonso Henriques, que pasó a la historia como el "Tratado de Zamora".
El Tratado de Zamora, firmado el 5 de octubre de 1143, fue el reconocimiento de la independencia de Portugal del Reino de León, consolidando a Alfonso Henriques, como el primer rey de Portugal.
Este tratado, selló la soberanía del nuevo reino y es considerado, el nacimiento oficial de la nación portuguesa
Los antecedentes del Tratado de Zamora, acuerdo que recibió el nombre de la ciudad en el que tuvo lugar, los encontramos el 25 de julio de 1139, día en el que Alfonso Henriques y sus tropas, salieron victoriosos contra los musulmanes, en la batalla de Ourique, tras la cual, el conde Alfonso Henriques, apoyado por el arzobispo de Braga, se proclamó Rey de Portugal.
Afonso Henriques, fue un noble portugués, que se autoproclamó rey de Portugal, tras su victoria en la batalla de Ourique.
Las pretensiones de Alfonso Henriques, desencadenaron un conflicto entre el Reino de León y el Condado de Portugal, conocido como el "Torneo de Arcos de Valdevez", conflicto del cual salió victorioso, Alfonso I de Portugal.
El Torneo de Arcos de Valdevez, fue un torneo de caballería medieval, celebrado en Portugal en 1141, que evitó una gran batalla, entre las fuerzas del Reino de León de Alfonso VII y las del incipiente Condado de Portugal, liderado por Alfonso Henriques, donde se enfrentaron los mejores caballeros de ambos bandos. resolviendo el conflicto, sin un gran derramamiento de sangre.
La suerte de las armas cayó del lado portugués; y reconocida su victoria, se negoció el intercambio de prisioneros, entre ambas partes.
Tras el Torneo de Arcos de Valdevez, el arzobispo de Braga, la figura eclesiástica que había apoyado a Alfonso Henriques, en su intento de crear un nuevo Reino, trató de reconciliarle, con Alfonso VII de León.
El arzobispo de Braga, João Peculiar, jugó un papel clave al actuar como mediador, entre Afonso Henriques y su primo, Afonso VII de León y Castilla. Lo hizo organizando un encuentro entre ambos, los días 4 y 5 de octubre de 1143, en la ciudad de Zamora.
En octubre de 1143, se celebró una conferencia de paz en Zamora, donde Afonso Henriques y Afonso VII se encontraron
El resultado de aquella conferencia de paz fue el Tratado de Zamora, un acuerdo pacífico entre el Rey Alfonso VII de León y Alfonso Henriques, que marcó el nacimiento del Reino de Portugal, además del inicio de la dinastía alfonsina, al comprometerse el monarca portugués, Alfonso I a considerarse vasallo, de la Santa Sede.
El tratado, no solo estableció la independencia portuguesa, sino que también marcó el comienzo de la dinastía Afonsina en Portugal. La soberanía portuguesa, fue confirmada por el Papa Alejandro III, en 1179.
viernes, 3 de octubre de 2025
La llamada "Liga Santa": los Estados Papales, Venecia y Aragón, contra Francia
Tal día como hoy, 4 de octubre de 1511, Fernando "el Católico" se aliaba con Venecia y los Estados Pontificios, en la llamada "Liga Santa" para hacer frente, al creciente poderío de Francia, en la península itálica.
La Liga Santa, formada por los Estados Pontificios, Venecia y Aragon, bajo el liderazgo del Papa Julio II, se creó en 1511 para luchar contra Francia durante las Guerras Italianas, después de que la Liga de Cambrai inicial, se desmoronara.
Esta nueva alianza, expulsó a los franceses de Italia en 1512, aunque Venecia se separaría más tarde, para unirse a Francia, debido a disputas por el botín
Los antecedentes de esta alianza, tienen lugar en el año 1503, cuando el Papa Julio II se convirtió en cabeza de la Iglesia, y puso en marcha un plan, con el que pretendía devolver la hegemonía a los Estados Papales, dentro de la península itálica.
Para ello, el Papa Julio II atacó primero las provincias más débiles. Los problemas aparecieron, cuando le tocó el turno a la República de Venecia. Fue en este instante, cuando comprendió, que no podía vencer sin aliados.
Por este motivo, se creó con el Rey Luis XII de Francia, Fernando II de Aragón y el emperador Maximiliano I de Austria la "Liga de Cambrai", alianza que hizo frente a Venecia, aunque las disputas internas, impidieron su victoria total.
Mientras Venecia era atacada, el Papa Julio II vio como los franceses, habían ocupado el Ducado de Milán y la República de Génova. Este hecho hizo que el Vaticano, recurriese nuevamente a la diplomacia y crease formalmente, el 4 de octubre de 1511, una nueva alianza para hacer frente al creciente poderío francés en la península itálica.
Fue llamada "Liga Santa" y estuvo compuesta en un principio por los Estados Papales, Venecia y Aragón. Más tarde se unieron, Enrique VIII de Inglaterra, el emperador Maximiliano I de Austria y Suiza.
Al conocer la creación de esta alianza, Francia reunió un gran ejército que dirigió a Italia, para defender los territorios conquistados. Inicialmente los franceses fueron superiores, hasta que en abril de 1512, se produce la cruenta batalla de Rávena.
Los franceses vencieron, pero la batalla supuso un punto de inflexión, con la muerte del líder militar francés Gastón de Foix, pues a partir de este momento, los franceses no volvieron a vencer en la península itálica y a finales de año, se rindieron.
El Papa agradeció a Fernando "el Católico" la ayuda prestada, concediéndole una bula que le permitió atacar, el Reino de Navarra, perteneciente a Catalina de Foix, que invadió en 1512.
Finalmente Fernando "el Católico", conquistó el Reino de Navarra en 1512, comenzando la invasión en julio de ese año, con la entrada de las tropas del Duque de Alba.
La conquista se completó en septiembre, cuando la ciudad de Tudela fue tomada, y se formalizó a través de la anexión, a la Corona de Castilla en 1515, aunque la anexión política, se consolidaría años después.
jueves, 2 de octubre de 2025
El nombramiento de Felipe V como heredero de Carlos II "el Hechizado"
Tal día como hoy, 3 de octubre de 1700, un enfermo Carlos II, nombraba al duque Felipe de Anjou, futuro Felipe V de España, heredero de los Reinos hispánicos, en su último testamento.
Carlos II nombró a Felipe de Anjou, (que se convertiría en Felipe V) como su sucesor en su último testamento, designándolo heredero de los reinos hispánicos, debido a la ausencia de descendencia, en su propia rama dinástica.
Este nombramiento, puso fin a la dinastía de los Habsburgo en España y dio inicio, a la de los Borbones, marcando el comienzo, de la Guerra de Sucesión Española
El Rey Carlos II "el Hechizado" fue el último monarca español ,perteneciente a la casa de Austria. Hijo de Felipe IV y una prima de este, fue para sorpresa de muchos, el único descendiente del "Rey planeta" que llegó, a la mayoría de edad. El motivo: fue una enfermedad, fruto de la política endogámica matrimonial, que los Habsburgo, llevaron a cabo durante décadas.
Su mala salud, que hacía presagiar una temprana muerte, hizo que Carlos II recibiera una educación descuidada, que no le preparó para asumir las tareas de gobierno. De hecho, su reinado se caracterizó por las continuas luchas, por reinar en su nombre, además del problema sucesorio, al no contar con descendencia.
En los últimos años de su reinado, decidió gobernar personalmente, pero debido a su creciente incapacidad, entregó el poder real a su segunda esposa, la Reina Mariana de Neoburgo, que al no lograr tener un hijo con el monarca, conspiró para influir sobre la decisión, del sucesor al trono, en favor de su sobrino, el archiduque Carlos de Austria.
Por su parte, la Reina madre Mariana de Austria, intentó contrarrestar las intrigas alemanas apoyando al candidato José Fernando de Baviera, al que finalmente Carlos II, nombró heredero de todos los Reinos, estados y señoríos de la monarquía hispánica, salvo Guipúzcoa, Nápoles y Milán en 1696.
Sin embargo, las aspiraciones de Mariana de Austria, se vieron frustradas con la repentina muerte de Fernando, tres años después. Muerte que tuvo lugar, en extrañas circunstancias.
Este hecho obligó a un enfermo Carlos II, a buscar un nuevo sucesor, que elegiría el 3 de octubre de 1700. Este fue el nieto, de su hermana mayor María Teresa de Austria, Felipe de Anjou, el primer Borbón, en sentarse en el trono español, con el nombre de Felipe V.
Carlos II, padecía una salud endeble desde su nacimiento, lo que le valió el apodo de "El Hechizado" y le impedía tener descendencia. Con la muerte de Carlos II sin hijos, la rama española de los Habsburgo,(la Casa de Austria) se extinguió.
En el testamento, el monarca decía lo siguiente: "Declaro mi sucesor al Duque de Anjou, hijo segundo del Delfín, y como tal lo llamo a la sucesión de todos mis reinos y dominios".
El 1 de noviembre, del año 1700, al término de una dura agonía –"me duele todo", se quejaba–, perdió el conocimiento y, tras un fuerte espasmo, expiró. Su postrera decisión, no evitó que dos años después, se desencadenara la guerra de la Sucesión española, que ensangrentó toda Europa.
miércoles, 1 de octubre de 2025
Historia del diplomático, Diego Sarmiento de Acuña, el "Maquiavelo español"
Tal día como hoy, 2 de octubre de 1626, fallecía el diplomático español Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar·,apodado el "Maquiavelo español".
Diego Sarmiento de Acuña, fue gobernador perpetuo de Baiona, corregidor de Toro y de Valladolid, primer Conde de Gondomar y embajador de España.
Fue embajador de España en Inglaterra, durante el reinado de Jacobo I y se le apodó "el Maquiavelo español" por su astucia y habilidad política, especialmente en el manejo de las negociaciones, con la corte inglesa
Consiguió paralizar, las hostilidades con Inglaterra, gracias a la intensa amistad que mantuvo con el rey Jacobo I. Hombre poseedor de una de las mejores bibliotecas de España, entre sus amigos se encontraba, Francisco de Quevedo.
Diego Sarmiento, era un personaje culto y locuaz, conversador comprometido con la cultura y sobre todo, un influyente político gallego en la Corte.
Fueron muchos los méritos de Sarmiento de Acuña, no en vano sus cualidades eran objeto de los celos e intrigas, de muchos nobles cercanos a los distintos monarcas, con los que coincidió.
Por citar algunas heroicidades, de la vida de este personaje, en 1585 el pirata inglés Francis Drake, al mando de 1.500 hombres, ataca la fortaleza de Baiona, pero la población de la comarca, mandada por el Conde de Gondomar, le hace desistir de su intentona. Posteriormente, reconstruyó la estructura de las murallas almenadas, de Monterreal (Baiona), fortaleza que le sirvió como residencia.
Vinculado a los tres monarcas,: Felipe II, Felipe III y Felipe IV, este
singular diplomático organizó y fue artífice de lo que pudo haber
supuesto la llamada “boda española”intentó
negociar, el matrimonio entre el príncipe, Carlos de Inglaterra y la
infanta María de España, que finalmente
fracasó en 1623, tras la visita del príncipe a Madrid. Sin lugar a dudas, uno de sus más importantes planteamientos.
Además desplegó su capacidad negociadora, consiguiendo crear una armada real,como la que había en el cantábrico, que defendiese las costas gallegas. En su defensa de Galicia, logró recuperar el voto, de esta región en las cortes españolas, representada hasta entonces, por la ciudad de Zamora.
El Conde vivió, durante diferentes periodos de tiempo en Valladolid, coincidiendo algunos años con la estancia de la Corte. Siendo regidor de la capital castellana, se celebraron las fiestas, con motivo del bautizo del rey Felipe IV.
La anécdota surge, del gran despliegue festivo que hace Diego Sarmiento, con motivo de esta celebración, haciéndola coincidir con la llegada del embajador de Inglaterra, que venía a firmar la paz con España.
El embajador y el séquito inglés, quedaron deslumbrados, pensando que la fiesta se hacia en su honor, lo que influyo en su ánimo, para la firma de la Paz. Lo curioso es que por primera vez, en dichas fiestas de 1605, aparecen máscaras, donde ya están caracterizados, Don Quijote y Sancho. Recordemos, que la primera parte, de la obra de Cervantes, llevaba solo unos meses publicada.
Al morir el conde de Gondomar, su viuda e hijos, se trasladaron a vivir al Pazo de Gondomar, que en el siglo XVIII sufrió un incendio, el lugar que luego sería escenario, años después, de la película, dirigida por Gonzalo Suarez, "Los pazos de Ulloa" basada en la novela, de Emilia Pardo Bazán,
La biblioteca del conde de Gondomar, es hoy uno de los grandes fondos documentales, que hay en la Real Biblioteca de Madrid y en la Biblioteca Nacional, la cual fue cedida en 1785, por su descendiente, el marqués de Malpica, a Carlos III. Consta de más de 15.000 cartas de epistolario.
Diego Sarmiento, Conde de Gondomar; falleció el 2 de octubre de 1626, y está enterrado, junto a su palacio denominado “Casa del Sol”, en la cripta de la iglesia, de San Benito el viejo, de Valladolid.